Mientras debaten la Ley que creará lactarios en instituciones públicas, la iniciativa avanza en varios lugares, con buena aceptación, explica la diputada provincial Rita Núñez en Plural TV. Desde la comisión de salud de la Legislatura trabajan también otros aspectos relacionados a la salud de la mujer, como el programa de cuidado del suelo pélvico, la concientización sobre el cáncer de mama y otras propuestas que se convierten en Ley, relacionadas a la salud general de la población.

Lunes 25 de octubre de 2021. Hay una sociedad civil muy activa en cuestión de salud y en demanda de información sobre salud en general y cáncer de mamas en particular tanto de mujeres que padecieron la enfermedad como de sus familiares, explicó la diputada Rita Núñez, titular de la comisión de Salud de la Cámara de Representantes de Misiones. Abordan también otras temáticas relacionadas a la salud de la mujer: “hay estudios realizados por la Asociación Argentina de Peripelvico-Neonatología que dice que seis de cada diez mujeres en Argentina, mayores de 50 años, tienen disfunciones de suelo pélvico. Es un problema grave y silencioso”, asegura.
En el mes Rosa, Octubre Rosa es la campaña que tiene lugar en el marco de la conmemoración del mes de concienciación sobre el cáncer de mamas, que busca reforzar las acciones para generar conciencia en la población. En ese contexto, desde la Legislatura hay charlas, reuniones con mujeres y ONG que trabajan esos temas, “con muchas charlas de concientización también en otros organismos del Estado; muchas actividades en los barrios y en los municipios”, explicó la legisladora, donde recogió el testimonio a través de un video donde las mujeres expresaban que no quieren que sus nietas necesiten un mes rosa, sino que ya tengan incorporado que a los 40 años tienen que realizarse el autotest y los controles, dijo.
Núñez explicó también los alcances de los lactarios que si bien está en estudio, ya se está poniendo en vigencia en varios lugares, y habló de otras actividades relacionadas a la salud y la prevención, sobre todo en la mujer.

La entrevista

-¿Qué temas están trabajando en la Comisión de Salud de la Legislatura misionera?
-Muchísimos temas. Hace poco aprobamos un programa provincial para la Prevención de la Diabetes y este mes, por el mes rosa, tenemos muchas actividades sobre prevención y la toma de conciencia del cáncer de mamas. Hay charlas, nos reunimos con mujeres y con muchas ONG que vienen trabajando esos temas; muchas charlas de concientización con otros organismos del Estado y muchas actividades en los barrios, en los municipios.

-¿Qué recogés en esas recorridas? ¿Hay información o se necesita más información?
-Yo creo que sí; veo una sociedad civil muy activa en esa cuestión, muchas mujeres que padecieron la enfermedad, o que familiares cercanos lo hicieron, están realizando este trabajo de acompañamiento y concientización, así que se nota que hay mucha conciencia. También, mirábamos un video de un grupo de Puerto Esperanza donde las mujeres expresaban que no quieren que sus nietas necesiten un mes rosa, sino que ya tengan incorporado que a los 40 años tienen que realizarse el auto test, y demás.

-¿Estás trabajando en algún proyecto en particular?
-La cuestión de la salud de la mujer; desde principio de año venimos trabajando con la cuestión de la salud del suelo pélvico y la prevención de las disfunciones del suelo pélvico. Presenté un proyecto de ley junto a otras diputadas para acompañar y también concientizar, que es una parte del cuerpo un poco tabú, porque tiene que ver no solo la función reproductiva, sino también la función sexual, y todo lo asociado al placer de la mujer. Con una charla taller que se hizo aún de forma virtual con Silvina Lamiaux, kinesióloga especialista en estos temas. Además, trabajamos con ella y su grupo un programa a cerca de la concientización y prevención de las afecciones del suelo pélvico.

-¿Qué es el suelo pélvico?
-Todos los seres humanos lo tenemos, pero en la mujer está asociado a la reproducción. El suelo pélvico es el conjunto de músculos que sostiene el embarazo; es donde está la vagina, el ano, y todo el sistema reproductivo, que con el embarazo baja y genera problemas que tienen que ver con disfunciones urinaria o fecal. Son disfunciones muy graves que se van detectando con el paso del tiempo. Por supuesto que una mujer joven no tiene estos problemas, pero con el paso del tiempo, si no se toma conciencia de la importancia de prevenir, ejercitar, tener conciencia del suelo pélvico, no se puede prevenir. Entonces aparecen mujeres de de 40 a 60 años que tienen incontinencia urinaria o fecal; son cuestiones muy graves que no solamente interfieren en la salud sino también en la autoestima de la mujer: hay mujeres de 55 o 60 años que tienen que usar pañales. Son cuestiones que no se visibilizan porque es tabú hablar de estos temas, pero nos pareció importante poner sobre la mesa estos temas, charlarlo con las mujeres, con los hombres, para que haya conciencia de que, así como el cáncer, son cuestiones silenciosas asociadas a tabúes que deben ir resolviéndose con prevención. La idea es un programa provincial donde haya concientización sobre el problema, acompañamiento, incluso a las mamás, para que sepamos que esto nos puede pasar. Pero también si no sos madre pero no haces actividad física, si no tenés conciencia de que hay ejercicios para fortalecer el suelo pélvico. La intención es acompañar, no solo desde la salud sino también con prevención, con charlas, capacitando al personal de salud para el acompañamiento en la preparación al parto, al post parto; conocer cómo se recupera la mamá; cómo recupera su sexualidad y cómo puede preparase para una vida saludable también en ese ámbito.

-¿Es un tema de relevancia en función de la cantidad de casos que aparecen?
-Así es. Hay estudios realizados por la Asociación Argentina de Peripelvico-Neonatología que dice que seis de cada diez mujeres en Argentina, mayores de 50 años, tienen disfunciones de suelo pélvico. Es un problema grave y silencioso; es algo que no se cuenta, de hecho, el problema surgió de una charla con una persona cercana y nos pusimos a investigar sobre esto, en Posadas está el Centro Cer-K que trabaja con estos problemas. Es un instituto privado que realiza mucha concientización sobre esta cuestión que muchas veces las mujeres no nos animamos a charlar, porque los temas de sexualidad no dejan de ser tabú. Pero también estamos trabajando con los lactarios, para lactancia materna, que surgió como iniciativa de un grupo que trabaja desde hace tiempo esta temática: las chicas del grupo Nacer, de Posadas y Amigos de la Lactancia. Los lactarios ya se están poniendo en práctica: son espacios donde las mujeres pueden amamantar al bebé en caso de que esté en atención al público, no que no puedan porque hasta existe una ley que lo permite. Hoy en día los lactarios tienen que ver con lo que implica la leche materna, sabemos que un bebé bien alimentado es una persona saludable para toda la vida, que sostiene su salud porque fortalece sus defensas desde bebé, y eso impacta en la salud pública porque quiere decir personas más sanas, pero también lo que tiene que ver con el vínculo de la madre con su niño, la conexión al momento de amamantar, lo que significa tomar la teta para un bebé como para la mamá. Pero sobre todo lo planteamos como una herramienta de igualdad de género a la hora de volver a la actividad laboral, porque normalmente tenemos tres meses de licencia cuando quedamos embarazadas, volvés a trabajar y seguís con la lactancia que es muy importante para vos como para tu bebé, pero tenés media hora para ir y volver a dar la teta, y si querés salir antes para aprovechar en ese tiempo, tenés que recurrir al baño para sacarte la leche. Por eso consideramos que los lactarios son herramientas de igualdad para que la mujer pueda trabajar tranquila.

-¿Qué es un lactario?
-Un lactario es un espacio dentro del ámbito laboral que está condicionado especialmente con condiciones de higiene, seguridad y privacidad para que esa mujer pueda extraerse la leche de forma segura y conservarla hasta el horario de finalización de la jornada laboral.

-¿La ley es para el ámbito público y privado?
-La idea es que sea público y privado, pero el proyecto tiene que ver principalmente con las instituciones públicas. A partir de la presentación de los proyectos, muchas instituciones, sin que exista la ley, empezaron a instalar lactarios. De todos modos, antes del proyecto de ley, el consejo deliberante fue la primer institución que tuvo un espacio amigo de la lactaria, si bien no es lactario porque no tiene heladerita, es un espacio donde la mamá, llevando sus instrumentos, puede extraerse leche. La municipalidad de Posadas también tiene, son espacios para las trabajadoras de la Municipalidad. Dentro de los organismos, la Agencia Tributaria Misiones fue el primero en instalar un lactario laboral, que también es público, donde las mamás que están haciendo trámites pueden dar la teta. El lactario tiene una heladerita, hay enchufes para los extractores eléctricos de leche, porque existen extractores manuales y eléctricos, donde pueden extraerse la leche y conservarla hasta la hora de la salida. También el poder judicial implementó un lactario en el Palacio de Justicia, en el primer piso. El juzgado multiforo de Apóstoles también instaló uno. El IPLyC también, arriba de Confort, donde tienen la venta de electrodomésticos. También se instaló un lactario en la guardería de la Unidad Penal 5 para las trabajadoras del servicio penitenciario. Hay muchos municipios que están incentivados para crear estos espacios.

-Está teniendo buena respuesta por lo que planteas; avanza antes que salga la ley.
-Así es. Creo que es muy importante la interacción de los legisladores y el Estado, como la sociedad civil, de donde salen los proyectos de ley para que tengan esa legitimidad que tanto bregamos nosotros, donde hay un pedido de la comunidad. Fue el caso del proyecto de los lactarios donde vinieron las chicas y me dijeron “mirá Rita está este proyecto”, ya había uno presentado en la Comisión de Salud, pero el nuestro fue a la Comisión de Trabajo, porque lo plantemos desde el punto de vista de la igualdad y de la herramienta que significa para las mamás que vuelven a trabajar estos espacios. Así que prontamente la Cámara va a tener su lactario, el IPS también.

-Por lo que explicás, es de fácil implementación.
-Lo es; se necesita poco espacio, muy pocos recursos, por ahí tener una heladera que sea exclusiva, por la higiene y la contaminación cruzada de la leche, que no haya comida ni otras cuestiones, un sillón cómodo donde la mamá se pueda sentar, una mesita saca leche, y eso es todo lo que se necesita. No se necesita mayores comodidades, sí que tenga privacidad. En el caso del lactario de la Cámara va a ser destinado a los trabajadores de la misma, así que estamos muy orgullosos con el trabajo y muy orgullosas con la recepción de las instituciones, porque rápidamente se ve la necesidad, se hace el relevamiento de cuántas madres están amamantado en los distintos lugares, y muchas veces hay sorpresa porque aparecen 19, 10 mamás, y es una cuestión que se interactúa mucho con recursos humanos. Porque no tiene que ver solamente con tener el lugar sino con que toda la institución tome conciencia de que tiene que haber un acompañamiento de todos los compañeros y compañeras de trabajo, de que debe haber una actitud amigable a esa mamá que está en la lactancia.