Productores piden que no se venda por menos de 50 pesos el kilo de hoja verde; industriales a favor del precio fijado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Para el cooperativista Héctor Dingler, “la Nación no cuida al productor ni a las economías regionales”.
Lunes 22 de noviembre 2021. Después del laudo de la Nación sobre el precio de la yerba mate, surgieron las posiciones encontradas entre productores, industriales, cooperativistas y los demás eslabones de la cadena yerbatera.
Los precios regirán para la cosecha que comenzará el 1 de diciembre y hasta el 31 de marzo, sobre la hoja verde y la canchada (estacionada).
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación fijó en 36,83 pesos el kilogramo hoja verde puesta en secadero y en 139,95 pesos el kilogramo de yerba mate canchada. Hasta la Resolución de la semana pasada, el valor oficial era de 29,70 pesos para el kilo de hoja verde y de 112,86 para la canchada, pero los pagos de los industriales estaban en el orden de los 53 pesos, debido a la gran demanda.
Pagan 53 pesos. “No entendemos el motivo por el cual el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estableció como precio oficial para la hoja ver los 36,83 pesos; dijo el director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) por el sector productivo, Jonas Petterson, que también salió a pedir a los productores que no vendan la hoja verde por debajo de los 50 pesos por kilogramo.
El director del Inym por la rama industrial, Raúl Torales Ayala, está conforme con el laudo. “No se puede establecer un precio oficial por la oferta y demanda”, justificó mientras el presidente de la Cooperativa Agrícola de Dos de Mayo, Héctor Dingler, denunció que “la Nación no se pone del lado del productor”.
El laudo es la instancia siguiente a la falta de acuerdo dentro del Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar el precio, que por una reglamentación interna debe salir por unanimidad. Al no haber acuerdo de los doce directores, recae sobre el Ministerio de Agricultura, Ganade´ria y Pesca esa decisión.
“Lamentable”
Jonas Petterson, director del Inym por el sector de la producción, calificó de “lamentable el precio establecido en el laudo de la Nación” y aseguró que “no hay sustento para que se establezca ese precio con todas las estadísticas elaboradas en el Inym que le hicimos llegar al Ministerio de Agricultura”.
El productor no entiende los motivos por los que Nación rechazó “los valores que se manejan en el mercado. Tal vez pensaron que se podía trasladar a la góndola y, no es así porque hoy se elabora yerba con el precio de 50 pesos el kilogramo de hoja verde”.
Para el dirigente yerbatero no hay un triunfo de los industriales correntinos sobre los pequeños y medianos productores misioneros. “No ganó nadie. Se perdió la oportunidad de consensuar en el seno del Inym y trabajar en conjunto, industriales y productores”.
“El precio esperado”
El director por el sector industrial del Inym, Raúl Ayala Torales, dijo que el precio establecido por la Nación “era el esperado porque sobre el precio oficial anterior se otorgó un 30 por ciento acumulado; es cierto que está por debajo de la inflación, pero es lo que el Gobierno se puede permitir después de haber congelado el precio en góndola”, dijo.
Si bien no precisó cuál es el precio de salida de molino (se ubica en torno de los 250 pesos el kilo), Ayala Torales sostuvo que “es deficitaria porque se trabaja con márgenes muy ajustados y en muchos casos a pérdida, compensándose con otros productos”
Ante la amenaza de los productores de que si no se paga por encima de los 50 pesos podrían ir al paro, el representante de los industriales dijo “son dueños de su propia yerba, no son pobres productores;son Pyme y como tal con su hoja verde pueden hacer lo que quieran porque no los va a perseguir el Estado si no entregan el producto; mientras que a la industria si no entrega molida, el Estado los persigue. Si no se paga por encima de los 50 pesos es porque no es el precio del mercado; concretamente es una cuestión de oferta y demanda”, justificó.
Ayala Torales insistió con que el Gobierno nacional no puede establecer un precio oficial por la oferta y demanda, “porque si para la zafra de invierno la demanda baja, obviamente el precio bajará; por eso la Nación pone un precio testigo. Los productores deben hacer huelga cuando el industrial pague menos de lo que estableció la Nación”, agregó.
Para el dirigente industrial “los productores quieren garantizarse un precio para la zafra de invierno porque en marzo puede bajar el precio debido a la posibilidad de que ingrese al país yerba canchada o el comienzo de producción de yerbales nuevos, que hará que haya en el mercado más oferta de yerba y que por consiguiente el precio baje. Por eso los productores deben manejarse con el precio de mercado que hoy está en un 20 por ciento por encima del valor sostén”.
Respecto al ingreso de la yerba mate al rubro de precios congelados, Ayala Torales dijo que “el gobierno nacional debería sacarla de este rubro porque, más allá de las propiedades curativas, no es un producto de primera necesidad”.
«No protegen al productor»
El sector cooperativo tampoco está de acuerdo con el precio laudado. “El Gobierno nacional no mira las economías regionales”, dijo Héctor Dingler, presidente de la Cooperativa Agrícola de la localidad de Dos de Mayo, de la zona centro de Misiones.
Como el precio actual del mercado se ubica en torno a los 52 pesos por kilo de hoja verde, este laudo indica “que la Nación no protege a los productores”.
Dijo además que el Gobierno nacional maneja números que no son reales: “dio un incremento del 20 por ciento sobre el precio oficial de la zafra de invierno porque se manejan con una inflación del 40 por ciento, cuando todos sabemos que está por encima del 52 por ciento. Como se establecen dos precios al año, seguramente en la zafra de invierno -si va a laudo- nuevamente la establecerán con otro 20 por ciento de aumento”.
El dirigente cooperativista dijo que “este año los molineros tuvieron una muy buena producción y se hicieron de stock”. En ese contexto estimó que “el año próximo el precio quedará planchado y, si la inflación sigue en los porcentajes actuales, comerá el bolsillo del productor. Mi preocupación: los yerbales nuevos entrarán en producción y puede llegar a estirarse el pago por parte de los molineros que no tendrán la necesidad de correr tras las plantaciones; es más, los comentarios que se escucharon en estos días es que los productores para la presente zafra de verano ofrecerían no más de 40 pesos por kilo de hoja verde y 160 pesos por la canchada, aunque estimo que en la cosecha gruesa de invierno pueda volver a subir porque hay mejor rinde”.
De Paraguay y Brasil dijo que “ingresaron unos 30 millones de kilos en 2019 y 2020 de yerba canchada y que este año mermó debido a los requisitos que implementó la Nación para las importaciones de yerba mate”. Admitió, además, que la cooperativa que preside tuvo una producción record en 2021. “Llegamos a los 20 millones de kilogramos de hoja verde, lo que significó un 20 por ciento más que en el 2020”.
AFS – Misiones Plural