El Ministerio de Turismo de Misiones habilitó el Registro de prestadores de turismo activo, aquellas relacionadas con el deporte y las actividades físicas que se desarrollan en tierra, agua y aire. También, impulsan el astroturismo desde el Parque Provincial Salto Encantado, una actividad que tiene su público pero que también suma nuevos adherentes. Desde el Ministerio de Turismo, Eduardo Scherer, explica las actividades que realizan en ese sentido, en una entrevista en Plural TV, de Canal Cuatro Posadas.

Lunes 6 de diciembre de 2021. El Ministerio de Turismo de Misiones habilitó el Registro de Prestadores de Turismo Activo, aquellos que generan actividades en agua, en tierra y en aire, con la intención de facilitar el encuadre legal de la actividad y establecer “medidas básicas a la hora de contratar un servicio, cosa de que los turistas que visiten cualquier punto de la provincia, sepan que un mínimo de estándar de calidad van a tener”, explicó Eduardo Scherer en Plural TV.
Destacó, en ese contexto, que más de 20 de los 70 preincriptos completaron el registro, que es libre, gratuito y voluntario, y se siguen acercando.
El turismo activo es tipo de turismo, relacionado con la actividad recreativa y deportiva en espacios naturales, con un interés en el ambiente y con participación física, donde puede haber cierto riesgo controlado. Las actividades de turismo activo, comprenden las de recreo, deportivas o de aventura que se desarrollan, normalmente, con los recursos que ofrece la naturaleza, ya sea en tierra, agua o aire.
Por otra parte, Scherer dijo que el astroturismo se consolida en Misiones. Este año, la experiencia Cielo Guaraní, Astroturismo en Misiones comenzó con énfasis, con la intención de promover la conservación y protección de los cielos oscuros y rescatar la interpretación del cosmos desde la visión de la Nación Mbya Guaraní, poniendo en valor, también, a las áreas naturales protegidas de Misiones.

La entrevista

-Habilitaron el Registro de Prestadores de Turismo Activo. ¿Qué actividades implica?
-El 2 de noviembre hicimos una jornada de sensibilización en el Parque Temático de la Cruz, de Santa Ana. El disparador fue la pandemia, que nos cayó como una bomba atómica en un sector que venía en crecimiento y la pandemia frenó todo. El ministro (de Turismo, José María Arrúa) propuso repensar algunas cuestiones; la misma organización Mundial del Turismo (OMT) empezó a hablar de resiliencia post pandemia, de cómo nos vamos a plantear el turismo que como otras actividades económicas van mutando a la sostenibilidad. Justamente sostenibilidad es una de las palabras claves desde las que abordamos a las actividades que se están desarrollando en territorios naturales. Misiones es un destino de naturaleza y por lo tanto no somos un destino masivo. Palabras como capacidad de carga o resiliencia nos atraviesan, por lo que vamos a apuntar a la calidad y a diferenciarnos a través de ese atributo con nuestro competidor. El turismo activo está compuesto por actividades como parapente, parasailing, rasting. Nosotros lo clasificamos en tres factores: los que se generan en agua, en tierra y en aire. En función de eso, establecemos medidas básicas a la hora de contratar un servicio, cosa de que los turistas que visiten cualquier punto de Misiones sepan que hay un mínimo de estándar de calidad. En esa jornada acercamos facilitadores de conocimiento desde el punto de vista comercial, desde los seguros que se deben contratar a la hora de realizar una actividad y hacerla lo más segura posible y también, asegurar el resguardo de los montes, con normas de seguridad y planes de contingencia que se activan si ocurre un siniestro. En función de eso tuvimos una jornada bastante interesante. Tuvimos un ida y vuelta con los prestadores reales de estas actividades. La idea es generar este Registro como una herramienta de diferenciación que apunta a la calidad, para ayudarlos a promocionar, desarrollar y segmentar nuevos productos y experiencias para ayudar, por ejemplo, a lograr un pernocte más de quienes nos visitan.

-¿Cómo estaban trabajando hasta ahora? ¿Sin registros, sin estar identificados?
-No se contaba con un Registro en el área de Fiscalización del Ministerio de Turismo, que es el área con la que trabajamos. Nosotros trabajamos con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. También, con la Subsecretaría de Control de Calidad y la Dirección de Fiscalización y con la Subsecretaría de Promoción dentro del Ministerio de Turismo de Misiones. Trabajamos en conjunto con ellos porque esto es una problemática nacional. Lamentablemente en el país hubo antecedentes de accidentes. Desde Turismo de la Nación nos comentaban que en Tucumán, por ejemplo, se hacía parapente y a partir de un accidente, una desgracia, y como no estaba registrado, hubo un juez que decidió dar por finalizada la actividad. Y con eso, murió todo el sector. No queremos que eso suceda aquí. Por eso desarrollamos una guía de cómo registrarse, que es libre, gratuita y voluntaria. Invitamos a todos los prestadores a que llamen al ministerio, o ingresen a la página web del ministerio. Vamos a brindarles toda la asesoría. Sabemos el lugar que ocupan en la cadena de comercialización, que es el contacto directo con el turista. Y que también depende de ellos la imagen que Misiones pretende dar a los turistas. Porque ellos son un factor clave de éxito. Están ahí en la trinchera, ellos brindan la experiencia y queremos estar junto a ellos para seguir generando estas experiencias que son únicas y de calidad.

-¿Qué experiencias son?
-Kayak, senderismo, parasailing, paramotor, bikers, rappel, tirolesa, tubing, sap. Hay una diversidad increíble en la provincia. Todos están convocados, porque entre todos debemos generar una gran oferta, generar mayor pernocte y valor agregado para aquellos que habitan en los montes de la selva misionera. Se pretende poner en valor las actividades que se generan en las reservas.

-¿Cómo estuvo la participación?
-Tuvimos alrededor de 70 preinscriptos que participaron de la jornada. Estamos recepcionando carpetas. Ya son más de 20 personas las que se registraron.

-¿Va muy lento?
-No. Teniendo en cuenta que el resto de las provincias comenzaron con cinco registrados y nosotros tenemos 20, vamos bien. Parece un número chico, pero comparativamente con la Nación, en el punto de inicio, estamos con una proactividad de parte de los prestadores que es alentadora. Nos encontramos a la espera porque estamos a la puerta de una temporada de verano que va a permitir al Registro una promoción rápida y temprana. Así que los que visiten Misiones sabrán en qué localidad pueden hacer lo que buscan e informarse sobre otras actividades disponibles.

-Están promocionando también el astroturismo. ¿Es una novedad?
-No tanto porque lo venimos desarrollando desde el inicio de este año. Un ejercicio también en la pandemia, que trata de poner en valor las áreas naturales de la provincia.

-¿Se desarrolla también dentro de los Parques?
-Lo venimos desarrollando dentro del Parque Provincial Salto Encantado. Hay un convenio con la administración de Parques y el Ministerio de Ecología que permite la apertura en la nocturnidad, por primera vez en la historia, para realizar esta experiencia que es totalmente ecoturística. Con esto se pretende, también, poner en valor estas áreas naturales, el cielo oscuro y vivir la cosmovisión de la nación Mbya, porque ese es el valor agregado; es ver con sus ojos cómo miraban el cielo. Esa es nuestra propuesta turística en el parque Salto Encantado, donde se da la actividad una vez por mes. Venimos desde abril, en algunos meses lo hicimos dos veces, como en julio que tuvimos vacaciones. Realizamos alrededor de nueve o diez. Esta actividad tiene cupos limitados: alrededor de treinta personas aproximadamente y siempre está lleno.

-¿Siempre público misionero, o también de otros lugares?
-La pandemia nos permitió tener un ejercicio con público doméstico. Parte fue el público misionero, sin embargo, luego de la apertura hubo gente de Buenos Aires, de Santa Fe, de Chaco, Formosa.

-¿Estaban realizando otra actividad en la provincia y se sumaron?
-No, son consumidores de este tipo de actividades. Tuvimos la posibilidad de generar un fan tour (viaje de familiarización) con algunas agencias. Es un producto instalado. Cuando se vuelva a la normalidad con el turismo nacional, hay que resignificar y revaluar todo. Tenemos el ejercicio de la pandemia, de cómo es el timing, la comercialización, cómo son los tiempos, cómo es todo el proceso. En ese sentido, los puntos claves están lo más afinados posible y estamos viendo cómo se comportará la demanda a nivel provincial. Tenemos una nueva oferta sobre contemplación, que es cultural, sostenible, que involucra sobre todo a la comunidad local. Porque de hecho, esto también involucra a nuestros pueblos originarios, trabajamos con la comunidad yvytú porá. Ellos se acercan con Domingo Moreira, que pide la bendición a Tupá. De hecho, le pedimos autorización a través de Alejandro Sommer y Sandra Arce, porque tenemos a Alejandro que es nuestro astrónomo y Alejandra, nuestra narradora. Acá también hay una expresión artística y una cena de tres pasos que se ofrece en el restó de Salto Encantado. Y todo eso es bastante mágico, porque todo sucede a la noche, con el ruido constante del salto.

-¿Cómo hago si quiero participar de esto: entro en la página, voy a una agencia, me presento en el Parque?
-Todas esas opciones menos la de la página porque no tenemos venta; pero sí se pueden dirigir al parque Salto Encantado, llamar por teléfono o dirigirse a una agencia. También es importante que pidan que les generen los paquetes porque las agencias son las únicas que pueden generar la combinación de servicios turísticos.