Los legisladores Mariela Aguirre y Julio César «Chun» Barreto vencen su mandato este viernes 10 de diciembre. Coinciden en que el trabajo en equipo y el perfil de cada uno de los legisladores permite abordar las necesidades que surgen de manera integral dentro del trabajo en la Cámara de Representantes de Misiones. Destacaron, como la mayoría de sus colegas, el proceso de aprendizaje y de enriquecimiento.
Jueves 9 de diciembre de 2021. Los diputados provinciales Mariela Aguirre y Julio César «Chun» Barreto, del Frente Renovador, resumieron su actividad legislativa en una entrevista con Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas, al culminar sus mandatos este viernes 10 de diciembre.
Como la mayoría de los diputados salientes, destacaron el proceso de aprendizaje que implica legislar y dejar leyes que demanda la población.
“Entiendo que cumplí el mandato que nos dieron hace cuatro años; trabajamos en equipo y pudimos cumplir con el deber”, aseguró Julio César “Chun” Barreto, mientras Mariela Aguirre reforzó esa idea: “uno es consciente de que es parte de un espacio colectivo y que las decisiones que se hacen tiene que ver con las leyes que corresponden a ese espacio. Más allá de la visión personal de cada uno, uno responde a un espacio; eso fue muy claro”, enfatizó.
La entrevista
-¿Qué dejás después de cuatro años de legislar?
-(Diputada Mariela Aguirre). Dejo aprendizaje, un aprendizaje muy importante, tanto de lo político como de lo legislativo. Dejo muchos vínculos. También una experiencia muy enriquecedora sobre cómo es ese laboratorio, ese espacio o lugar donde se construyen y se toman decisiones de la política pública que después llegan al pueblo misionero en formato de ley. Ver todo el proceso desde que se presenta la demanda de la sociedad, el tiempo físico, en qué momento puede madurar, o salir esa ley. Creo que es un aprendizaje para cualquiera que está en política, un aprendizaje muy importante. Es intransferible la experiencia, ya que desde otro lugar no se puede hacer. Después los vínculos, los afectos, los compañeros; en todos los sentidos, no solamente de nuestro bloque, sino también del opositor.
-¿Chun, qué dejas?
-(Diputado Julio César “Chun” Barreto). Siempre dicen que (la Legislatura) es la universidad de la política. Y es así. Si bien uno va pasando por distintas experiencias y circunstancias de la vida institucional, sin dudas, en la Legislatura provincial se aprende muchísimo, y se da mucho también. Son cuatro años de trabajo en equipo que te permite recorrer la provincia, hablar con la gente; con productores, instituciones, concejales, intendentes. A pesar que nuestra provincia no es tan grande, a medida de se va recorriendo los distintos municipios te das cuenta de que todos los municipios tienen necesidades, costumbres e idiosincrasias diferentes a la hora de llevar una ley o la intención de plasmar una ley que contemple a todos. Así que es una experiencia increíble, maravillosa, y que pasa muy rápido.
-¿Qué temas, qué leyes trabajaste?
-(‘Chun’ Barreto). Fueron muy amplias. Pero a lo que le puse más energía fueron a las que tienen que ver con el medio ambiente. Pasaron leyes que tienen que ver con fiestas populares en Victoria, en Montecarlo; de salud visual, pero la que más trabajé fueron la Ley de Humedales, la de Economía Circular, que trabajamos muchísimo, que serían la frutilla del postre de dos proyectos extraordinarios del ingeniero Carlos Rovira, que es el tratamiento de los residuos y la clasificación de estos. Se pretende darle valor a lo que durante décadas tiramos, para volver a reutilizarlos como materia prima; para generar empleo: el Estado presente para inyectar en la economía, de ser necesario, para cuidar la economía y el medio ambiente al mismo tiempo.
-¿Mariela, salud entre los temas salientes?
-(Mariela Aguirre). Lo que más trabajé fue salud. Dentro de ese tema, varios aspectos como la salud dentro de las adicciones, con inteligencia artificial, con la innovación; la creación de tribunales terapéuticos de drogas, que son leyes de vanguardia de nivel mundial, que esperemos en algún momento se conviertan en ley acá también. Una de ellas se concretó, que condensa a varios de los proyectos que presenté: es la creación de los Centros de Atención a los Pacientes Adictos, acá en Posadas, en Oberá, en Puerto Esperanza y en Puerto Iguazú; y un programa provincial de adicciones que no teníamos por ley.
-¿Son municipios donde había mucha demanda para esas problemáticas?
-(Aguirre). Tiene que ver con la demanda, en referencia a las áreas de salud, como una manera de descentralizar la atención. Porque contábamos con un solo centro en Posadas. Esa es una de las leyes más importantes que fue de autoría con el presidente de la Cámara, el ingeniero Carlos Rovira. También trabajamos la cuestión de la trata, con subsidios, generando espacios dentro de la Cámara Legislativa; además, los contenidos de salud mental durante la pandemia. Eso llegó a tener dictamen: trata la atención a distancia, ya que era oportuno y apremiante en ese momento. Por otro lado, también trabajamos el reconocimiento a monumentos históricos.
-¿Llegaste con una agenda propia? ¿Se modificó las expectativas que traías?
-(Mariana Aguirre). En realidad, cuando trabajaba en el Ejecutivo tenía un sueño altruista, y digo altruista porque era en beneficio de la sociedad. Era hacer una ley por medio de la cual se lleven a cabo las acciones que se necesitan para combatir la adicción en Misiones. Ese era nuestro mayor desafío. Eso se pudo concretar y se vio plasmado en la ley. El resto fue un aprendizaje porque es una lógica completamente diferente y una modalidad de gestionar diferente. Lo otro fue ir armando una agenda a medida que se iban presentando los temas.
-¿Chun, la Cámara te cambió la agenda?
-(Chun Barreto). Notablemente. La dinámica te lleva a caminar distintos senderos respecto a las necesidades que hay en la provincia. Te puede llevar a la salud, a la educación, al medio ambiente. La agenda cambia notablemente; aprendés en la recorrida que uno hace en la provincia. Aparecen necesidades y uno le da prioridades a lo que antes probablemente creías que no era importante. En lo particular me cambió la agenda en forma increíble.
-¿Qué proyectos te quedaron pendientes?
-(Chun Barreto). Con el equipo y con los compañeros pude trabajar de manera ordenada, conforme; no me queda nada pendiente de presentar, sí de aprobar, porque una ley no sale de un día para otro. Hay que trabajarla, enriquecerla, discutirla y por último buscar la manera de que tenga presupuesto, recursos, para que se pueda ejecutar. A todos nos queda leyes por seguir estudiando, o que ya están dictaminadas en comisiones, que falta que vayan al recinto para que sean ley. Así que estoy conforme, entiendo que uno cumplió el mandato que nos dieron hace cuatro años. De manera que se trabajó en equipo, y pudimos cumplir con el deber.
-¿Mariela, qué quedó pendiente?
-(Mariela Aguirre). Nosotros teníamos la libertad de presentar la temática de contenido, el proyecto que queríamos. Me gustaría que en el momento oportuno se pudiera dar una ley que considero importante, que son los Tribunales Terapéuticos de Droga, que es una de las leyes que tiene que ver con mi militancia. Por supuesto que otros temas también son importantes. Quiero remarcar algo en lo que hizo mucho hincapié mi colega (Chun Barreto), sobre todo el trabajo en equipo y el aprendizaje de trabajar en equipo porque uno es consciente de que es parte de un espacio colectivo, y que las decisiones que se hacen tiene que ver con las leyes que corresponden a ese espacio. Más allá de la visión personal de cada uno, uno responde a un espacio, eso fue muy claro.
-¿Cómo fue el trabajo con los otros espacios políticos?
-(Chun Barreto). Dejame agregar algo, antes, porque nuestros perfiles son tan diferentes y por eso es tan importante el trabajo en conjunto, que funciona como un engranaje. Así, cuando quiero hacer un proyecto que tiene que ver con salud, sé donde me voy a recostar para consultar, que es Martín Cesino, nuestro presidente de bloque. Así, cuando van apareciendo distintas ideas lo bueno de la conformación del trabajo es que son perfiles elegidos correctamente, y por algo fueron candidatos, y por algo son diputados. Son personas que tienen conocimientos, perfiles y profesiones diferentes, formaciones diferentes; algunos vienen de la política, otros no, y eso enriquece a la hora de trabajar.
-¿También con la oposición?
-(Chun Barreto). Sin dudas, se trabajó mucho con la oposición. Es más, creo que un 35 por ciento de las leyes aprobadas son de legisladores de la oposición. Obviamente que los debates son amplios, debido a que las ideologías son diferentes; también se choca mucho, hay encendidas defensas, pero siempre de manera respetuosa. Nadie puede decir que en la Legislatura misionera no se respeta a la oposición cuando se empieza a contabilizar la cantidad de leyes que se aprobaron de la oposición.
-¿Qué van a hacer a partir del 11 de diciembre?
-(Mariela Aguirre). Yo pertenezco al Ministerio de Salud Pública. Estando dentro de este espacio político, uno está a merced de donde le pueda ser útil al Gobernador; por eso se puede estar expectante pero más allá de eso, tengo mi profesión.
-¿Chun…?
-(Chun Barreto). Hace 25 años que milito, desde la creación de nuestro espacio en Montecarlo; en la mayoría de esos años nunca tuve un cargo. Por eso me parece que hay que entender que en la política uno no debe depender de un cargo para militar, para ayudar. Porque así empezamos, y uno debe entender que en algún momento debe colgar los guantes porque está bueno que venga otra generación con sus nuevas ideas y empuje; es sano. Por eso no tengo ningún tipo de preocupación respecto a ese tema. Vengo de la actividad privada, pero amo lo público. Realmente me apasiona la política, desde que entendí que es la herramienta para construir y servir esta es mi pasión. Y voy a acompañar con mucho gusto desde donde pueda ser útil. Y si no, desde la trinchera voy a seguir empujando este proyecto que me parece el mejor, el del Frente Renovador.