Las diputadas provinciales Rossana Franco y Natalia Rodríguez culminan su tarea legislativa este viernes 10 de diciembre. Repasaron “el intenso pero gratificante” trabajo que desarrollaron en los cuatro años de mandato, donde rescatan el trabajo en equipo y las respuestas a las necesidades de la población, dijeron.
Jueves 9 de diciembre de 2021. Las diputadas del bloque renovador Rossana Franco y Natalia Rodríguez resumieron el trabajo legislativo en una entrevista con Plural TV. Este viernes 10 de diciembre, se vence el mandato como Legisladoras provinciales.
Coincidieron en la experiencia superadora que significa legislar, además del aprendizaje y del trabajo en equipo. Como los demás, llegaron con una agenda propia de temas a los que se fueron agregando las demandas de la sociedad. Fue un trabajo intenso pero reconfortante, aseguraron.
Uno de los ejes de la diputada Franco fueron los temas relacionados con la violencia de género. En ese sentido, dijo, Misiones tiene muchas herramientas de prevención pero tratamos de profundizar con distintos proyectos de ley.
Rodríguez, en tanto, reiteró que el mayor desafío fue presidir la comisión de Presupuesto, que aprueba el presupuesto general de gastos de toda la administración pública. “Fue un desafío desde lo político”, enfatizó, para agradecer el respaldo del área técnica, cuyo trabajo le dio tranquilidad.
La entrevista
-¿Qué dejan después de cuatro años en la Cámara?
-(Diputada Rossana Franco).Creo que dejamos una impronta, cada uno desde su mirada, por supuesto. Yo pertenezco al Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (Sacra), que tiene más de 30 años de trayectoria en la lucha por los derechos de las amas de casa; soy del partido Causa Popular que es parte del Frente Renovador de la Concordia. Venimos con esa mirada, de la solidaridad, de la justicia social, y desde ahí tratamos como equipo de proyectarlo en las leyes que presenté. Algunas tienen que ver con la lucha contra de la violencia de género, un tema que venía trabajando ya que estuve diez años a cargo de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad. Trajimos con la doctora Eva Giberti la Línea 137 que es el Programa de Víctimas Contra las Violencias. Creamos las subsecretarías y en conjunto con lo que presentó el ingeniero Carlos Rovira, la Pensión Para Menores Víctimas de Delito Contra la Integridad Sexual, con el diputado Salvador Cabral Arrechea, que no está físicamente pero nos acompaña. Es una ley única en el país. También formé parte de los equipos que conformaron las primeras comisarías de la mujer en Misiones, a través de la subsecretaría de Gobierno. En ese camino fuimos presentando proyectos de ley. Quiero agradecer a Natalia Rodríguez, mi compañera, que me acompañó en varios de los proyectos como en que creó el programa del Consejo Provincial de Lucha Contra las Violencias en la provincia, como así también la Semana Provincial de la Lucha en Contra del Abuso Sexual -el 19 de noviembre fue el Día Internacional de esa lucha-. En Misiones se hizo una jornada este año a partir de hechos como los denunciados en colegios privados (alumnas del colegio confesional Roque González de Posadas denunciaron a sus compañeros por acoso y a las autoridades de la institución por no actuar) y también públicos. Creo que tiene que ver con una nueva mirada, y con una nueva sensación y una lucha de los jóvenes. Creo que el Gobierno tiene las herramientas, desde la Legislatura tenemos muchas leyes que tienen que ver con la erradicación de la violencia y queremos también que la sociedad se haga carne de las leyes, que se plasme en la sociedad. Hay que tomar esas banderas porque las herramientas están. La primera Comisaría de la Mujer se creó en 2004, a partir de ahí tenemos más de 26 Comisarías de la Mujer en la provincia. Contamos con la Línea 137 (en Posadas, Oberá y Eldorado), que es un programa que vino a profundizar esta política a través de la emergencia. Contamos con casas Refugios; con la pensión para menores víctimas de abuso sexual -que está desde el 2012-. Tenemos muchas herramientas que tienen que ver con la prevención. Desde la Legislatura tratamos de profundizar los distintos proyectos de ley. Presenté más de 40 proyectos pero no tiene que ver con la cantidad sino con la profundidad de los temas. Para mí fue un desafío pasar por las distintas instancias; pasar de la presencialidad a la virtualidad y este año pasar por esas dos instancias. Fue un gran desafío. Trabajar de manera articulada con el Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación desde lo educativo pero también formamos parte de la mesa salarial, de la mesa paritaria, de la mesa de diálogo. Acompañamos todo el proceso que implicó la transformación y mostramos a la Argentina que Misiones está a la vanguardia, porque la plataforma Guacurarí está desde el año 2015 y permitió que en Misiones no pararan las clases. Sabemos que hay lugares donde no había conectividad. En esos lugares se llegaba con planes nacionales, pero con la profundización de nuestro programa Andresito con Vos, que fue un gran trabajo de docentes misioneros que pusieron su conocimiento para armar estos cuadernillos para que nadie se quede afuera. Eso fue lo más importante. También se hizo una evaluación de todos los alumnos que no terminaron la escuela, y por eso se puso en funcionamiento los centros de apoyo pedagógico. Ya se hizo una evaluación reciente donde se vio la cantidad de alumnos que retomaron sus estudios y pudieron finalizar.
-Natalia ¿qué dejás en la Cámara?
-(Diputada Natalia Rodríguez). Estuve en tres líneas de trabajo. Una con cerca de 70 proyectos presentados que no sé si serán muchos o pocos, pero lo importante es la temática, la calidad y la forma en que se trabajan esos proyectos. Trabajé como línea principal con lo colegios profesionales, que es mi origen (viene del Colegio de Farmacéuticos). La Renovación es eso, el aporte que cada uno puede dar desde su lugar. Hicimos actualizaciones de leyes de Consejos, que todos tienen más de 30 años, y necesitaban desempolvarse un poco. Todo lo que tiene que ver con honorarios de las profesiones. También creación de nuevos colegios y regulación de nuevas actividades que fueron apareciendo a lo largo del tiempo. Ese era el eje principal de mi equipo de trabajo. Luego, la misma Legislatura te va llevando. Trabajé cuestiones que tienen que ver específicamente con mi profesión de farmacéutica, como la Ley de Farmacias, prescripción por nombres genéricos de la receta electrónica que fue sancionada. Cuestiones de residuos domiciliarios de medicamentos en las farmacias. Algo inesperado fue trabajar con todo lo que tiene que ver con cultura e historia, algo que fue sorprendente para mí, que con el acompañamiento de Rossana -que es la presidenta de la comisión de Educación Cultura y Deporte-. La presidencia de la Comisión de Presupuesto fue uno de los desafíos más grandes por la responsabilidad política que conlleva, la responsabilidad técnica no porque hay un equipo técnico muy formado que acompaña permanentemente todas nuestras actividades dentro de la Cámara. Así que la responsabilidad de recibir a todos los responsables de las áreas (cada Ministro explica el uso de los fondos), de tener ‘la ley de leyes’ que es la ley de Presupuesto de la provincia. Si me preguntás cuál es el proyecto más importante, digo que tengo un poco del corazón en los proyectos de las profesiones y, sin duda, algo que me marcó muchísimo es el boleto oncológico gratuito, que tiene dictamen de Comisión; todavía no es ley, pero pronto lo será. Es algo que jamás hubiese imaginado hacer pero que surgió de la demanda de padres que trabajan con chicos oncológicos y fue presentado, dictaminado; es algo que me marcó muchísimo desde lo personal. Creo que eso somos, cada uno, con su aporte hace que el bloque del Frente Renovador sea lo que es en cantidad de leyes, en dictámenes de calidad, en leyes de calidad, siempre pensando en el pueblo misionero, que es lo que buscamos todos.
-¿Qué te faltó? ¿Qué proyectos, qué otros temas te hubiese gustado trabajar?
-(Natalia Rodríguez). Yo sigo presentando proyectos, estoy cerrando tres esta semana antes que culmine el mandato (que vence este viernes 10 de diciembre). Hay ciertos grupos con los que estuve trabajando que no terminaron de cerrar y me quedaron algunas cuestiones inconclusas. No los presentados, porque son un compromiso tomado. Por ahí quedaron cuestiones pendientes que tenían que ver con el otro. Yo siempre fui muy respetuosa de presentar lo que los sectores quieren y no lo que yo pienso que debería ser.
-¿Rossana, qué quedó pendiente?
-(Rossana Franco). Creo que no me quedó pendiente nada. Trabajamos muchísimo en la presentación de un proyecto de ley que tienen que ver con la modalidad de la educación a distancia. Fue lo último que presentamos. Trabajamos con un montón de instituciones, funcionarios desde el ámbito educativo; fue un proyecto de casi dos años así que haber presentado ese proyecto fue sumamente importante. Presenté otros que siguen en estudio como el Parlamento de los Niños y Niñas de Misiones; las brigadas móviles en las escuelas, que tiene relación con el bullying y acoso escolar. Las brigadas cumplirían la función de ir a cada uno de los lugares que se necesite; Enfermería Escolar también está pendiente, como un proyecto que se llama Rompiendo Silencios, que propone trabajar la ESI de manera comunitaria, trabajar con los padres. Para mí es un proyecto fundamental. Dejamos mucha tarea para nuestros compañeros y compañeras que continúan. También quiero mencionar que más del 80 por ciento de las leyes que se sancionaron este año fueron de compañeros mandato cumplido. Así que las leyes continúan siempre en estudio, eso es algo para destacar.