Se reunirán en la plaza San Martín de Posadas, con la participación de las corrientes migratorias más recientes y las tradicionales, a partir de las 18 horas. Será un encuentro intercultural, con expresiones artísticas y gastronómicas.
Jueves 9 de diciembre de 2021. El Primer Encuentro Intercultural de Misiones tendrá lugar este sábado 11 de diciembre en la plaza San Martín de Posadas, con un profundo espíritu humanista, con una propuesta gastronómica, de música y danzas, en un espacio para compartir con la sociedad y emitir un mensaje de hermandad y unión entre los pueblos, según consigna un parte de prensa del Ministerio de Cultura de Misiones.
«Este encuentro viene a sumar fuerza a la cultura de todos, pero sin perder la identidad de nadie», resumió el ministro de Cultura, José “Joselo” Schuap en una cita informal con los organizadores y participantes de esta actividad, organizado por la Pastoral para migrantes y refugiados que coordina Lilian Beck en el marco de la Congregación San Pedro de la Iglesia Luterana, en conjunto con la organización de apoyo al migrante Arepa Viva, que preside José León Toro Mejías.
El grupo trabajó en conjunto los últimos tres meses para concretar este espacio de Encuentro.
«Vengo a traer el beneplácito desde el Ejecutivo Provincial y la Cámara de Representantes” para este encuentro que se suma a otras fiestas de Misiones, como el festival Raíces (de Jardín América) o la Fiesta Nacional de los Inmigrantes (de Oberá), dijo Schuap, para rescatar que este espacio que se abre incorpora a corrientes migratorias más nuevas, como los senegaleses, nigerianos y venezolanos, y los invisibilizados laosianos. «Las personas que están aquí llegaron por diversas razones. Los que hemos viajado sabemos lo importante que es que alguien en otro país te abra las puertas de su casa y su corazón. Ese es el espíritu de este encuentro», expresó el ministro Schuap.
Migrantes
Toro Mejías explicó que desde hace cuatro años asisten a los migrantes que están en Misiones. La palabra migrantes reúne los conceptos de inmigrante (el que viene) y emigrante (el que se va): «con ese término abarcamos a los ciudadano que está en condición de movilidad o que hace menos de un año está en un lugar», explicaron los organizadores.
Este encuentro en la plaza San Martín surge ante la necesidad de reforzar aspectos y se propone como un espacio de encuentro entre viejas y nuevas migraciones, entre las que están la japonesa o la alemana y las senegalesas o las latinoamericanas. Buscan “un intercambio con los vecinos de Posadas” donde el migrante no sea visto solo con una carga de necesidades sino que también aporta a las sociedades a las que se integra, con su trabajo y también con su cultura, indicaron.
Una fiesta de conocimiento mutuo
La fiesta que tendrá lugar en la plaza reunirá quince colectividades asiáticas, africanas, europeas y latinoamericanas, en el encuentro que comenzará a partir de las 18.
Los participantes «vendrán con sus platos típicos, trajes y su música, a compartir con los que se acerquen, sabiendo que esta tierra colorada abraza a todas las culturas», dijo Lilian Beck, al tiempo que anheló otros encuentros similares. Además de la propuesta gastronómica y de artesanías, habrá un escenario para mostrar artistas de diferentes procedencias.
«Esta fiesta que vamos a hacer es el resultado de muchos encuentros. El proceso que nos trajo hasta aquí ha sido muy interesante», comentó Ana Liz Gross, integrante de la pastoral. «Cada una de las reuniones fue un espacio de reconocimiento, entre las primeras corrientes inmigratorias, hasta las más nuevas. Y llegamos a la conclusión de que todos somos de la tierra; ese es nuestro slogan», afirmó.
Coincidió con ella la colombiana Ana Lucía Gutiérrez, que está en Misiones desde hace cuatro años aunque recién toma nota de otros colombianos que residen en la provincia. «Conocernos nos permite ayudarnos», aseguró.
Los laosianos, presentes en Misiones desde 1979 cuando fueron recibidos como refugiados de guerra, se presentarán por primera vez en la sociedad para mostrar su cultura y tradiciones. Lo hacen “nerviosos pero muy felices”, dice el parte de prensa del Ministerio de Cultura de Misiones.