«Creo que voy a recuperar una vida. Quienes lo hacemos comprometidos no paramos; en cuatro años no tuve vacaciones en esta tarea que demanda y que es muy exigente”, dijo la diputada provincial de la UCR, Anita Minder, que culmina su tarea legislativa este 10 de diciembre. Seguirá en política, donde milita desde hace 40 años, enfatizó en una entrevista en Plural TV, de Canal Cuatro Posadas.

Jueves 9 de diciembre de 2021. La diputada provincial Anita Minder, de la Unión Cívica Radical, culmina su mandato como legisladora este 10 de diciembre. Repasó las actividades y su agenda parlamentaria durante una entrevista con Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas. También habló de los temas pendientes y de la militancia futura. Entiende que su partido político tiene mucho reconocimiento a los militantes del interior, dijo.
Reclamó más apertura en todos los espacios políticos de Misiones, porque sin dudas, la política misionera sigue siendo machista y que para revertir esa situación, no alcanza con la Ley de Paridad.
Se retira conforme, aseguró. Llegó a la Legislatura con un agenda “y la sociedad te pasa otra agenda de temas; te acercan propuestas”, dijo.

La entrevista

-¿Qué deja Anita Minder en la Legislatura?
-Dejo mucho trabajo. A mí me apasiona la tarea legislativa. La tuve como actividad profesional laboral durante 30 años en la Legislatura provincial y en el Congreso Nacional con Mabel Marelli; fui asesora de ella durante cuatro años. Así que la tarea legislativa me apasiona, y en ese sentido le pusimos toda la ficha con resultados de distintos tipos. Claramente los temas de la agenda de este año fueron diferentes a lo usual. Igual se trabajó en temas de fondo que ya se venían trabajando. Como siempre digo, uno no deja solo lo que logra que se sancione mientras está, sino lo que se va a sancionar cuando uno sale de su banca. Yo trabajé fuertemente la ley de derecho a la identidad de origen, que tiene media sanción; no logramos que sea sancionada aún pero creemos va a salir pronto. Es un tema muy fuerte y muy importante para una provincia como la nuestra, donde sabemos que la apropiación de niños, el tráfico de bebés fue fuerte y lo sigue siendo en algunos lugares.

-¿Qué otras leyes?
-Como eje, muchos temas referidos al género; la ley de paridad política fue el primer proyecto apenas asumí; adhesión a la ley Micaela, al acoso callejero. En Educación presentamos muchas cosas que aún no logramos que se sancionen. Cuestiones vinculados a lo productivo. Sobre salud, una ley vinculada al cáncer de piel. A veces uno viene con una agenda y la sociedad te pasa otra agenda de temas. La deuda que siento sobre los temas que milité y trabajé, uno que sigue pendiente es el de ficha limpia. Me parece que tenemos mucha legislación en materia de educación, de salud, pero la cuestión institucional está débil. Nuestras declaraciones juradas en esta provincia son reservadas, y deben ser de libre acceso para cualquier ciudadano, colgadas en internet. Me parece que eso eleva la vara y da calidad institucional y da seguridad a la gente. Debemos fortalecer mecanismos que hagan que la ciudadanía confíe un poco más en la política.

-¿Qué faltó lograr?
-Estos temas. Por ejemplo, ficha limpia fue una movida nacional donde tres provincias lo lograron. Empezó con Mendoza, Chubut, Salta y acá es un tema que no gustó. Lo que lamentamos, porque nuestra ley de partidos políticos no contempla si quiera que aquellos que tuvieron delitos de lesa humanidad no puedan ser candidatos. Esto no es en contra de nadie, es en favor de toda la política y es en favor de toda la representación.

-¿No pueden ser candidatos, o tampoco funcionarios?
-En la Ley Orgánica de Partidos Políticos planteamos que no puedan ser candidatos. Pero hay una iniciativa que apunta a que no puedan ser candidatos ni tampoco funcionarios. Pero sucede algo, que una vez el candidato es electo, no puede ser removido porque hay un derecho adquirido del voto. Entonces tienen que hacerse antes de que sea candidato.

-Sos autoridad de la Cámara de Representantes…
-Sí, lo fui después de Mabel Marelli, que fue la única mujer que llegó a la presidencia de la Cámara; soy la tercera en ser vicepresidente, porque hace 60 años hubo una mujer que fue vicepresidente, de apellido Forza, creo. Esto demuestra que todavía la participación política de la mujer no es nada simple. La política sigue siendo bastante machista.

-¿La política sigue siendo muy machista?
-Lo sigue siendo; creo que la Ley de Paridad Política abrió puertas. Para dar un ejemplo, en nuestro inter bloque de Juntos por el Cambio, somos nueve y hasta ahora que termino yo, éramos solo dos mujeres. Ese número ahora se duplica, son cuatro. Entonces, hay un equilibrio, un avance. Es insuficiente porque va a llevar años ir modificando y cambiando. Ojalá que prontamente no debamos tener una ley pero hoy por hoy sigue siendo necesaria.

-¿Los espacios políticos misioneros son machistas?
-Por supuesto. Misiones particularmente tiene una impronta cultural en la que se nota mucho el machismo; en lo cotidiano, en la cultura, en la gente, en cómo se organiza socialmente. Y la política no queda exenta. Hace poco estuvimos celebrando los 70 años del voto femenino: es un voto joven. Hace poco tiempo que la mujer vota. Eso implicó esfuerzo de muchas, de cambios, de transformaciones que deben seguir avanzando en muchas cuestiones. La otra vez tuvimos un lindo programa con el tema de observatorio de medios sobre violencia. Son temas que va a llevar mucho tiempo para que se transformen.

-Una situación en el mundo también, porque hay pocas mujeres políticas que sean referentes en todo el globo.
-Argentina fue pionera con la ley del cupo. Después lo toma Naciones Unidas. Pero nuestro país fue pionero. Aquel 3-6-9 que era un piso y terminó siendo un techo, que después se fue transformando hacia la paridad o el equilibrio. Y tiene que ver con la historia de la humanidad, donde la sociedad tenía un rol reservado para la mujer y otro para el varón. Hoy en día todo cambia porque las mujeres trabajamos al igual que los hombres; se empiezan a cambiar paradigmas pero eso lleva muchos años. Hay liderazgos fuertes en el mundo: tenemos a Merkel y otras mujeres que han trascendido, pero son las menos. Con la Ley de Paridad no alcanza, porque uno mira los gabinetes y ahí siempre hay otra cosa. Yo siempre digo que hay imágenes que atrasan. Cuando uno mira la política se nota. Pero no son los únicos temas. También me interesa mucho la cuestión de transparencia institucional. Ahora presenté la modificación de la Ley de Acceso a la Información Pública. Misiones fue pionera pero hoy la agenda y la necesidad de agilizar esa transparencia que se ve limitada por aquellos que transitamos los pasillos para acceder a la información pública a través de pedidos; requiere nuevos mecanismos que se revisaron el año pasado. Son temas que siempre me tocaron desde lo ciudadano. Yo entiendo al cuerpo legislativo como ámbitos de debate y cajas de resonancia de la sociedad. En ese sentido trabajé mucho con los concejales también. Con ellos trabajé mucho la gestión, la cuestión del municipio, de lo que uno podía pedir; estos proyectos de comunicación que uno siempre está presentando, que no vienen a cuestionar al Ejecutivo. No son pedidos de informe, sino que son pedidos de acción, de gestión, donde los legisladores también tenemos un papel.

-¿Qué cambió en tu agenda de diputada que no habías considerado?
-Yo venía con la cuestión de Educación por mi propio trabajo. Después empiezan a aparecer otros temas que no tenía en la agenda, porque la gente es la que acerca propuestas. Uno de los proyectos que seguramente saldrá el próximo año es una ley de producción de azúcar rubio, que fue trabajada con los productores cañeros. Esas son las cosas que la gente te acerca. Además, nosotros, siendo un bloque minoritario, chico, no podemos especializarnos en un tema.

-¿Quedó un tema que no hayas presentado, que te hubiese gustado trabajar?
-Turismo es algo que trabajé muchísimo. Esa es otra satisfacción; logramos la modificación de la Ley de Alojamientos Turísticos, una ley que viene de la década del 70. Yo tenía un proyecto y el oficialismo otro, que se unificaron. Quedan pendientes temas sobre los que me hubiese gustado avanzar como la profesionalización del turismo. En turismo, la reactivación es lenta. Esa fue otra ley que me aprobaron hace poco, que es El Año de la Reactivación del Turismo: estoy convencida que se viene la reactivación y Misiones tiene el potencial. Pero esa reactivación no es fácil. El empresario la sufrió a su manera pero el trabajador es el que tuvo que salir a reinventarse como pudo.

-¿Acompaña el sector privado del turismo a la reactivación?
-Yo creo que el sector privado tiene sus intereses y acompaña desde la perspectiva de lo que necesita. Hace poco ingresó un proyecto sobre las zonificaciones… no solo una cuestión del sector público privado, sino de los municipios y esta provincia que pretende ser turística. Lo escuchamos, que a Iguazú le costó mucho reconvertirse. Cómo permitió la pandemia que Misiones entera se fortalezca. Esperemos que eso siga así, porque eso es lo que necesitamos, lo digo desde la profesión, claramente. Pero no es fácil porque atractivos tan fuertes, tan polarizados, tan pensados desde lo internacional, generan una dificultad. Y siempre lo decimos: Misiones entera no es turística, Iguazú es turística y un poquito San Ignacio. Esperemos que un día lo sea Misiones. Yo creo que el sector privado acompaña en la medida de que cada vez más ve la necesidad de profesionalizar, de jerarquizar los servicios. El mundo exige cada día mejores prestaciones. Y Misiones tiene todo el potencial por la naturaleza que tenemos. Creo que eso, en la pandemia, también nos ayudó a recuperarnos un poco más rápido. Pero no es simple. La gente tiene temor de salir y eso ayuda al turismo interno. Pero todavía el turismo internacional, en el mundo entero, no se reactiva del todo.

-¿Qué pasa con un ex diputado? ¿A qué se dedica después?
-Yo soy docente en la Facultad de Humanidades (UNaM) y voy a seguir. Creo que voy a recuperar una vida. Quienes lo hacemos comprometidos no paramos. En cuatro años no tuve vacaciones y realmente la gente de mi equipo que estuvo conmigo sabe que no habían sábados, domingos, lunes ni martes porque si uno lo hace desde lo que la tarea demanda, porque contesto a todo el mundo el teléfono, y mi teléfono lo tiene todo el mundo, es muy demandante, muy exigente, y creo que uno también necesita recuperarse.

-Más allá de lo personal, de volver al oficio, la pregunta iba en sentido de conocer qué hace un diputado al salir de la Cámara, ¿Dónde lo deja la política? ¿Le consulta, lo deja a un costado? ¿Venció un plazo y ya está?
-Hay de todo. Nosotros seguimos activos en la vida partidaria. Yo soy delegada al Comité Nacional (de la UCR). Ahora estamos por elegir autoridades nacionales. La militancia va a seguir; tengo 40 años de militancia. Empecé en la facultad con la Franja Morada y eso no se deja nunca, más allá de que esté o no en un cargo. Yo siempre digo que le agradezco a mi Partido la oportunidad que me dio, siempre digo que no empecé a hacer política para llegar a un cargo, el cargo llegó como resultado de un esfuerzo, de un trabajo, de una trayectoria, de un reconocimiento y de una oportunidad. Así es que uno vuelve a seguir militando y trabajando aquellos temas que uno los siente como propios. Yo fui fundadora de un colegio profesional, de los Profesionales en Turismo.

-¿Fuiste la primera Presidenta de ese Colegio?
-No fui la primera presidenta. Trabajamos el proyecto, logramos que nadie se apropie políticamente del proyecto; lo presentamos como petición particular y eso que yo era militante de mi partido. Y estuvimos diez años en la gestión, apoyando para que ese Colegio que recién nacía, crezca. Y así uno va encontrando cosas para hacer. Pero me parece que de la política uno no se jubila, no se despide. Y cada uno verá después dónde te pone el partido, por dónde va. Yo siento que hay mucho reconocimiento a la dirigencia del interior, que uno va a seguir trabajando junto a ellos, porque uno no está solo.