Los diputados Liliana Rodríguez y Roque Gervasoni resumieron en Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas, parte de sus acciones durante los cuatro años como legisladores provinciales, que culminan este 10 de diciembre. El título de la nota fue una expresión textual de Gervasoni, con el que coincidió Rodríguez.

Jueves 9 de diciembre de 2021. En una serie de notas, Plural TV entrevista a algunos diputados provinciales que terminan sus mandatos como legisladores en la Cámara de Representantes de Misiones, este 10 de diciembre. La intención es hacer un repaso de sus actividades y lo que quedó pendiente, en sus propias voces y sin evaluaciones.
En este caso, los diputados Liliana Rodríguez (del Partido Libertad, Valores y Cambios) y Roque Gervasoni, de la Renovación, dejan sus impresiones sobre los cuatro años en la Legislatura de Misiones.

La entrevista

-Queremos hacer un balance sobre la gestión. ¿Qué proyectos dejás, Liliana, y qué queda pendiente? ¿Cómo fue la experiencia de legislar?
-(Diputada Liliana Rodríguez). Me quedan pendientes tres proyectos, que seguramente en algún momento van a salir, porque esa es la ventaja de dejar proyectos en la Cámara. Uno es un programa sobre la postura de los niños en el colegio, que está siendo un problema que por ahí no tenemos en cuenta. Crear este programa dentro del hospital Madariaga me parecía muy importante. También me quedó pendiente un tema de cabecera -que es una deuda que tengo con los productores-, de crear los consorcios; avanzar con la cuestión legal a los consorcios. ¿Por qué? Porque las cooperativas y asociaciones cuentan con muchas personas que están en esa asociación, mientras que en las picadas de nuestras localidades misioneras hay grupos más chicos que trabajan en forma mancomunada. Es importante darles esta herramienta de legalidad para que puedan formar un consorcio, para que puedan recibir créditos. Ellos mismos dicen que quieren ser brazos extensores tanto del municipio como del Poder Ejecutivo. Por ejemplo, arreglar los caminos rurales, ver donde hay mucho malezal para cortarlos. Entonces, es importante dar el marco legal a estos consorcios que hace muchos años se viene trabajando en Misiones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó este consorcio porque veían que grupos pequeños podían colaborar y salir adelante, mientras que en un grupo más grande les cuesta más ponerse de acuerdo en lo que quieren hacer. No es solo para la cuestión rural sino también para las ciudades, con las comisiones barriales (por ejemplo). También me queda pendiente la regulación de la profesión de la cosmetología: me comprometí con muchas mujeres, con las que me reuní en plena pandemia. Los tres proyectos quedaron en las comisiones, así que en algún momento se van a llevar adelante. Eso es lo bueno que tiene la Cámara, que permite encontrarse con compañeros que ayudan para poder seguir adelante en esta cuestión del tema legislativo.

-Gervasoni, el balance…
-(Diputado Roque Gervasoni). En el tránsito por la Cámara propuse 71 leyes, de las que se aprobaron nueve. Y hay leyes sobre cultura, seguridad, educación; planteamos de todo desde esa banca. Siempre digo que somos 20 personas (de los cuarenta diputados, se renueva la mitad cada dos años) que cada dos años tenemos la suerte de ir a la Cámara y poder hablar de lo que uno tiene guardado, piensa y sueña, escribirlo y hacerlo ley, me parece muy importante. Eso queda y en algún momento, si se considera, podrá salir como ley, en conjunto con otras leyes. El ingeniero (Carlos Rovira) nos dijo dese el principio que podemos versar sobre lo que queremos. También hay que hacerse cargo de lo que uno dice, eso es muy importante. Quedó también una producción muy importante de proyectos, algo que le molestaba mucho a la oposición que son los beneplácitos. Yo siempre puse en valor las obras nuestras, el trabajo que hacemos en educación, en salud, en obras viales, en escuelas. El trabajo tremendo que hizo la Municipalidad de Posadas. El otro día le decía al ingeniero Lalo Stelatto (intendente de Posadas) que fui a caminar al barrio Tacurú y no encontré calles de tierra, hay empedrado o asfalto; siempre poniendo en valor el trabajo no solo del Gobierno, la Municipalidad de Posadas o de los otros municipios, sino de los compañeros que trabajan para hacer eso. El compañero que está en el calor del sol, a veces diez horas trabajando en el asfalto; el que está metido en el barro, haciendo las obras de tratamiento, ‘de esconder el agua’, como dice Stelatto, que es una cuestión muy difícil. El compañero que se aleja de la familia porque tiene que estar toda la semana en el interior controlando obras; hay que poner en valor eso que es muy importante. En estos dos años, en la comisión de obras tuvimos 222 pedidos de comunicación de la oposición: todos fueron respondidos. Siempre tienen que ver con perforaciones de agua, arreglos de escuela, de una calle, alumbrado. En este último año no sacamos un solo dictamen de Comunicación pero dimos solución a todo. Cuando se planteaban las Preferencias en el recinto, para el jueves siguiente teníamos las novedades de los que estábamos haciendo o de lo que íbamos a hacer. Trabajamos dinámicamente para dar respuesta, que es lo que debíamos hacer ahí; esa es una cuestión maravillosa que es como sentirse tocado con la varita. Porque estar ahí no es fácil, pero llegar ha sido un sueño. Yo que vengo de la militancia, desde donde se suele pensar que no se llega; el militante también llega. Es cuestión de paciencia, de no aflojar, de no rendirse, de continuar con un proyecto porque muchos dicen: ‘acá no te dan nada, me voy a otro lado’. Es una cuestión de principios, uno abraza una causa, un proyecto, una idea, un sueño, y tiene que continuarlo. El resultado quizás no es inmediato, a lo mejor no tenés resultados, pero estuviste ahí en ese lugar batallando siempre. Y lo vamos a seguir haciendo, más allá de los resultados electorales, nosotros vamos a seguir trabajando todos los días. Me gustó mucho lo que vi el lunes siguiente a las elecciones, a nuestro gobernador (Oscar Herrera Ahuad) en la Ruta 105, en la ruta Costera 2; a Stelatto en las obras de la 191. Estábamos trabajando normalmente al otro día. No nos guiamos por resultados electorales. Más allá de que queremos ganar, por supuesto, hemos mejorado en estas elecciones 15 puntos con respecto a la del 2019, que sacamos 21 puntos, hemos sacado 36. Ahora debemos seguir trabajando todos los días, por y para el misionero.

-Periodista: ¿Qué lectura hacés de las elecciones?
-(Gervasoni). Nos atravesó mucho la cuestión nacional. Es un voto bronca. Pasa por la cuestión de que la plata no alcanza, pasa por el estado económico, por la inflación, porque vas al supermercado y no te rinde el sueldo, esto es diario. Entonces la gente no está viendo que esta es una cuestión de Misiones. Nosotros queremos definir nuestras cuestiones entre misioneros. Siempre pasa esto en las intermedias, pero cuando vamos a discutir un intendente como Lalo Stelatto, es indiscutible. O a un gobernador como Oscar Herrera o el que lo suceda, es indiscutible. Ese es otro escenario.

-Liliana…
-Estaba por plantear que al estar en la comisión de Presupuesto, esa Comisión me hizo aprender y comprender un montón de cosas que hace el Gobierno de Misiones y que debe medir cuáles son las cosas importantes y cuáles las urgentes. Realmente me sentí orgullosa de la forma en que el Gobierno de Misiones administra los recursos de los misioneros. Porque no es obligación que vayan los ministros a contarnos qué hace con los recursos; somos nosotros (los diputados) los que aprobamos el Presupuesto pero ellos no tienen esa obligación. Somos la única provincia del país donde tenemos el privilegio de escuchar a los ministros sobre los trabajos que realizan con los recursos de los misioneros. No podemos dejar de reconocer todo lo que se hizo durante toda la pandemia y de la forma en que hoy está plantada nuestra provincia. Eso siento de nuestra provincia. Con respecto al tema de las elecciones, me parece que es como dice Roque: escuchamos mucho los canales nacionales y nos compramos una pelea que no es nuestra. En Misiones no existe la grieta y te lo digo yo que pertenezco al partido Libertad, Valores y Cambio y no tengo ningún problema de ir con el vicepresidente del Frente Renovador a plantear un problema de obras y que él pueda ayudarme. La grieta en Misiones no existe, y no debemos comprarnos una. Ahora veremos qué pueden hacer aquellos que fueron electos por los misioneros. Yo ruego que dejen mucho en Misiones y se olviden de que forman parte de espacios nacionales que muchas veces mandan a votar cosas que no tienen nada que ver con los misioneros.

-Roque, ¿qué dejás en concreto que te alegra, en alguna ley o acción?
-(Gervasoni). Yo creo que en la acción, la defensa irrestricta de un modelo, de lo que necesita el misionero. Proyectos de ley por supuesto que sí. Uno tiene enormes ganas de que salgan. A cada uno de los que nos toca un lugar, es la defensa de un modelo, y estar cerca de la gente. No hemos parado ni un solo día, inclusive en la cuarentena más cerrada hemos estado acompañando al que nos llamaba. Me parece que esa debe ser la dinámica de todos los funcionarios. Estar 24 horas, siete días a la semana con el teléfono abierto cuando a veces el cuerpo no te da pero hay que seguir. No sé si del otro lado existe la misma predisposición. Yo no lo he visto. Mirá que hemos andado muchísimo, pero no he visto a la gente de la oposición ayudando al que necesita. Estará la pelota en el terreno de ellos. Como dijo Carlos Rovira: a ver si podemos tener una agenda conjunta. Ellos hablan de que tienen un bloque propio, que es el de Cambiemos. Parece que desde ahí no estamos coincidiendo. Ellos van (al Congreso) con agenda propia, nosotros tenemos una agenda que es la de los misioneros.

-Liliana, ¿qué dejás como diputada saliente?
-(Rodríguez).Lo que decía Roque es una realidad. Nos criticaban mucho porque sacábamos beneplácitos, que también son importantes para la gente, porque es darle importancia al ciudadano, a la gente, a lo que la gente hace. En cuanto a las leyes, dejo tres que nacieron desde la gente, como dije en el Recinto que no es una ley mía sino que me pidió la gente, que traduje, donde ayudaron los asesores y pudo salir: una es la señalética de los precios de menor a mayor, que todavía no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, donde la gente pueda ver y elegir el producto que quiera. La otra es declarar a Colonia Polana como sede provincial de la Fiesta del Guavirá, que era algo que anhelaban y que creían que nunca se iba a poder dar. La otra es haber declarado monumento histórico a la iglesia de piedra, que tanto quería Colonia Polana, que es de 1940. Creo que faltó mucho, pero los compañeros que quedan en la Cámara van a poder seguir trabajando, a quienes vamos a seguir dando las inquietudes de la gente para seguir brindando herramientas al ciudadano misionero.

-¿Seguiremos viendo a Roque Gervasoni peleando en las redes?
-(Gervasoni). Es lo más probable (risas). Me encanta, es algo innato. Es algo muy peronista; el peronista es peleador.