Repudian las insólitas declaraciones del vicepresidente de la Cámara de Representantes de Misiones -diputado del PRO-Cambiemos-, Horacio Loreiro, que aseveró que en la dictadura militar había más libertades que ahora, al comprar las atrocidades del Gobierno de facto con la puesta en vigencia del permiso sanitario en espacios públicos en el marco de la pandemia de Covid19, que lleva 300 millones de infectados y 5,5 millones de muertos a causa del virus.

Jueves 6 de enero de 2022. Los dirigentes peronistas Ricardo «Pelito» Escobar y Francisco «Pancho» Perié, ambos pertenecientes también al Frente Renovador de la Concordia, rechazaron de manera contundente las insólitas palabras del vicepresidente segundo de la Cámara de Representantes de Misiones, el diputado del PRO-Cambiemos, Horacio Loreiro, que consideró que durante la última dictadura cívico militar eclesiástica «teníamos más libertades que ahora», al referenciar la época más oscura de la historia de la región con la exigencia, a partir de este año, del pase sanitario para actividades públicas, en el marco de la pandemia de Coronavirus, que hasta este jueves infectó a cerca de 300 millones de personas, de las cuales, al menos perdieron la vida 5,5 millones de personas en todo el planeta.
«Estamos volviendo a la época de los militares, encerrándonos. Es más, en esa época teníamos más libertades que ahora así que de ninguna manera vamos a permitir que el Gobierno siga avasallando nuestras libertades», dijo el legislador oriundo de Oberá.
«REPUDIO: Primero votaron en contra de un Presupuesto nacional 2022 perjudicando a las provincias. Después en contra del Pase sanitario para salvar vidas del Covid 19. Y para completar, el negacionismo de las atrocidades de la última dictadura cívico militar», escribió Escobar.
En ese sentido agregó que «Sin dudas pensamos en un país diferente» y repudió «determinantemente los dichos del diputado provincial de Juntos por el Cambio, Loreiro (Vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados de Misiones)», dice el posteo de Ricardo Pelito Escobar, firmado como Ex Ministro (de Desarrollo Social de Misiones) y dirigente Peronista del Frente Renovador.
En la misma línea, replicando las palabras de Escobar, Pancho Perié utilizó las redes sociales para sentar posición, afirmando que «#Negar las atrocidades de la última dictadura certifica su complicidad civil con la misma» y adhirió como propias a las reflexiones de Escobar.
Tanto Escobar como Perié, y sus familias, fueron víctimas de la nefasta noche oscura que asoló la Argentina entre 1976 y 1983, con la complicidad de la sociedad civil y la iglesia católica argentina y que dejó en el país unos 30 mil desaparecidos y cerca de medio millar de niños apropiados de manera ilegítima, de los cuales, la gran mayoría aún no recuperó su identidad.

El informe Nunca Más

Ernesto Sábato entrega el informe de la CONADEP al presidente Raúl Alfonsín.

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas fue creada por Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir la presidencia, con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina, dando origen al Informe «Nunca Más», también conocido como «Informe Sábato», publicado en 1984.
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Ricardo Alfonsín asumió a la presidencia tras siete años y meses de dictadura militar. Cinco días después del regreso de la democracia, el 15 de diciembre de 1983, con el fin de investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, Alfonsín creó, a través de este decreto, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, más conocida como la CONADEP.
De esta manera, la CONADEP fue un órgano descentralizado creado con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en la Argentina, que dio origen al Informe «Nunca Más», también conocido como “Informe Sábato”, publicado por primera vez en 1984.

Los miembros y secretarios de la CONADEP
Ernesto Sabato (1911-2011). El escritor fue elegido presidente de la comisión por el resto de sus miembros.
Ricardo Colombres (1921-1998), abogado y exrector de la Universidad de Buenos Aires.
René Favaloro (1923-2000), médico. Renunció en desacuerdo a que la comisión no estuviese facultada a investigar los crímenes de la Triple A.
Hilario Fernández Long (1918-2002), maestro e ingeniero. Decano de la Facultad de Ingeniería y llegó a ser rector de la UBA.
Carlos T. Gattinoni (1907-1989), pastor evangélico de la Iglesia Metodista Argentina, fuertemente involucrado en movimientos de derechos humanos.
Gregorio Klimovsky (1922-2009), matemático y filósofo, uno de los mayores especialistas en epistemología.
Marshall T. Meyer (1930-1993), rabino estadounidense, ciudadano argentino y fundador del Seminario Rabínico Latinoamericano, activo militante de los derechos humanos y fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos.
Jaime de Nevares (1915-1995), monseñor y activo defensor de los derechos humanos y del estado de derecho.
Eduardo Rabossi (1930-2005), filósofo radical y activo militante de los derechos humanos.
Magdalena Ruiz Guiñazú (1935-), periodista radial.
Santiago Marcelino López, diputado radical en representación del Congreso.
Hugo Diógenes Piucill, diputado radical en representación del Congreso.
Horacio Hugo Huarte, diputado radical en representación del Congreso.

Los secretarios
Secretaria de Recepción de Denuncias: Graciela Fernández Meijide.
Secretario de Procesamiento de Datos: Daniel Salvador.
Secretario de Procedimientos: Raúl Peneón.
Secretario de Asuntos Legales: Alberto Mansur.
Secretario de Administrativo: Leopoldo Silgueira.
Secretario: Agustín Altamiranda.

RP – Misiones Plural