El diputado Martín Sereno destacó el trabajo asociativo de miles de misioneros que generan sus propios ingresos.
Jueves 6 de enero de 2022 (Prensa TTT). El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) implementado con la pandemia alcanzó en Misiones a 330 mil personas, es decir, a personas sin empleo o trabajadores informales sobre los cuales el Movimiento Evita, la Cotrum, el Movimiento Nacional Campesino Indigena (MNCI) y el espacio político misionero Tierra, Techo y Trabajo, trabajan bajo los lineamientos de la economía popular en más de 1500 unidades productivas en toda la provincia.
El Registro Nacional de Trabajadores Populares (Renatep) tiene en Misiones más de 120 mil inscriptos, lo que indica que al menos el 10 por ciento de la población total trabaja en la economía popular, cifra que representa entre el 20 y el 25 por ciento de la población económica activa.
Ese sector necesita políticas que los contengan y den respuestas a la situación en la que se encuentran, sostiene el diputado provincial Martín Sereno, del espacio Tierra, Techo y Trabajo.
La economía popular forma parte de la agenda gubernamental nacional desde hace años y en Misiones están cuantificados a través del Registro Nacional de Trabajadores Populares (Renatep) del año 2020, que expone las necesidades de los diferentes rubros inscriptos.
La lucha de las organizaciones y movimientos populares logró en 2016 la sanción de la Ley Nacional de Emergencia Social que habla de la situación de la economía popular y visibiliza los sectores que la integran, como lo muestra el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) o, como ya se mencionó, el IFE en Misiones demostró alcanzó a 330 mil personas desocupadas o con empleos informales.
En las más de 1500 unidades productivas de la economía popular, en Misiones, el 60 por ciento se dedica a producir alimentos de manera agroecológica, con cooperativas agropecuarias, textiles, de panificados y elaboración de pastas, entre otras, que generan contención e ingresos para miles de personas. También hay un alto porcentaje en tareas de cuidado, carpinterías, herrerías, bienes culturales, deportivos, fabricación de herramientas, artesanías, manualidades y reciclados.
El Movimiento Evita presentó en el último tiempo ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), unos 25 proyectos para cooperativas constituidas, de las que diez fueron reconocidas y desde noviembre, otras cinco esperan de Misiones la matrícula provincial. La mayoría son cooperativas de inclusión, un mecanismo que incluyó el Inaes con gran respaldo incluyendo requisitos que hacen posible que seis personas trabajen asociativamente, y el depósito que generalmente pagan las cooperativas, en este caso lo asume el Inaes, que «escucha y atiende a la economía popular, algo que todavía no hace el gobierno provincial», cuestionaron.
«Seguimos apostando a la economía popular que no es individual; fomentamos la formación de cooperativas y asociaciones de trabajo, demoradas por cierto retraso del Ministerio de Acción Cooperativa de la provincia; varias esperan sus matrículas, que son importantes para que puedan facturar y ser incluidas en el circuito formal aunque esta demora retrasa la actividad», subrayó el diputado, Martín Sereno, del bloque legislativo Techo, Tierra y Trabajo.
Detalló que en Misiones hay más de 120 mil personas inscriptas en el Renatep y para ellas es necesario generar políticas concretas que den respuestas a todo el sector. El 10 por ciento de la población total misionera trabaja en la economía popular y representa del 20 al 25 por ciento de la población económica activa.
«Misiones es una de las siete provincias con más trabajadores dentro de la economía popular. Es un sector activo de nuestra economía que genera trabajo, producción y riqueza, y creemos que el Estado debe apoyar; una de las maneras es aportando diferente herramientas comerciales, administrativas o formales para hacerla crecer y que no sea una economía de subsistencia», dijo Sereno.
Compromiso colectivo y organizado

Varios grupos de trabajadores y trabajadoras de la economía popular cerraron el 2021 con ferias y exposiciones de sus productos en Posadas, Santa Ana, Candelaria, Jardín América, Bonpland, Apóstoles y Azara, entre otras.
En el barrio Oleritos, Lidia Maidana, coordina proyectos con un grupo de mujeres emprendedoras desde hace más de dos años, “en los rubros textil, hechura y decoración de vasos de vidrio, fabricación de planteras o de muñecas de telas”. Trabajan con botellas de vidrio que reciclan, cortan para transformarlos en vasos, copas, centros de mesa que pintan y venden. Con las ganancias invierten en máquinas o insumos que mejoran la calidad de los productos “que están pintados a mano, lo que le da el toque diferente», dice.
Wilfrida Reyes fabrica planteras. «Con las compañeras nos unimos para vender y lo que recaudamos es para comprar más insumos y mejorar los productos. Somos muy unidas y colaboramos entre todas», remarcó.
Roxana Becnick fabrica muñecas y muñecos con retazos de tela. «Todo lo aprendí en el taller de costura. Las ventas las hacemos en la feria o con las compañeras salimos a vender a la calle; lentamente estamos incursionando en la venta a través de las redes. Somos de la agrupación Mujeres Fuertes, y estamos convencidas que a pesar de las adversidades se puede salir adelante», expresó Roxana.
«Somos el único país que reconoce a la economía popular»

En la Legislatura provincial, el Bloque TTT es el que más generó y en algunos casos consensuó la aprobación de proyectos de ley que resuelven los problemas de este sector. «Indudablemente queda mucho por hacer y esperamos que estos números hagan ver al gobierno provincial la seriedad de nuestros planteos y la necesidad de impulsar leyes orientadas a la economía popular nacional y a otorgar derechos», indicó el diputado.
Por primera vez en la historia y en Argentina es el único país donde los trabajadores y trabajadoras de la economía popular tienen personería social y jurídica y sindicato.
«Por un lado tenemos un Gobierno Nacional que reconoce a todos sus trabajadores y trabajadoras, y por otro, una oposición que sólo piensa en recortar derechos y hace retroceder luchas históricas de más de 100 años, que costaron cientos de vidas. La oposición encarnada en Juntos por el Cambio quiere volver atrás por la conveniencia del poder económico concentrado, y pretende un modelo de país con el pueblo excluido», sostuvo Sereno.
Repudio a expresiones contra trabajadores

En ese sentido, el Bloque de TTT presentó un proyecto repudiando las declaraciones del ex ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas, quien en una reunión con empresarios, el intendente de La Plata, Julio Garro, y funcionarios del Gobierno de María Eugenia Vidal, dejó expuesto el propósito de un armado desde el Estado, de un aparato de persecución hacia los sindicatos y los trabajadores de la economía popular.
En esa reunión el ex ministro aseguró: «Si yo pudiera tendría una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con los gremios y la economía popular».
Es el sector laboral con más mujeres y jóvenes

El sector de la economía popular históricamente trató de ser invisibilizado, algo que no ocurrió, y por el contrario creció. El Renatep consignó más de 2.800.000 argentinos y argentinas incluidos; pero se calcula que hay un subregistro de más de seis millones en ese sector.
Lo mismo que en Misiones donde están registrados en la actividad privada 102.467 trabajadores y trabajadoras, y en la economía popular más de 150.000; es decir que hay más cantidad de misioneros y misioneras trabajando en la actividad informal que en la privada, «y por eso los gobiernos deberían prestarle más atención»
Del total de los y las trabajadoras populares registradas, el 56% son mujeres, y entre los privados hay un 33%, y la mayoría son jóvenes entre 18 y 35 años.
«Cuando hablamos de sectores etarios y de género hacemos hincapié en que peleamos por la inclusión de mujeres y de la juventud a su primer trabajo. Si tenemos que en la economía privada, en el rango de 18 a 24 años hay un 6.7% registrado trabajando, y en la economía popular un 30.2%, vemos que la juventud tiene sus primeros trabajos dentro de esta economía que no tiene que ser sinónimo de pobreza. Es la economía cooperativa y sin patrón, y con políticas públicas puede ser sinónimo de vida digna y de buen vivir para muchas familias misioneras», manifestó el legislador de TTT.