Mientras la agenda de la grieta nacional se expande, aseguran que Misiones se reafirma “como una isla” con gestión y respuesta. Los analistas políticos aseguran que los mejores candidatos renovadores (Passalacqua, Stelatto y Arce) a la Gobernación en 2023 superan en 40 puntos al mejor posicionado de la oposición local (Martín Arjol), que llega a los 10 puntos.
Domingo 3 de abril de 2022. Los analistas políticos de la Renovación misionera siguen marcando la vigencia de la llamada grita entre los dos espacios políticos principales de la Argentina, hacia adentro de esos espacios, al observar que sus representantes misioneros utilizan la misma agenda nacional para cruzarse acusaciones, sin mirar las necesidades locales ni intervenir en sus soluciones.
Entienden que el endeudamiento generado por el Gobierno de Mauricio Macri se profundizó la inflación en la gestión de Alberto Fernández, generando, ambos, incertidumbre, pobreza, desempleo y angustia en las familias argentinas, situación que posiciona al Frente Renovador, sobre todo con vistas a las elecciones del próximo año. Sostienen esta situación con los datos reciente de sondeo que muestra que el mejor candidato de la oposición (Martín Arjol) tiene “tres veces menos intención de voto que los tres candidatos renovadores que mejor miden: Passalacqua, Stelatto y Arce”. Los renovadores están en torno a los 40 puntos en intención de voto, mientras que Martín Arjol está cerca de los 10 puntos y es, según el sondeo, la persona mejor posicionada de todo el arco opositor a la Renovación, en Misiones.
Otro dato que destacan los analistas es que más del 60 por ciento manifestó su adhesión al gobierno provincial (encabezado por Oscar Herrera Ahuad, que ya no puede presentarse como candidato a gobernador ni a vicegobernador, salvo que deje pasar un período constitucional) frente a solo el 16 por ciento que adhiere a la oposición, mientras que el resto no manifestó adhesión a ningún espacio.
Ahí, en análisis es contundente: cualquiera de esos tres que se presente, aunque hay otros que pueden ser candidatos, sacarían tres veces más votos que el mejor candidato opositor, es deci9r, que la Renovación va “tres a uno”, grafican, gracias a la cercanía, gestión y respuestas que exhiben.
Fuera de Posadas, varios dirigentes radicales con aspiraciones a ser intendentes de sus comunas se están acercando a la Renovación porque, argumentarían, el buen resultado de Arjol el año pasado fue producto del voto castigo pero luego su intención de voto se desinfló y si se suman a su boleta, no tienen chances de pelear las intendencias, aseguran.
Mientras tanto, Misiones
El análisis también sobrepasa a los nombres para mirar las acciones, donde destacan que a dos años de la pandemia, desde el comienzo y ahora mismo hay sectores que admiten que Misiones es una suerte de isla que no registró negativas como otros distritos y rescatan, para dar fe a esa reflexión, que esta provincia exhibe, en la última medición, la tasa de mortalidad más baja del país cada cien mil habitantes.
Los informes económicos tanto del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), como de Politikón y del INDEC remarcan que fue la provincia con mejor desempeño en crecimiento de consumo, construcción, cemento, crecimiento del empleo privado, de la actividad laboral y disminución de la pobreza, donde además, la economía del conocimiento y la economía circular representan opciones que no existen en otras provincias del país y por lo tanto generan un atractivo para miles de jóvenes que vienen a formarse en estas áreas, consideradas como claves para el futuro.
El análisis no deja de lado la preferencia turística del verano reciente, donde aseguran que Misiones registró la mejor temporada en décadas. “No sólo Puerto Iguazú sino otros puntos importantes, donde Posadas se convirtió en una referencia para el Norte del país con sus playas, su gastronomía, el comercio, la Costanera –como espacio de disfrute- y el entretenimiento”, con ofertas comerciales que alcanzan incluso al rubro inmobiliario y el automotriz.
En la misma línea, los analistas del Gobierno recuerdan que las economías regionales también tienen su mejor momento en décadas: “la foresto industria alcanzó picos históricos de consumo interno y exportación. La yerba tiene el mejor precio de la historia y por eso los grandes molinos quieren derrumbarlo; el tabaco por primera vez con un precio que conformó a los productores y no hubo protestas; el té un comoditi valuado en dólares que se exporta a todo el mundo”.
La mirada política destaca a Posadas y a Oberá como ciudades que se consolidan a partir de la gestión que exhiben, sobre todo a partir de la transformación de la capital misionera que alcanza a los barrios con mayor comunicación, seguridad, embellecimiento y cercanía vial, similar a la que se disparó en Oberá, “con tres acciones muy fuertes”, según enfatizan, y que son “la modernización del transporte luego de 50 años con un plan exigente para mejorar el servicio; la compra de camiones en un plan de equipamiento importante para dar el mejor servicio de limpieza; y el anunció de un plan de obras para arreglo de calles terradas, construcción de cordón cuneta, empedrado y asfalto”, destacan los analistas políticos de las acciones en estas dos grandes comunas misioneras.