La Legislatura misionera creó el programa Mamá Canguro, que prevé el tratamiento dentro de los hogares en prematuros sin ninguna patología. Misiones será la primera provincia en aplicar este sistema que está avalado por la Unicef.

Viernes 6 de mayo de 2022. La Cámara de Representantes de Misiones creó el programa provincial Mamá Canguro, destinado a la atención a niños prematuros, nacidos a término o de bajo peso, a través de una tecnología que utiliza un acondicionador neonatal ambulatorio fisiológico basado en el método de contacto piel a piel con su madre, padre o algún integrante de la familia ampliada.
El programa incluye la capacitación acerca de los beneficios del método; la estimulación de la lactancia materna; y la humanización en la asistencia neonatal. Busca el acortamiento del tiempo de internación y altas precoces; la disminución del riesgo de infección dentro de los hospitales posibilitando un mejor estado inmunológico; y la utilización de tecnología apropiada de bajo costo que posibilite una mejor reasignación del recurso humano especialmente de enfermería, informaron.
Se trata de una alternativa sencilla y de bajo costo, avalada por la Unicef, que propicia el contacto de piel a piel entre el niño y algún integrante de su familia, durante las 24 horas.

Características del Programa
El programa o método Madre Canguro fue desarrollado en América del Sur como una forma de mantener calientes a los bebés prematuros de manera que se les pudiera dar de alta antes de los hospitales sobrepoblados. Enseña a las madres o familiares a sostener a sus bebés prematuros vestidos solo con pañal por debajo de su vestuario, piel con piel, entre sus senos calientes.
Esta práctica garantiza calor, estabilidad de los latidos y de la respiración, que pasen mayor tiempo bajo sueño profundo o más tranquilos cuando están despiertos, con menos llanto, más aumento de peso y más lactancia materna, cuando esta sea posible.
Estos beneficios se notan incluso cuando el Método Madre Canguro se lleva a cabo solamente durante algunos minutos al día, aseguran.
Esta práctica la pueden llevar adelante los padres o cualquier otro familiar. La mayoría de salas cuna tienen mecedoras cómodas y biombos que se pueden colocar alrededor de su silla o del área de cuidado del bebé, en los casos en que los niños estén internados o, en los casos en que estén en óptimas condiciones de salud, puedan realizarlos en los hogares.
La práctica indica acurrucar al bebé en posición vertical sobre el pecho, o recostado con su cabeza colocada contra su pecho. Aseguran que la sensación de la piel caliente fortalece la cercanía y comodidad para ambos.