La semana que pasó dejó tres leyes en Misiones: la conservación de los humedales, el plan integral de cobertura de Salud Si Misiones, y la producción frutihortícola. En la Nación, la rosca y las candidaturas marcan la agenda.
Domingo 15 de mayo de 2022. “El funcionamiento del parlamento misionero no tiene fisuras, es una máquina de sancionar leyes, para afianzar los diferentes servicios de la población y ayudar a concretar las metas de la sociedad. El Poder Legislativo potencia, amplifica y da previsibilidad a la gestión del Poder Ejecutivo, no como ocurría antes en Misiones cuando el Poder Legislativo pretendía gobernar o como ocurre ahora en el país, donde Cristina Fernández pretende gobernar desde el Senado”, analizan y ejemplifican los analistas políticos de la Renovación.
Con la mirada puesta en la Legislatura misionera, rescatan que la agenda y los logros responden estrictamente a las necesidades de los misioneros y se diferencian del Congreso de la Nación donde, aseguran, discuten temas que solo interesa a la política, como la integración de la Corte, la boleta única, y las candidaturas de 2023.
En Misiones, en cambio, la mayoría renovadora de la legislatura acompaña y vota leyes de diputados de otros espacios políticos, incluso de algunos que ya terminaron sus mandatos.
En la sesión parlamentaria del jueves, Misiones aprobó tres leyes destacadas: la conservación de los humedales, el plan integral de cobertura de Salud Si Misiones, y la producción frutihortícola.
El plan de salud SI Misiones funcionará de manera transversal a los programas existentes, para garantizar accesibilidad, equidad y universalidad. Esta ley, que impulsó el diputado Carlos Rovira, garantiza la respuesta sanitaria eficiente a todos los habitantes, con calidad profesional y alta capacidad resolutiva.
La ley que impulsa el Desarrollo de la Actividad Frutícola apunta a desarrollar esta actividad a través del fortalecimiento de la producción, industrialización y comercialización de las frutas y productos elaborados. La norma, que unifica iniciativas presentadas por el diputado Martín Sereno y por los legisladores con mandato cumplido Marta Ferreira, Rosana Argüello y otros, declara de interés público todas las acciones tendientes al fomento y promoción de la actividad frutícola, su producción, industrialización y comercialización en la provincia y al bienestar socioeconómico de los productores y sus familias.
Pretende el desarrollo, desde diversificar y adaptar los sistemas de producción para obtener nuevos productos, subproductos y procesos que permitan mejorar el desarrollo de la actividad frutícola; fomentar la producción de plantines de especies frutícolas en viveros a fin de lograr el autoabastecimiento de plantas con viveros radicados en la provincia; y aumentar la diversificación productiva, manteniendo y potenciando los servicios ecosistémicos de los sistemas productivos; entre otros objetivos.
En la misma sesión, el parlamento creó un marco regulatorio para la preservación, conservación, defensa y desarrollo de los humedales, a partir de un proyecto presentado por el diputado Julio Barreto. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones deberá calificar a los humedales como áreas de protección: de alto valor de protección, donde las actividades son absolutamente restringidas; áreas de gestión de recursos, donde se debe gestionar para su conservación a largo plazo.
Argentina
Mientras Misiones aprobó leyes, en el país, el Gobierno Nacional volvió a laudar el precio de la yerba por debajo de lo que ya se estaba pagando. La lectura: cuidan los bolsillos de los porteños y desprotegen las economías regionales: desde hace al menos cinco meses la industria pagaba 50 pesos por kilo de hoja verde de yerba mate, lo que vuelve incomprensible que la Nación retrotraiga el precio a poco menos de 47 pesos, como resolvió.
Como respuesta, el gobierno misionero impulsa el molino yerbatero de Comandante Andresito, que busca mejorar el precio de los productos en la región. Toma relevancia, en este sentido, el discurso del gobernador Oscar Herrera Ahuad el 1 de mayo ante la Legislatura misionera, cuando exhortó a pagar 60 centavos de dólar por kilo de hoja verde de yerba mate.
Con este nuevo actor sobre el escenario, los otros molinos, acostumbrados a pagar menos, deberán ponerse al día o perderán a sus proveedores de materia prima.
Misiones
Para la política partidaria, los análisis son insistentes: los espacios políticos nacionales pelean entre si y hacia adentro por liderazgos y candidaturas, con el PRO cada vez más lejos de los radicales, mostrando tres presidenciables como Vidal, Larreta, Macri y Bullrrich, mientras la UCR posiciona a Gerardo Morales y Lousteou.
Tampoco olvidan al misionero Martín Arjol, que apenas asumió su banca desapareció de la agenda política no sin antes votar en contra del presupuesto nacional, ayudando a dejar a un país sin Presupuesto y a Misiones, sin un paquete de 96 mil millones de pesos en obras, además de la zona aduanera especial que tanto reclama Misiones.
De cara a las presidenciales de 2023, se suman Picheto por el llamado Peronismo Republicano y un referente de la antipolítica, el mediático Javier Milei, además del propio Alberto Fernández que anunció sus intenciones de ir a la reelección, y los otros nombres aún no develados de la misma coalición que gobierna la Argentina, con un piso inflacionario anual de 60 puntos.
En ese escenario electivo, los voceros del gobierno de Misiones aseguran que la Renovación reeditará la boleta corta, propia, sin ataduras a espacios nacionales y liberando a los suyos y adherentes para el voto nacional.