No se logra el «Ni una menos». «¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable»: miles de mujeres marcharon en todo el país contra la violencia machista. Durante 2021 en Argentina hubo un femicidio cada 35 horas. En los últimos siete años, unas 205 mujeres mayores de 60 años fueron víctima de femicidio, es decir, un asesinato cada 12 días, según un informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano», que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Viernes 3 de junio de 2022 (Infobae y Télam). En el marco del séptimo aniversario de la primera marcha de Ni Una Menos, este viernes se llevaron a cabo a lo largo y ancho del país distintas movilizaciones contra la violencia machista. En la ciudad de Buenos Aires el acto principal tuvo lugar frente al Congreso de la Nación.
Las organizaciones feministas volvieron hoy a copar las calles porteñas luego de dos años en los que la pandemia había impedido el normal desarrollo de la marcha -en 2021 no hubo movilización y en 2020 sólo pequeños grupos lo hicieron-. Como en ocasiones anteriores, las actividades se realizaron bajo la consigna “¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable”.
Desde temprano, una de las primeras concentraciones se dio en la plaza del Congreso. Allí, la agrupación Atravesados por el Femicidio, que nuclea a familias de víctimas, brindó una performance con zapatos y otros calzados puestos en una vereda para instar a los peatones a ponerse en el lugar de las víctimas.
Otro punto de encuentro fue la Plaza de Mayo, donde la agrupación Familiares Víctimas de Femicidios realizó un memorial con las fotos de las víctimas. Ya hacia la tarde, miles de mujeres se reunieron sobre la avenida 9 de Julio, en los alrededores al Obelisco, para iniciar la caminata hacia el escenario.
El Congreso de la Nación fue elegido como epicentro de la movilización
Además, la manifestación se acompañó en las redes sociales, a través de una iniciativa con familiares contando en primera persona sus historias para que este 3 de junio “se escuchen nuestros pedidos”.
“Hace años que inventamos maneras de enfrentarnos a las violencias que no cesan y que, pandemia de por medio, se han multiplicado. Nos queremos con vidas dignas y libres, en la calle, el lugar que elegimos para poner cuerpo a nuestras demandas y a nuestros deseos. Porque somos les nietes de todas las brujas que nunca pudieron quemar”, expresaron desde Ni Una Menos, cuyo disparador fundacional fue el brutal asesinato de Chiara Páez (14), en 2015.
Durante la jornada, los colectivos feministas acordaron en un documento de 41 puntos de reinvidicaciones, entre las que destaca en primer lugar “¡Basta de Justicia patriarcal!” y se reclama “una reforma judicial feminista que garantice el acceso al sistema de justicia para mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries”. Por medio del escrito, también alzaron la voz por la aplicación en todo el país de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Además de insistir en políticas más efectivas para la erradicación y castigo de la violencia machista, las manifestantes exigieron más recursos para avanzar en “la autonomía y el desarrollo económico de mujeres, lesbianas, travestis y trans”. Ese reclamo se reflejó en algunos carteles que se observaron entre las concurrentes: “Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza”, se leyó en uno.
Entre quienes asistieron a la marcha, hubo presencia de dirigentes políticas. La diputada nacional del Frente de Izquierda, Romina Del Plá, dijo: “En la medida que crezca el hambre, la pobreza y la ausencia de planes de viviendas, trabajo genuino y salarios bien remunerados, las violencias hacia las mujeres y disidencias serán más profundas. Por eso la importancia de organizar en todo el país movilizaciones independientes que denuncien y reclamen al Estado como principal y fundamental responsable de la situación de las mujeres y disidencias”.
Por su parte, la dirigente del Nuevo MAS, Manuela Castañeira, expresó: “Nos encontramos en un momento particular de fuertes ataques de la ultraderecha, encabezados por personajes como Milei, que impulsan campañas de odio hacia las mujeres y LGBTT, y que llegan al extremo de pedir el cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Por el contrario, lo que tenemos que exigir es mayor presupuesto para erradicar la violencia de género, y no para pagarle al FMI, como hace el Gobierno. Hoy mas que nunca, tenemos que estar en las calles para defender todos nuestros derechos”.
Las actividades en el marco de Ni Una Menos se replicaron en distintas ciudades del país, como La Plata Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Gualeguaychú, Ushuaia, Santiago del Estero, San Salvador de Jujuy, Neuquén y Río Gallegos, entre otras.
Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022 se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.
Por otra parte, el último relevamiento del observatorio de violencias de género “Ahora Que Sí Nos Ven” alertó que, desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de este 2022, se registraron 104 femicidios. La cifra representa un asesinato cada 28 horas.
A nivel nacional, la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia reveló el miércoles que durante 2021 hubo 251 femicidios, a un promedio de uno cada 35 horas, un 13 por ciento menos a los casos registrados en 2020; mientras la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) reportó que en ese período atendió 8.741 denuncias por violencia doméstica, un 18% más que en 2020, y recibió 7.339 consultas, un 36% más que el año anterior.
“Hoy tenemos una ministra de Mujer y Diversidades que festeja una reducción del 13% de los femicidios a uno cada 35 horas y que no se condice con el observatorio de femicidios Adriana Zambrano. Por parte del gobierno no hay respuestas. Por nuestros derechos, las mujeres necesitamos un organismo autónomo, con presupuesto, dirigido por las organizaciones de mujeres”, reclamó Vanina Biasi, dirigente de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras.
Esta mañana, el presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosada a familiares de víctimas de femicidio y reflexionó: “El mayor problema que tenemos es cultural y lleva a muchos a creer que por cierta condición de género tienen poder sobre otro. Esto es intolerable y no puede ocurrir. Todos somos iguales, tenemos el derecho a ser respetados y a vivir sin que alguien sienta que por su condición de género es más que uno”.
Una muerte cada 12 días

Unas 205 mujeres mayores de 60 años fueron víctima de femicidio en los últimos 7 años, lo que significa un promedio de una muerte cada 12 días, según un informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano», que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Precisamente este viernes, en el día del Ni Una Menos, una mujer de 63 años fue asesinada a puñaladas en la localidad bonaerense de San Miguel, y por el crimen detuvieron a su pareja, quien convivía con la víctima e intentó suicidarse tras el hecho.
La Casa del Encuentro es una de las organizaciones feministas, como Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV), MuMaLá y el Observatorio Lucía Pérez, que realizan sus propias estadísticas sobre la cantidad de femicidios, a partir de un «monitoreo exhaustivo» de los medios de comunicación.
El «Informe de Femicidios de mujeres de más de 60 años», que abarca los hechos que sucedieron desde el 3 de junio de 2015 -día de la primera marcha del «Ni Una Menos»- hasta el 27 de mayo del 2022, puntualizó que cuatro de cada diez asesinatos fue llevado a cabo por la pareja o expareja de la víctima y que el 80 por ciento (165 casos) de los crímenes tuvieron lugar en la vivienda de la mujer asesinada.
«Estas mujeres fueron asesinadas en nuestro país por el solo hecho de ser mujeres. En su vivienda, en la vivienda compartida y en gran medida a manos de parejas. Estas mujeres, que en su mayoría sufrieron a lo largo de sus vidas un continuum de violencias invisibles e invisibilizadas, también estuvieron atravesadas por un patriarcado que las ha llevado, inclusive, a aceptarlas convencidas de que ‘los trapitos se lavan en casa'», expresaron desde el colectivo La Revolución de las Viejas.
El relevamiento destaca que, en 56 episodios, la víctima falleció a causa de golpes, mientras que 49 mujeres fueron apuñaladas y 36 fueron baleadas.
Teniendo en cuenta el rango etario de las mujeres asesinadas, una de cada dos víctimas tenía entre 60 y 69 años, en tanto que el 28 por ciento (58 casos) tenía entre 70 y 79 años y el 20 por ciento (42 casos) tenía entre 80 y 89 años.
«La violencia nunca está justificada; a ninguna edad y por ninguna causa. Una vida mejor es posible, tejamos redes, siempre se está a tiempo de salir. Pedí ayuda, no estás sola», comunicaron desde La Revolución de las Viejas.
Con respecto a los femicidas, 19 habían sido denunciados por la víctima previamente, mientras que 5 tenían una medida cautelar de prevención en su contra.
A su vez, 8 de los asesinos pertenecían a una fuerza de seguridad mientras que 33 de ellos se suicidaron tras cometer el hecho.
Las provincias en las que fueron asesinadas más mujeres mayores de 60 años en los últimos 7 años fueron: provincia de Buenos Aires (82), Santa Fe (23), Córdoba (21) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11).
Por último, La Revolución de las Viejas llamó a «seguir luchando para derribar al patriarcado».
«No nos busquen pasivas, no nos van a encontrar. No nos busquen infelices, no vamos a estar. No nos busquen calladas… No nos callamos más!!!», concluyeron.