El senador Maurice Closs repasó con Misiones Plural aspectos de la situación económica actual de la Argentina, el impacto de la guerra de Europa del Este y el efecto en la política de los outsider que nunca hicieron algo buenos por sus países cuando llegaron al poder, reflexionó.
Sábado 4 de junio de 2022. “El PreViaje o los programas Ahora, son ejemplos de la economía intervenida concretamente por el Estado que tiene un sesgo inflacionario con políticas de consumo que calientan a la economía. Tenemos un país que está acostumbrado a vivir con inflación que hoy es más alta pero en paralelo hay elementos llamativos de la microeconomía que muestran crecimiento, consumo y generación de empleo: no estoy diciendo que esto esté bien sino que miremos una inflación que se corrió más de la cuenta con otros problemas pero en paralelo tenemos una economía real que viene dando algunos niveles de buena capacidad industrial instalada con crecimiento de la economía, generación de empleo e incluso de achicamiento de la brecha cambiaria que no dejan de ser llamativos”, reflexionó el senador Maurice Closs al hablar de los efectos de la inflación.
Respecto al dólar como moneda de ahorro recordó que los valores se mantienen estables en los últimos seis meses “y ese es un dato llamativo” porque los que pagaron un dólar a 200 pesos en octubre del 2021, en valores reales perdieron un 30% de su poder adquisitivo, porque el valor no aumentó, dijo.
En cuanto a la aparición de los outsider en la política, como Trump, Bolsonaro o Milei, hace una autocrítica: “se da porque los que venimos haciendo política hace muchos años no logramos aciertos que podamos defender y políticas de Estado que la gente valore y mucho más en la Argentina”, indicó.
-Misiones viene reclamando al Gobierno nacional compensaciones por la baja coparticipación nacional, inclusive ya planteó que, en cierta forma, se le devuelva el punto que se cedió en la década del ´90 y que implicarían unos 4.000 millones de pesos mensuales ¿Cómo ve estas negociaciones del Gobierno provincial?
-A mi entender la forma de conseguir más recursos es a través de negociaciones bilaterales y así Misiones pueda conseguir cosas directamente de la Nación; creo que Yacyretá debería volver a ser el elemento donde Misiones cabalgue para conseguir inversiones concretas que nadie puede discutir porque si yo pido algo que otra provincia puede pedir lo mismo, las negociaciones se empantanan pero si solicito algo que solo es para Misiones o, en su defecto para Corrientes, la negociación puede avanzar; Yacyretá debe volver a ser el elemento motorizador de la inversión pública y la economía misionera.
-¿Coincide entonces con los reclamos del gobernador Herrera Ahuad en este sentido?
-Sí y siempre lo voy a acompañar en los reclamos; es cierto que Misiones tiene razón en el planteo de la coparticipación; por ejemplo, se debe seguir reclamando pero lamentablemente estamos atados a la Constitución Nacional de 1994 (establece que todos los gobernadores e inclusive el jefe de gobierno porteño deben estar de acuerdo para reformar los índices de coparticipación) y obtener una compensación como la que tiene La Rioja (se le otorga unos 12.500 millones de pesos anuales por el punto de coparticipación perdido en 1998, de los 25.000 prometidos para este año).
-Hace unos meses usted estimó una inflación para el 2022 del 48% anual, si tomamos un promedio mensual del 6% hacia fin de año estaremos rondando el 70%. ¿Cuál es su perspectiva?
-En ese momento yo hablé del techo que había planteado el Gobierno nacional en el acuerdo con el FMI, que tiene un sesgo inflacionario porque no hay duda que si se baja el déficit vía la reducción de algunos subsidios, eso impacta en la canasta de precios, a posterior se produce la situación entre Rusia y Ucrania lo que hace que se disparen los precios de la energía y los granos, que produce la aceleración de la inflación en energía, alimentos y transportes, entre otros, por consiguiente la Argentina tiene una inflación planificada del 48 %, más un programa con el FMI que generará inflación adicional y el conflicto Rusia-Ucrania, esto dará una inflación en torno al 70 % anual
-¿Cómo otros países, como Chile por ejemplo pueden sostener una inflación anual de un digito?
-Porque no arrancan con un piso del 40%. La Argentina viene con ese piso desde el 2018, en una charla anterior le dije a usted que el problema más grave de la Argentina no es la inflación porque en la Argentina la economía viene mostrando algunos elementos de crecimiento, consumo y generación de empleo que muestran los indicadores.
-Esos indicadores se dan por todos los incentivos que ofrecen la Nación y las Provincias, llámese PreViaje o en el caso de Misiones los programas Ahora…
-Ese es el conjunto de la economía intervenida concretamente por el Estado que tiene un sesgo inflacionario con políticas de consumo que calientan a la economía, tenemos un país que está acostumbrado a vivir con inflación que hoy es más alta pero en paralelo hay elementos llamativos de la microeconomía que muestran crecimiento, consumo y generación de empleo, que quede claro que yo no estoy diciendo que esto esté bien sino que miremos una inflación que se corrió más de la cuenta con otros problemas pero en paralelo tenemos una economía real que viene dando algunos niveles de buena capacidad industrial instalada con crecimiento de la economía, generación de empleo e incluso de achicamiento de la brecha cambiaria que no dejan de ser llamativos.
-La sociedad necesita una baja abrupta de la inflación…
-No se bajará abruptamente; es más, no se está haciendo nada para que ello ocurra.
-¿Cuál es su opinión sobre la posibilidad de que el Gobierno nacional aumente las retenciones al campo?
-Siempre dije que la Argentina tiene que hacer un plan prioritario para generar la mayor cantidad de dólares aun cuando esas políticas tengan efectos colaterales en la economía de manera que subir las retenciones como una medida coyuntural ante la suba de los precios internacionales no creo que tenga un resultado estructural, lo ideal sería que se piense en el potencial casi oculto que tiene la Argentina donde se produce energía, elementos y mejora los términos de intercambio, mejoran los precios y aprovechar para que se generen los dólares para que haya estabilidad cambiaria e inversiones.
-La gente tiene sed de ahorrar en dólares para defender un poco su capital ¿Coincide?
-Sí. Pero ¿cuánto defendieron sus ahorros, los que pagaron un dólar a 200 pesos en octubre del 2021 y hoy estamos en junio del 2022 con el mismo valor?, en valores reales perdieron un 30% de su poder adquisitivo; un dólar estable desde hace seis meses es un dato llamativo.
-A su entender ¿Qué atraso tiene el dólar?
-En el último tiempo un 20 %, estaríamos hablando de un dólar oficial de 150 pesos solo.
-¿Cómo influyó en las exportaciones la guerra entre Rusia y Ucrania?
-La cantidad de divisas del complejo granero que creo que se ubica en torno a los 15 mil millones de dólares, lo que implica que subió notablemente comparado con años anteriores.
-Es duro hablar de aprovechamiento de una guerra, pero ¿Cómo puede beneficiarse Argentina ante este conflicto bélico?
-Aumentando su producción de granos que implicaría el incremento de las exportaciones, también, aunque requiere de una fuerte inversión en infraestructura, sería exportar el potencial energético que tiene la Argentina, en Vaca Muerta Argentina tiene un potencial exportador que ni siquiera tenemos la capacidad de distribuirlo a nivel nacional porque si bien tenemos gas no contamos con los ductos, esto implica que el gas no llegue no solo a Misiones, por ejemplo sino en capacidad necesaria a La Pampa Húmeda para sustituir el consumo energético de otros productos que hoy son importados, hoy podríamos exportar a Europa estos productos para que otros países dejen de ser Rusia dependientes.
-Podría ampliar sus expresiones en Twitter sobre lo que usted denominó como “fenómeno” Milei, escribió textualmente “que es transversal en todo sentido, clara responsabilidad tenemos quienes venimos de la política hace años”.
-Hace tiempo que el mundo viene eligiendo a outsider (los que vienen de afuera) de la política, llámese, por ejemplo Bolsonaro o Trump, sea dentro de partidos tradicionales o cosas que aparecieron en el último tiempo; incluso sucedió el domingo en la elección de Colombia, hay una predilección muy marcada del elector de votar a gente que nada tenga que ver con los políticos y de aquellos que tengan discursos contra la política y contra aquellos que tenemos tradición política. Milei, que evidentemente es inteligente, está utilizando esa plataforma y el ánimo mundial que se replica en la Argentina en una grieta que no nos lleva a ningún lado, logrando la adhesión en todos los lugares e ideología del país…
-Como lo planteó, pareciera que le preocupa…
-Sí, me preocupa como siempre me preocuparon los Trump, los Bolsonaro porque nunca vi que llegaran a sus gobiernos y hagan algo bueno para sus países; entonces se da porque los que venimos haciendo política hace muchos años no logramos aciertos que podamos defender y políticas de Estado que la gente valore y mucho más en la Argentina; el refrán que dice la gente es “yo voy a votar a Milei porque todos me cagan”.
-En el 2021 ni bien perdió las elecciones de medio tiempo, el presidente Alberto Fernández cambió parte de su gabinete para mejorar la imagen de su gobierno, ¿a un año y medio lo logró?
-Creo que la pelea interna es tan grande que cualquier cambio o gestión de gabinete queda opacada.
AFS – Misiones Plural