El oficialismo provincial rescata la adhesión y el acompañamiento de los misioneros, producto –dicen- de la gestión para los 77 municipios y las permanentes recorridas. Siguen las críticas a la oposición que no logra mostrar nada a favor de las demandas.

Domingo 12 de junio de 2022. Fin de semana. Los análisis políticos de la semana que pasó se repiten en conceptos sobre la línea de tiempo de la gestión del binomio que gobierna misiones, Oscar Herrera Ahuad y Carlos Arce, y el intendente de la capital provincial, “Lalo” Stelatto, que llevó la impronta posadeña a la Cumbre de las Américas, donde disertó sobre las particularidades que ofrece en cuanto a propuestas educativas de avanzada y capacidad de respuesta para acompañar inversiones.
Los analistas del Gobierno rescatan la capacidad de trabajo que tiene su respuesta de la población, que aprueba la gestión y valora a los funcionarios con porcentajes muy altos, sobre justamente la capacidad de respuestas a las demandas y la cercanía que tienen los gobernantes y que le permite al espacio que Gobierna tener tres dirigentes con la más alta proyección para 2023, muy lejos de la oposición que trabaja acá con la agenda de la política del centro del país, como la boleta única.
La gestión para los 77 municipios y las permanentes recorridas a estos queda evidenciadas con las acciones que desarrollan en todos los rincones de Misiones, que les permite exhibir cada mes una vuelta completa a toda la provincia, aseguran.
Aseguran, puertas adentro, que la Renovación logró imponer la impronta de política hacedora con propuestas concretas y dirigentes jóvenes y comprometidos, que con sus miradas diferentes, nutren y enriquecen la política con miradas diferentes e innovadoras que aportan más volumen social y político, en un esquema potenciado e incentivado desde el Poder Legislativo, como acompañante del contexto normativo de las acciones que se llevan adelante. Las leyes que salen de la Cámara de Representantes son las respuestas a la demanda de la población: el jueves, recuerdan, aprobaron la creación del Programa Provincial de Salud Renal: crearon el Polo de Diseño, el Programa Provincial de Asistencia y Fortalecimiento Institucional y declararon Patrimonio Histórico, Cultural y Arqueológico a los Petroglifos de Colonia “La Invernada”, en San Ignacio. También, convirtieron en Monumento Natural Provincial y de Interés Público a la especie de ave autóctona denominada “vencejo de cascada” y se instituyó el Día del Inmigrante Italiano, temas difundidos por los medios de comunicación.
Cuando hablan de progreso, incluyen ese estilo de política hacedora que permite ciudades ordenadas, limpias y seguras, rentabilidad de las economías regionales -foresto industria y yerba mate, como ejemplo-, nuevas obras nuevas que generan empleo genuino; el polo gastronómico y comercial, el turismo y los tours de compras de brasileños y paraguayos que transponen las fronteras y le imprimen una fuerte actividad comercial en todas las áreas.
Los analistas de la gestión rescatan por ejemplo los nuevos parques fotovoltaicos que están empezando a abastecer de energía limpia y sustentable al crecimiento de las ciudades; los centros de formación para jóvenes en temas como programación, robótica, diseño, economía del conocimiento y economía circular, como ejes de demanda en una provincia que supo mirar hacia adelante y comprender ese camino de futuro, para dar respuestas.
El dato que ponen énfasis en lo político institucional es el “saneamiento de una conducción cuestionada e irregular de la Cooperativa Eléctrica de Oberá, que venía causando un daño económico, patrimonial e institucional a todos los socios y que se resistía a largar la administración a pesar de haber endeudado de manera crónica a la entidad” y que disparó el accionar de los propios consejeros que cambiaron la gestión por, al menos, manejo irregular.
Para Oberá también rescatan acciones en favor de modernizar el servicio público de pasajeros, contratando a una empresa mientras definen los pasos a seguir con la histórica prestataria del deficiente servicio. “La modernidad del transporte, con unidades nuevas y más cómodas, se complementa con un plan de obras viales que agiliza la circulación, la incorporación de camiones y maquinaria nueva para brindar mejores servicios. Oberá se está transformando con decisiones determinantes y beneficiosas para los vecinos”, enfatizan.

Mientras tanto, la oposición…
La mirada sobre la oposición política coincide desde múltiples frentes: manejan en Misiones una agenda alejada de las necesidades. Los analistas dicen, además, que Juntos por el Cambio atraviesa una crisis existencia y que es probable que no lleguen juntos a fin de año, sin candidato (tienen al menos ocho), sin plan común de trabajo y con la aparentemente única intención de llegar al poder, mientras avanzan peleando por los cargos, exhibiendo cada uno el camino propio, diferentes entre los que conforman el mismo espacio.
Arjol –dicen- ya sin liderazgo, no puede exhibir nada a favor de los misioneros desde diciembre de 2021 cuando asumió su banca nacional y tiene, en su haber, el voto en contra del Presupuesto nacional que privó de obras, fondos y la Zona Aduanera Especial para esta provincia.
La mirada también se posa en el Frente de Todos, que gobierna el país, y que traslada su interna a Misiones, donde el PAyS y la Cámpora, sin diálogos y desaprobaciones mutuas, no tienen mucho para mostrar, como representantes de un oficialismo nacional que promedia una inflación de 70 puntos anuales y que no parece mejorar: de beneficios, nada, ni frente a un nuevo escenario eleccionario que ya despunta indicios para 2023.