La formación en tecnología que ofrece Misiones y la demanda para el sector no está dimensionada: más de diez mil misioneros formados solo el año pasado en programación y otros diez mil en espacios maker de toda la provincia; unas mil personas capacitadas y trabajando en las 80 empresas de tecnología que buscan mano de obra en Misiones y la posibilidad de armar las capacitaciones en función de la demanda, explicó el diputado Lucas Romero Spinelli en Plural TV. También, dio detalles del Programa de Fortalecimiento Institucional que aprobó la Legislatura.

Domingo 10 de julio de 2022. El diputado Lucas Romero Spinelli puso en contexto la importancia del desarrollo tecnológico que impulsa Misiones: solamente durante el año pasado, “cerramos con 10 mil chicos que se han iniciado en el camino de la programación –desde los 17 años-, que participaron de cursos virtuales. Es un montón, no quedó ningún municipio sin inscriptos. Además, tenés 10 mil más que fueron a un espacio maker, sede de la Escuela de Robótica en los 77 municipios y están cursando robótica, en este caso entre los cuatro años a 18 años”.
Pero además, dice, unas 80 empresas de tecnología entre las instaladas y las que vinieron de otra provincia, captaron un promedio de diez empleados cada una, lo que implica otra vez entre 800 y mil empleos. “Con el impulso que en el último tiempo significó el desarrollo del Silicon, de la robótica; todo sumó”, explica Romero en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
La demanda continúa y les permite a las empresas pedir capacitaciones: por ejemplo dicen que necesitan 30 personas capacitadas y la provincia les pregunta qué quieren que se les enseñe, “porque en nuestra pirámide generacional hay muchos jóvenes, muchos de 17, 18 años y ponele que hasta 25 tenés muchos sin empleo, o buscando un empleo con una capacitación que por ahí quedó solamente en la secundaria. Por eso es importante que llegue el mensaje de que tienen que hacer el esfuerzo y capacitarse”. En este rubro de la tecnología hay un futuro muy interesante y con muy buenos sueldos de entrada, advierte el legislador renovador, para recordar que la tecnología ofrece una salida rápida que permite el estudio en paralelo de las carreras tradicionales o, también, de las nuevas propuestas educativas que llegan a Misiones.
“El Silicon Misiones, el gran parque tecnológico que se está construyendo frente al aeropuerto de Posadas, cuenta con cursos presenciales en 20 municipios de la provincia; para el resto tenemos una amplia oferta de cursos virtuales. El programador es el que hace un sistema informático, un sistema que va a una computadora, a un celular y es un rubro, un sector, que más demanda tiene actualmente. Van a ver constantemente búsquedas laborales de esto en las páginas y en las redes del Silicon y del Polo TIC. Casi todos los días una novedad”.
Son empresas de Misiones y del resto del país que buscan, casi todos los días, recursos humanos para dar respuestas, ellos también, a las demandas laborales que tienen desde el exterior, dice Romero, para insistir en la capacitación en inglés en paralelo con la formación en programación, por ejemplo, que Misiones también ofrece de manera gratuita en el Polo Tecnológico y en el Silicon Misiones, “para que sea más fácil ser contratado”.
“Silicon es el paraguas para todo lo que tiene que ver con la industria del conocimiento, que trabajamos hace mucho tiempo”, enfatizó, entre otros temas, en su paso por Plural TV.

La entrevista

-¿En qué temas estás trabajando en las distintas comisiones que integrás?
-Actualmente soy presidente de la comisión de Presupuesto. Estamos preparando, a partir de agosto, todo lo que tiene que ver con las exposiciones de los distintos ministros y presidentes de entes descentralizados. Una agenda de casi dos meses de exposiciones del Presupuesto para el 2023. Además de eso, en distintas comisiones de la Cámara, se están trabajando distintos temas relacionados con la salud, la educación. Siempre los pilares de la política de la Renovación, y otras cuestiones que hay que ir atendiendo. Muchos proyectos que están en la agenda, trabajándose en las comisiones, de movilidad sustentable, de energías renovables. Son muy variados los temas.

-¿Cómo se empieza a preparar desde la Comisión para tratar el Presupuesto? Porque una vez que empiezan, van los distintos Ministros a defender o a pedir el dinero que necesitarán para el próximo año. ¿Previamente cuál es el trabajo?
-Previamente, el trabajo se da en el Ministerio de Hacienda, que hace la estimación correspondiente en base al diálogo entre todas las áreas y con el Gobernador de la provincia, que presenta el Presupuesto ante la Cámara en el mes de julio; ahí es cuando se empieza a estudiar qué pide cada organismo y se expone lo que han hecho y lo que van a hacer el año siguiente para justificar ese monto. Después, la que termina dictando la ley de leyes es la Cámara de Representantes. Por lo general, se suele hacer para el mes de octubre, la anteúltima o la última sesión. El año pasado fuimos la primera provincia en aprobar el presupuesto.

-Hace varios años es la primera. ¿Es así?
-Así es. Esto da previsibilidad. Es muy importante la coherencia política a la hora de tener previsibilidad, más en este país, que hoy estamos con un tema importante macroeconómico. Siempre es muy dinámica la tarea en la Legislatura. Se aprende mucho.

-En lo personal, ¿qué temas te interesan, qué temas estás trabajando desde que ingresaste a la Legislatura?
-Generalmente temas relacionados a la tecnología y a la industria. Básicamente porque antes de ser diputado yo estaba como director general de Industria de la Provincia, y era el Vicepresidente del Parque Industrial. Y me tocó armar el Polo Tecnológico. Nuestro primer centro de formación, básicamente crear programadores misioneros con cursos de corta duración y de rápida salida laboral. Y después fuimos agregando otros temas como la electrónica, la robótica, todo lo que tiene que ver con las simulaciones 3D, marketing digital. Cursos rápidos que nos permiten generar programadores en un lapso aproximado de diez a doce meses. Hoy tenemos el Silicon Misiones, que es un gran parque tecnológico que se está construyendo frente al aeropuerto de Posadas, y que cuenta con cursos presenciales en 20 municipios de la provincia; para el resto tenemos una amplia oferta de cursos virtuales. Está bueno remarcar para el que no sabe qué es un programador: es el que hace un sistema informático, un sistema que va a una computadora, a un celular. Le contamos a la gente que es el sector que más demanda actualmente. Van a ver constantemente búsquedas laborales de esto en las páginas y en las redes del Silicon y del Polo TIC. Casi todos los días una novedad.

-¿No solamente empresas de Misiones?
-Las empresas son de todo el país. Generalmente consiguen clientes afuera y necesitan recursos humanos para dar respuesta. Así funciona generalmente. Por eso es tan importante que cuando uno se forma, no solamente estudie programación, sino que haga un curso de inglés, que también ofrecemos de manera gratuita en nuestras dos instituciones, sea el Polo Tecnológico, o en el Silicon Misiones, para que sea más fácil ser contratado. Ahí es seguro que en diez meses tenés trabajo. Ese es un mensaje importante para aquel que no tiene empleo, que está en quinto año y no sabe qué va a estudiar; que pruebe un curso de programación, y si no le gusta que abandone, total no pierde nada. Pero si le gusta, encuentra realmente un camino laboral rápido. En un año te formás y muchos lo hacen en paralelo a una carrera universitaria de cinco años. Empiezan por ahí, que parece ser un desvío, pero que termina siendo una fuente de empleo.

-¿Van los chicos de Misiones, se están capacitando?
-El año pasado cerramos con 10 mil chicos que se han iniciado en el camino de la programación, que participaron de cursos virtuales. Es un montón, no quedó ningún municipio sin inscriptos. Además, tenés 10 mil más que han ido a un espacio maker, que es la sede de la Escuela de Robótica en los 77 municipios y están cursando robótica. Ahí es más amplio, tenés de cuatro años a 18 años. Los cursos de programación son para mayores de 17 años, porque la idea es formarlos y que empiecen a trabajar. Uno de doce años no va a poder trabajar si lo formamos. Entonces está dividido en Escuela de Robótica y lo que es Silicon y Polo Tec.

-De ahí venís vos como referente de tecnología en la provincia…
-Sí, como un colaborador más como digo yo. Me tocó armar el Polo. La Escuela de Robótica la tenemos desde el 2016; creamos el Polo a fines de 2018, que fue lo primero que armamos en la provincia para el que tiene de 17 años para arriba. Sino era todo como muy lúdico, era para aprender, pero después no ponerlo en práctica. Eso tuvo éxito. Este año tenemos el objetivo de crear mil programadores con los cursos presenciales con el Silicon Misiones. El virtual es masivo, las comisiones tienen 300, 400 alumnos, el presencial es de 30. Obviamente que se aprende mucho mejor. Y está abierto a todos los municipios de la provincia. Necesitamos que tengan un aula con por lo menos diez computadoras.

-¿Y van los docentes a los municipios?
-Conseguimos docentes del municipio. Si no, no abrimos. Si está el programador, el ingeniero en informática, o el analista de sistemas que pueda dar el curso en el municipio, Silicon lo contrata; el municipio nos tiene que conseguir el aula, y automáticamente abrimos las inscripciones. Casi todos los meses se están abriendo. Quizás hay alguien que nos escucha y dice: “yo quiero sumarme”, lo invitamos a que entre en las páginas y busque las ofertas. Pero la mayoría de cursos va a arrancar en agosto. Los otros ya están cursando y dentro de poquito van a terminar.

-¿Misiones es la única o hay otras provincias que están en esta línea?
-No. Hay varias provincias. Lo que nosotros tenemos es muchas modalidades y mucha practicidad. Tenemos los cursos virtuales, los presenciales, la flexibilidad de que cualquier empresa que dice yo necesito 30 tipos, que diga qué quieren que se les enseñe. Porque en nuestra pirámide generacional hay muchos jóvenes, muchos de 17, 18 años, y ponele que hasta 25 tenés muchos sin empleo, o buscando un empleo con una capacitación que por ahí quedó solamente en la secundaria. Por eso es importante que llegue el mensaje de que tienen que hacer el esfuerzo y capacitarse. Si es en esto, porque no a todos les va a gustar, hay un futuro muy interesante con muy buenos sueldos de entrada.

-¿Tenés idea de la cantidad de chicos que pasaron por las aulas y ya están trabajando?
-En promedio nosotros tenemos 80 empresas de tecnología en Misiones, entre las instaladas y las que vinieron de otra provincia. Y el promedio de empleados está en 10. O sea que tenemos cerca de mil personas. Con el impulso que en el último tiempo significó el desarrollo del Silicon, de la robótica, todo sumó. Por ejemplo, yo soy contador. Cuando estudié mi carrera no estaba en oferta todo esto. Diciéndote por acá es más rápido el camino. Hay otros que están decididos a estudiar una profesión como médico o abogado. Todo tiene que convivir. Pero sí nos ha pasado, como el caso de un chico que estaba estudiando música, y de repente dijo yo voy a probar, probó e hizo los dos caminos. Pero está trabajando y sigue estudiando tranquilo. Silicon es el paraguas para todo lo que tiene que ver con la industria del conocimiento que trabajamos hace mucho tiempo.

-¿De qué se trata el Programa de Fortalecimiento Institucional que aprobó la Legislatura?
-Es una ley que trabajamos desde el año pasado. Que permite dos cosas fundamentales: por un lado, capacitar a los municipios y a los concejos deliberantes con todo lo relacionado a rendiciones de cuentas, herramientas digitales para aplicar en los municipios de Misiones. Por otro lado, lo más importante es cuando la provincia saca una herramienta. Por ejemplo, la Agencia Tributaria saca una herramienta de pago digital para que vos pagues tu patente, el impuesto inmobiliario u otra cosa, que el municipio pueda decir: “yo también lo quiero”. Y no tenga que pagar un desarrollo de software un municipio que por ahí tenga las cuentas medio justas. Entonces puede sumarse al desarrollo de la provincia sin costo. Esa ley permite un paraguas de intercambio de información. Trabajamos mucho la tecnología blockchain. Hace rato que venimos dando charlas sobre qué es. Le cuento a la gente que es una manera de almacenar la información de manera descentralizada, y en esto todavía no se terminó el desarrollo. Alguna vez alguien habrá hecho un trámite nacional y sabe que se escanea el documento, se saca una foto y accede a un portal de trámite. Eso mismo estamos haciendo en la provincia, y vamos a permitir, vía esta ley, que el municipio agregue trámites en esta plataforma que podría tener el nombre de Ciudadano Misionero. Esas son las interacciones y las cosas que te permite. Ni hablar sobre capacitaciones en rendiciones de cuentas y en tecnología, que es lo más importante. La idea es que la ley no quede solamente en un papel.

-¿Ya está en funcionamiento?
-Hay que reglamentarla. Se está trabajando en eso. También hay un desarrollo de energías renovables…

-Tema importante este año en la legislatura, lo de las energías renovables…
-Es un tema muy importante y que nos estamos ocupando en la práctica. Hay chacras misioneras muy aisladas una de otra, entre cinco o diez kilómetros, que hasta que se programe y se lleve la energía eléctrica estamos hablando de tiempos muy largos. Así que a través del Programa de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, en conjunto con Energía de Misiones, se les lleva un kit solar que se instala en dos horas. Y esa familia que hace 25 años que no tiene luz, en dos horas tiene luz. Es muy importante que se acerquen a su municipio a hacer el pedido, que se inscriban, así llega la información a Secretaría de Energía, y se le pone el panel. Así funciona. Y está preparado para las situaciones más vulnerables de no tener energía eléctrica. Que todavía ocurre. Y nos estamos ocupando a través de este programa, ya desde el año pasado. Se han instalado varios kits. Un cambio de vida fundamental. De tener el día de mañana una heladera, para tener sus alimentos, para mantener medicamentos. Esa es otra línea de acción que acompaño bastante. El desarrollo de algunas cuestiones del agro. La diversificación de distintos productos.

-¿Siempre relacionado a la tecnología?
-Sí, porque me gustan más esos temas. También relacionado a lo industrial. Visito distintas empresas a ver cómo se las puede fortalecer. Pasa que cuando hablamos de industria la provincia no puede hacer magia. Necesitás condiciones macroeconómicas nacionales, que sabemos, no acompañan nunca, para potenciar el crecimiento del otro empleo, el tradicional. El empleo tecnológico crea exponencialmente fuentes de trabajo. Una empresa te dice quiero diez tipos. Si tenés una industria, va agregando de a uno, de a dos, salvo que sea una línea nueva de producción. Por eso desde hace un tiempo el Ingeniero Rovira, con las distintas leyes, va priorizando la industria del conocimiento, por la creación rápida de fuentes laborales para los jóvenes de la provincia.

-En lo personal, ¿qué proyecto de ley te interesa?
-Tengo varios presentados; varios salieron. Uno de los más importantes es la Red Espacios Maker. Que salió y por suerte ya era media realidad, y hoy ya completamos toda la provincia. En lo personal tengo uno que lo estamos trabajando muy bien, que s el de movilidad eléctrica. De beneficio para quien utilice, para quien comercialice y para quien se anime a venir a producir movilidad sustentable. Lo que hace un refuerzo con las distintas centrales de generación solar que está construyendo el Gobierno de Misiones en distintas áreas de la provincia, para aliviar un poco el sistema tradicional.

-¿Para que se pueda sumar la producción privada?
-Exactamente, y también financiamiento para quien quiera adquirir un producto eléctrico. También hogareño, para paneles solares, o calefones solares en domicilios particulares, que disminuyen un 30, 40 por ciento el gasto energético respecto a un tanque eléctrico. Todo eso es un paquetito de una ley que ya hemos presentado y estamos trabajando en las distintas Comisiones.