Misiones está entre las provincias que más se filma. Después de Buenos Aires y Córdoba, Misiones esta tercera en volumen de producción. “En este primer semestre ya van cuatro largometrajes realizados en Misiones. Eso es más que lo que cualquier provincia del NEA hizo en toda su historia. Esto es una política de Estado”, define Mario Giménez, presidente del Iaavim en una entrevista con Plural TV, programa de Canal 4 Posadas.
Martes 12 de julio de 2022. Filmar una película en Misiones revoluciona la zona donde se lleva adelante el rodaje, sobre todo cuando son localidades chicas, tanto por la novedad como porque genera trabajo para todos, define Mario Giménez, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), en Plural TV, programa que se emite por Canal 4 Posadas.
Habla, del fuerte desarrollo de la producción cinematográfica en Misiones y del acompañamiento del Estado provincial para sostener esta actividad, “que moviliza mucho. Por ejemplo, en Arroyo del Medio no hay ningún servicio de cáterin para atender la demanda de tantos días y de tanta cantidad de gente” durante un rodaje, pero los “emprendedores del lugar se asociaron y apostaron a eso. Es dinamizador. A modo de ejemplo, un rubro que siempre está muy contento con esto son las ferreterías, que trabajan un montón porque siempre se necesita pintura, alambre, clavos; todo lo que te puedas imaginar para armar”, explica.
La otra novedad, además de los desarrollos, “es que asumieron los nuevos representantes. Nosotros tenemos un consejo directivo donde cuatro de los cinco miembros son representantes directos del sector privado. Fijate qué ejercicio democrático es que el sector privado sea mayoría en ese consejo. Algo muy importante porque en este momento tan complejo del país vamos a tener que consensuar con todo el sector cuál será el plan de fomento para el 2023, para el 2024. Lo mejor que podemos hacer en ese sentido es discutiendo con todos los actores involucrados. Esta renovación de representantes va a ser muy importante para que continúe esa sinergia y ese trabajo participativo que caracterizó siempre al Instituto”, aseguró.
Misiones está entre las provincias que más se filma. Después de Buenos Aires y Córdoba, Misiones esta tercera en volumen de producción. “En este primer semestre ya van cuatro largometrajes realizados en Misiones. Eso es más que lo que cualquier provincia del NEA hizo en toda su historia. Esto es una política de Estado”, define.
La entrevista con Mario Giménez en Plural TV
-¿Qué está pasando por estos días en el Iaavim?
-Fue un año activo, a pesar de las dificultades que atraviesa el país. En este primer cuatrimestre tenemos cuatro proyectos de largometraje. Dos de ficción financiados por el Inca y el Iaavim que acaban de filmarse. “La selva no existe”, dirigida por Fernando Pacheco y “Zulma” de Axel Monsú, más un proyecto independiente de Guillermo Rovira. También un documental sobre el legado afro en nuestra región, que se llama “Samba tu é”, un documental de Lautaro Contepomi. Así que hay mucha actividad en materia de producción. Nosotros también apoyamos mucho al desarrollo: en lo que va del año financiamos cuatro largometrajes documentales en etapa de desarrollo. Y una serie de ficción, “La casa de Bormann” de Sergio Acosta. Los otros cuatro documentales son de una convocatoria que lanzamos el año pasado con el afán de apostar al desarrollo de estos proyectos, que más adelante irán a una etapa de producción. También estamos trabajando fuerte en la exhibición. La novedad que tenemos en ese sentido es que estamos trabajando mancomunadamente con el Imax del Conocimiento. Hace unas semanas atrás fue noticia que hicimos la primera función del Ciclo Mandioca, cine regional de Misiones, con la proyección de Selva, de Iñaqui de Echeverría. Teniendo en cuenta que tenemos la pantalla magnífica del Imax, la idea es que el avant premiere sea en ese lugar. El año pasado tuvimos una cifra récord de siete largometrajes rodados en nuestra provincia, que más o menos a partir de septiembre, octubre van a empezar a estar terminados. La idea es que el avant premiere sea en ese lugar, en el I-Max. La idea es tener una función por mes. Imaginate, si todos los meses tendríamos un estreno, estaríamos tocando el cielo con las manos. Hay mucha producción también para poner en valor.
-¿Son producciones locales?
-Así es. Esto quiere decir que fueron filmadas en nuestra provincia, con gran parte del equipo técnico y elenco de Misiones. Una proporción que fue aumentando con los años. Estas películas que te referí están arriba del 90 por ciento de elenco y técnicos misioneros. Así que imaginate que son muy nuestras. Además, en todos los casos, director misionero, como Fernando Pacheco, Axel Monsú. Son películas nuestras. Pero si hay una película que no es de desarrollo local pero encuentra en Misiones un territorio próspero, con técnicos calificados, con políticas y gestiones que facilitan el desarrollo, también nos interesa. Por supuesto que lo otro tiene un valor agregado, que es la construcción simbólica de nuestras historias, de nuestra identidad, que es lo que más nos interesa.
-¿Vienen del resto del país a filmar a Misiones?
-Sí.
-¿Qué buscan en Misiones?
-Eso fue cambiando con el paso del tiempo. Al principio venían a buscar esa contraparte financiera que Misiones les aporta y que en el armado de un plan de negocio ayuda. Si bien es una parte minoritaria, pero ayuda. Esa es una política que sigue estando en todos los casos, en todas las películas. Pero hoy en día ya pesa más otra cuestión. Pesan los equipos. La experiencia que tienen los equipos técnicos y los elencos, que hacen que se piense a Misiones como un territorio muy próspero para la actividad. Al margen de eso hay una infraestructura vial, hotelera que acompaña. Al ser una provincia turística, Misiones está muy fuerte en esos aspectos, y todo el esquema de acompañamiento y gestión que brindamos desde el instituto es una garantía de que las cosas van a andar bien. Por darte un ejemplo ilustrativo: si viene un equipo de Buenos Aires con un camión que tiene miles de dólares invertidos en un proyecto, es determinante saber que el Estado provincial está atento al recorrido, a la seguridad, que no van a tener problemas para transitar, para contar con los permisos. Ese acompañamiento pesa mucho también. Es una combinación de varios factores. Por eso Misiones está entre las provincias en las que más se filma. Saliendo de Buenos Aires y Córdoba, la tercera provincia en volumen de producción es Misiones, muy cómodamente. Este año no somos ajenos a las dificultades que está atravesando el país, por lo cual nos está costando mucho acompañar la producción, pero como te decía, en este primer semestre ya van cuatro largometrajes realizados en Misiones. Eso es más que lo que cualquier provincia del NEA hizo en toda su historia. Es una política de Estado. Es un trabajo mancomunado con el sector privado que viene fortaleciéndose y empujando esto hace muchos años, una combinación virtuosa que está teniendo muy buenos resultados. Y es clave porque atrae muchas inversiones, genera puestos de trabajo, moviliza la economía local. De ahí la importancia y la apuesta del gobierno de Misiones para seguir desarrollando esta industria.
-¿Misiones sale a ofrecerse como plaza o las producciones vienen a buscar un lugar para filmar acá?
-Tenemos un programa que propicia la participación de directores, productores, en distintos ámbitos de vinculación. Sin ir más lejos los días 15, 16 y 17 vamos a estar en el Festival de Cine de Gramado. Allí se va a hacer la segunda edición del mercado Entre Fronteras, que es un espacio de vinculación.
-Es un festival importante…
-Es un festival muy importante. Esta es la edición número 50 que se realiza de manera ininterrumpida. Un festival clase A. En el marco de eso tendremos un espacio que conseguimos nosotros junto con nuestros pares de Río Grande Do Sul, de Paraguay, y que se hizo la primera edición en Posadas en 2019. Paramos en 2020 y 2021, y ahora afortunadamente retomamos en Río Grande Do Sul, seguramente el próximo organizará Paraguay, y el siguiente Argentina. Lo hacemos para vincular productores regionales que se van fortaleciendo, y para ir juntando voluntades para desarrollar proyectos. Esto es lo inmediato. Pero más adelante, en septiembre tenemos en Asunción, el Crea Más Paraguay; también en septiembre, en Florianópolis tenemos el Fama Audiovisual. En noviembre tenemos Ventana Sur, que es el mercado más importante en Argentina. Distintos espacios donde propiciamos la participación para que se relacionen, lleven sus proyectos y vayan buscando aliados. Ahora, ¿qué tiene Misiones como factor distintivo respecto a otras provincias? Todas las ayudas económicas siempre se las otorgamos a un productor misionero. Por eso están obligados a asociar a un productor misionero. Que es importante porque te dan los antecedentes para que el día de mañana te puedas presentar ante el Inca a pedir un préstamo o un subsidio. Eso es muy importante. Hace unos años no había tantos productores locales en esa condición, y hoy son varios a partir de que fueron participando en distintas coproducciones asociados a otros productores. La exigencia de determinada cantidad de técnicos y actores, que, de acuerdo al monto otorgado, se pone como exigencia incorporarlos. Esto está generando la experiencia que te decía, hoy tenemos equipos muy experimentados que dan garantía de calidad, y eso hace que Misiones sea muy tenida en cuenta.
-¿Con esos antecedentes podemos hablar ya de cine misionero?
-Ese concepto siempre se discute mucho. Cuándo el cine es realmente misionero y cuándo no. Honestamente creo que sí, que lo estamos construyendo, y que eso va mutando todo el tiempo también. Pero vuelvo a decir, Zulma, de Axel Monsú, es una historia de Misiones, que sucede en la provincia y fijate dónde se filman estas películas: Zulma en colonia Alberdi y La Selva no Existe de Fernando Pacheco, otro director con muchísima proyección y muy interesado en la temática de la selva, de la frontera, que está filmando en Arroyo del Medio. Son historias misioneras claramente, por lo menos desde mi punto de vista. Esto no es algo que esté focalizado en Iguazú, en Posadas. Y se involucra a toda la comunidad. Revoluciona la comunidad, y además es trabajo para todos. Por ejemplo, en Arroyo del Medio no hay ningún servicio de cáterin para atender la demanda de tantos días de esa cantidad de gente. Entonces son emprendedores del lugar que se asociaron y apostaron a eso. Es dinamizador. Esta actividad tiene esa virtud de que moviliza mucho. Por ejemplo, un rubro que siempre está muy contento con esto son las ferreterías, que trabajan un montón porque siempre se necesita pintura, alambre, todo lo que te puedas imaginar para armar los decorados, las escenografías. Estamos en un año muy difícil, pero tratando de llevar en simultáneo desarrollo de proyectos, producción, por supuesto hasta donde podamos, y también la participación en mercados para propiciar la comercialización. Y la novedad de los últimos días es que asumieron los nuevos representantes. Nosotros tenemos un consejo directivo donde cuatro de los cinco miembros son representantes directos del sector privado. Fijate qué ejercicio democrático es que el sector privado sea mayoría en ese consejo. Algo muy importante porque en este momento tan complejo del país vamos a tener que consensuar con todo el sector cuál es el plan de fomento para el 2023, para el 2024, y lo mejor que podemos hacer en ese sentido es hacerlo discutiendo con todos los actores involucrados. Esta renovación de representantes va a ser muy importante para que continúe esa sinergia y ese trabajo participativo que caracterizó siempre al instituto.
-¿La pelea con Nación por los fondos, los afecta?
-Muchísimo. Si eso se cae, todo lo que acabamos de hablar no tiene ningún sentido. Por eso decimos que la cultura no se puede negociar como construcción simbólica y tampoco como fuente creadora de trabajo. Así que aprovecho que me hacés la pregunta y doy un aviso para la comunidad cultural. Este martes a las 10 horas, en Flora Espacio Cultural, como parte del ciclo de conversaciones con legisladores que estamos teniendo, conversamos con la senadora Maggie Solari, que ya viene acompañando, pero le vamos a entregar el petitorio y explicamos las razones por las cuales hay que votar favorablemente por este proyecto.
