Productores y colonos autoconvocados pidieron al obispo de la Diócesis de Iguazú, Nicolás Baissi, que reclame ante la Nación por la falta de mano de obra debido al incremento de los planes sociales.

Martes 26 de julio 2022. Un grupo de colonos autoconvocados del norte misionero planteó ante el obispo de Puerto Iguazú, Nicolás Baissi, la supuesta falta de mano de obra “debido a que la gente prefiere contar con un plan social y no trabajar”, indicaron.
Pretenden, así, que el obispo entregue ante la Nación la nota de reclamo sobre “el grave problema que se plantea con los planes sociales y la modificación de la tradicional cultura del trabajo de los argentinos”. Sostienen esta idea por “la escasa presencia de gente dispuesta a trabajar en las chacras” y porque observan “filas cada vez más largas en los cajeros de los bancos, donde vemos a miles de personas sanas, jóvenes, que ya no necesitan conseguir un empleo digno”, dijeron.
“Creemos que la ayuda del Estado debe ser dirigida a quienes lo necesitan”, y ejemplificaron con los casos de personas con discapacidades o con alguna enfermedad, como también los ancianos y las madres solteras con varios hijos a su cargo, entre otros.
“Pero preocupa la distorsión que provocan en nuestra sociedad la abundancia de programas y planes que se ofrecen a millones de personas, haciendo que se pierdan valores fundamentales, como el de obtener el sustento mediante el esfuerzo del trabajo”, explicaron.
Los productores aseguran estar al tanto de las dificultades que existen en la actualidad y principalmente “en determinados lugares para encontrar un empleo de calidad” pero entienden que “con políticas de este tipo, sólo terminaremos por hundir a más empresas que en muchos casos deben recurrir al empleo de mano de obra sin registración debido a la resistencia de muchos trabajadores por miedo a perder los beneficios sociales”.
En tanto, consideraron que con todo lo planteado, “hemos entrado a un círculo vicioso donde gran parte de los impuestos que padecen y ahogan a las empresas pequeñas, medianas y grandes se destinan a mantener a millones de personas sin trabajar”.
“Es una transferencia de recursos que se le quita a los factores de generación de riqueza y se destina al consumo. Grueso error. ¿Cómo se financia este mecanismo generador de pobreza? Exprimiendo a los productores, las empresas, emitiendo dinero sin valor y contrayendo deudas en el extranjero”, expresaron.

“Se perdió la cultura del trabajo”
Para el productor yerbatero de Eldorado, Sergio Delapiere, los planes sociales “lograron que se pierda la cultura del trabajo, porque, según su mirada, cuando un joven ve que una persona mayor está en un banco, llega a un cajero y retira dinero sin trabajar busca seguir este ejemplo”.
Delapiere dijo que si bien hay sectores como la forestoindustria “que tienen pleno empleo, pero el sector productivo tiene falta de personal”.
“Nosotros planteamos que se convine entre el Estado y el empresariado para buscar la forma en que haya una prestación por parte de la persona que recibe el plan y que haya, por ejemplo, una quita de impuestos para el empresario que tomen personal”.
Sostuvo que “hay muchos tareferos no registrados porque prefieren trabajan ´en negro´ para no perder el plan. También esta situación se produce en otros sectores productivos”.
El productor también pidió que “el Estado controle a los empresarios que ´explotan´ a los trabajadores”.

AFS – Misiones Plural