Misiones responde a la demanda educativa de los jóvenes que son los que impulsan las transformaciones. “Son nativos digitales y nativos ambientales” y demanda una formación que les permita desempeñarse en el nuevo mundo. “La educación disruptiva es una suerte de arquitectura flexible que permite pensar el modelo de enseñanza necesario para responder a las necesidades de la sociedad”, definió la diputada Sonia Rojas Decut en Plural TV.

Lunes 25 de julio de 2022. La diputada renovadora Sonia Rojas Decut destacó el permanente impulso que la Legislatura misionera le da a la educación, con nuevas propuestas, mirando hacia el futuro, con hincapié en el emprendimiento, en el liderazgo. “Los jóvenes van a ser quienes lideren ese avance de la tecnología, de la inteligencia artificial, y necesitamos tener valores humanos muy fuertes”, aseguró en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
Calificó a la educación disruptiva como una suerte de arquitectura flexible que permite pensar en el modelo de enseñanza, -modelo pedagógico- necesario para responder a las necesidades de la sociedad. “Hoy estamos apostando a las ciencias del conocimiento con estos programas que tiene la provincia. Secundaria de Innovación, la Escuela de Robótica, el Polo TIC, el Silicon Misiones… es decir que hay trabajo articulado entre la educación formal y no formal como para pensar o reinventarnos permanentemente y poder trabajar desde esa dimensión preventiva, de adelantarnos a las necesidades”, definió.
Esa nueva mirada sobre la educación, asegura, tiene que ver con preparar a los jóvenes para las tareas del futuro, como pensar estrategias para formar los recursos humanos que necesitarán las nuevas formas de trabajo, que tiene que ver “con la innovación y el desarrollo tecnológica, porque es lo que se viene”.
Destacó además que la demanda viene con los estudiantes, “que son nativos digitales y nativos ambientales” y por lo tanto, impulsan estos cambios estructurales, dijo.

La entrevista

-¿Qué temas están trabajando en general en la Legislatura?
-Ha sido un primer cuatrimestre de mucho trabajo, de mucha reflexión en las comisiones. Y todo tiene que ver con cuestiones que derivan de políticas que piensan en el bienestar de las personas. Tuvimos mucho trabajo en las áreas de educación, salud, ambiente. Para mí fue una etapa donde además de pensar en la conformación del equipo, que para mí es determinante, fue un trabajo de mucho aprendizaje en equipo con mis compañeros de comisión. Porque el trabajo es muy reflexivo, se piensa en lo que va a ser el impacto. Y como dijiste, mi pasión es la educación. Y me parece que la provincia desde hace muchos años, y sobre todo con la creación de la escuela de Robótica en el año 2017, viene causando como una revolución en educación. Y viene interpelando de una manera muy fuerte al sistema educativo tradicional. Nosotros en particular, desde la Comisión legislativa de Educación, Cultura e Innovación Tecnológica y Deporte estamos pensando y trabajando mucho en leyes que generan un fuerte impacto. Sobre todo, para pensar nuevas formas de organización, nuevos métodos en la educación formal. Es lo que estamos necesitando, y además tenemos leyes de vanguardia en nuestra provincia. La Ley de Educación Disruptiva nos da también el marco para pensar en políticas que realmente innoven en las aulas. Pensando sobre todo en la transversalidad de la tecnología. Si bien está claro que la educación es un motor transformador de la sociedad, pensamos que la tecnología no puede estar al margen, y es lo que puede apalancar una transformación más rápida en materia educativa. Más hoy, cuando el impacto de las tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la transversalidad de la programación, la robótica que para nosotros es ley. Con la ley disruptiva trabajamos de manera transversal en todos los niveles de la educación, la programación y la robótica. Lo que hoy estamos conociendo y que está sonando mucho, que es el metaverso, va a impactar muy fuerte en nuestro sistema, sobre todo en el ámbito educativo. El norte es pensar en esa línea. Y el trabajo es profundo y de mucha reflexión, que es una de las finalidades de la educación. Esto del entrenamiento para pensar, para reflexionar, sobre todo con los actores principales. Porque toda ley de vanguardia, o que siempre piensa en esa transformación tiene un impacto. Eso nos preocupa mucho, sobre todo porque estamos viviendo en un tiempo en donde debemos cuidar mucho el clima emocional, el estado de bienestar del misionero. Entonces hay mucho trabajo con la comunidad docente, con los gremios. Hay que hacer muchos ajustes en materia de la carrera docente.

-¿Todo eso para poder legislar?
-Por supuesto, para darle un marco a la escuela para poder pensarse y reinventarse constantemente. Me parece que es una de las capacidades más importantes que podemos tener. Y uno dice, hoy para estar a la altura del 2030, del 2050, más allá de pensar en nuevos servicios, en aplicar nuevas ideas, me parece que tenemos que poder desarrollar esa capacidad de reinventarnos permanentemente, más en la educación.

-Escuché un dato al pasar, me parece que de un funcionario de Mendoza, que decía que para el año 2030 habrá un déficit de cerca de 18 a 20 millones de programadores en el mundo. Y hablaba de chicos de poca edad.
-Programadores, diseñadores con la revolución de las impresoras. Nosotros, por la visión del Presidente de la Legislatura (Carlos Rovira) venimos llevando adelante políticas institucionales, políticas públicas que tienen que ver con esto. Vuelvo a reforzar esto de que por la Ley de Educación Disruptiva se establece como estrategia a la programación y a la robótica. La programación viene a ser nuestra nueva matemática. Estamos hablando de desarrollar un nuevo tipo de pensamiento, de resolución de problemas que nos va a ayudar a generar esta cultura de innovación que necesitamos los misioneros. Esto que decías de la programación. Hoy hay una demanda tremenda de programadores. Desde el Silicon Misiones venimos trabajando muchísimo para reforzar esto porque el Silicon es un polo tecnológico que hoy se está relacionando con grandes empresas del software, con grandes empresas tecnológicas, y está trabajando de manera conjunta, particularmente con Globant, para la formación de los recursos humanos, y justamente de los programadores. Están llevando adelante una academia de programadores para dar respuesta a esta demanda, sobre todo con el mega proyecto que tenemos de un polo regional tecnológico que va a necesitar de esos recursos humanos.

-Hace un par de semanas estuvo el diputado Romero acá, y habló de las empresas que vienen a buscar programadores.
-Así es. Y me parece que nosotros tenemos como un ecosistema armado. Esto tiene que ver con la educación disruptiva, que para nosotros es como una arquitectura flexible que nos permite pensar en el modelo de enseñanza, en el modelo pedagógico que necesitamos para poder responder a las necesidades de la sociedad. Hoy estamos apostando a las ciencias del conocimiento con estos programas que tiene la provincia. Secundaria de Innovación, la Escuela de Robótica, el Polo TIC, el Silicon Misiones, entonces hay como un trabajo articulado entre la educación formal y no formal como para pensar o reinventarnos permanentemente y poder trabajar desde esa dimensión preventiva, de adelantarnos a las necesidades que vamos a tener sobre todo cuando se está haciendo un trabajo muy fuerte. Sobre todo, pensando en el trabajo joven, de preparar los recursos humanos de los jóvenes, la empleabilidad, y es tanto el trabajo que se hace en ese sentido, que por supuesto que tenemos que pensar ya en este tipo de estrategias para formar los recursos humanos que van a necesitar estas nuevas formas de trabajo. Todo lo que tiene que ver con la innovación tecnológica, el desarrollo tecnológico, que es lo que se viene.

-¿Cómo impacta todo esto con una escuela tradicional?
-La Ley de Educación Disruptiva contempla esto. Es una línea de la Escuela de Robótica que es el eje de acción. A través de la Escuela de Robótica se llevan adelante todo lo que tenga que ver con la capacitación docente. Con programas, como el programa Sumá tu Escuela, que acompaña, también a la formación docente, al nivel superior. Y también por supuesto, todo el sistema de la educación superior está acompañando para poder dar respuestas. Desde la Cámara colaboramos con todo lo que tiene que ver con formación docente. Con propuestas de formación docente para garantizar la empleabilidad. Necesitamos nuevas aptitudes profesionales. Necesitamos nuevas herramientas. Nuestros docentes además necesitan vivir esas nuevas experiencias de aprendizaje. Tenemos Ley de Educación Emocional. Un docente necesita experimentar, vivir esa experiencia de qué es lo que significa poder auto gestionar las emociones. Cómo puedo llegar a comprender todos los conceptos que tienen que ver con la neuro educación, cómo aprende el niño, cuáles son las mejores condiciones. Lo mismo con las herramientas tecnológicas. Nosotros necesitamos acompañar políticas de formación docente para poder introducir la noción de futuro. Noción de futuro que por ahí hoy no se encuentra en los planes de formación docente, y que tiene que ver con esto de las tecnologías exponenciales, con lo que se viene. El aprendizaje automático, la realidad virtual, el metaverso. Hoy hablamos de que en un momento muy próximo vamos a estar interactuando en el plano virtual. El impacto es muy grande. Y sumado a eso, la educación disruptiva significa “formar integralmente”. Porque si hablamos de que la provincia tiene una infraestructura en ciencia y tecnología para que los talentos, los jóvenes, se puedan desarrollar, podamos avanzar hacia un modelo de desarrollo económico sostenible me parece que la escuela tiene que formar en valores muy sólidos, en una dimensión ética de la educación, pero sobre todo porque van a ser los líderes. Por eso hay tanto hincapié en el emprendimiento, en el liderazgo. Los jóvenes van a ser quienes lideren ese avance de la tecnología, de la inteligencia artificial, y necesitamos tener valores humanos muy fuertes.

-La recepción de los chicos en las escuelas es óptima, me imagino.
-Es óptima, sobre todo por la motivación de los chicos. Hay una predisposición innata. Es decir, los chicos son nativos digitales, son nativos ambientales, y de alguna manera impulsan todo esto. Y si hay riqueza en todo lo que tiene que ver con la educación disruptiva, con la educación emocional, es la interacción y el aprendizaje conjunto y colaborativo. Hoy ya no es más el docente el dueño del saber, sino la comunidad, el sectorizar el aula, las redes de escuelas. Ya no hay más límites con el tema del uso de la tecnología. Y hay escuelas que están muy avanzadas en ese sentido. Necesitamos que nuestras escuelas sean independientes, se animen, y que todo el sistema esté acompañando a esa comunidad docente que no para de crecer.