Seguir leyendo «“Sueño cumplido”, posteó Rovira»“Silicon Misiones es absolutamente abierto, horizontal, donde incluso la currícula es a propuesta de los interesados; acá no hay límites, vamos a interactuar con toda la temática que impulse y que convenga a nuestra provincia y a todos sus actores, principalmente los del sector privado”, definió.
Seguir leyendo «El Silicon Misiones potencia y jerarquiza a la región»El Gobierno provincial inauguró este jueves la innovadora propuesta de desarrollo público-privado de base tecnológica. El lunes empieza una nueva etapa del desarrollo provincial, aseguran las autoridades.
Seguir leyendo «Empiezan las clases. Fracasó intento de boicot de gremialistas asociados a JxC»El inicio del ciclo escolar que debería considerarse un acontecimiento más de la vida en sociedad, terminó convirtiéndose en un logro político del Gobierno. Tuvo efecto búmeran el boicot pergeñado por gremialistas asociados y ex candidatos de los partidos de JxC que fracasó. La actitud obstruccionista tiene que ver con la interpretación de la democracia. Como sostuvo Hugo Passalacqua desde que fue ministro de Educación, en un Estado popular, el Gobierno no es patronal. La oposición volvió a levantar el modelo correntino como ejemplo para los reclamos pero los propios sindicalistas advirtieron que los números son contundentes en favor de las políticas misioneras. En 2003 Corrientes tenía más establecimientos educativos que Misiones. En 20 años Misiones construyó 91 escuelas por año y Corrientes 43.
Seguir leyendo «La escuela «siempre da un resquicio para la esperanza»»Carina Kaplan, la autora de este texto reflexiona –a partir de la película argentina El Suplente (en Netflix)– sobre el impacto de la literatura y gran parte de las enseñanzas de las escuelas que no sirven porque no tienen la utilidad del rédito económico mercantilizado, pero son experiencias formativas relacionales que promueven valores de convivencia y derechos humanos. La literatura sirve para ensanchar el mundo simbólico, elaborar narrativas del dolor social y construir intersubjetivamente las vidas dignas que merecemos, dice.
Seguir leyendo «“La programación viene a ser nuestra nueva matemática”»Misiones responde a la demanda educativa de los jóvenes que son los que impulsan las transformaciones. “Son nativos digitales y nativos ambientales” y demanda una formación que les permita desempeñarse en el nuevo mundo. “La educación disruptiva es una suerte de arquitectura flexible que permite pensar el modelo de enseñanza necesario para responder a las necesidades de la sociedad”, definió la diputada Sonia Rojas Decut en Plural TV.
Seguir leyendo «Buscan proyectos ambientales de mano de los estudiantes misionero»Desde los Poderes Legislativo y Ejecutivo de Misiones convocan a estudiantes de séptimo grado, del tercero de la secundaria y cuarto de las escuelas técnicas a participar de un concurso de proyectos ambientales que ayuden a mitigar el cambio climático.
Seguir leyendo «Misiones creó el Servicio Social Escolar»Buscan que se realicen y registren, de manera sistemática, estrategias de trabajo en conjunto para que la institución educativa logre el acompañamiento y seguimiento de la trayectoria del alumno en casos de ausentismo, deserción, interrupción de trayectoria, integración e inclusión, así como también el desarrollo social.
Seguir leyendo «Sereno volvió a reclamar la refacción edilicia de escuelas»Pide la aplicación de la Ley de Verificación Técnica Escolar (VTE). «La educación es un derecho, no un privilegio; es necesario que se garantice para todos y todas», aseguró.
Seguir leyendo «El Covid disparó una catástrofe educativa, todavía no dimensionada»Un reciente informe alertó sobre el bajo rendimiento de los estudiantes argentinos. Desde distintos organismos entienden que el cese de la presencialidad en las escuelas, debido a la pandemia, pudo profundizar los problemas educativos en el país. Otros informes internacionales califican a la suspensión de clases presenciales como “catástrofe educativa”. Unicef Argentina estimó que al menos 357 mil niñas, niños y adolescentes abandonaron sus estudios durante el 2020.