El análisis político semanal asegura que la Renovación sigue consolidando su propuesta, frente a los espacios políticos nacionales que no logran superar las internas, sin mostrar resultados para Misiones.
Domingo 11 de septiembre de 2022. La mirada semanal de los analistas políticos del Gobierno misionero destacan, primero, la acción del gobernador Oscar Herrera Ahuad que reclamó en la reunión del Norte Grande en Chaco el incremento el techo del consumo de luz, de 550 Kwh a 750 Kwh para empezar a quitar subsidios. Era el momento clave y era el tema que más preocupación genera de cara a lo que se está por venir. Los consumos de septiembre, que se pagarán en octubre, perderían el subsidio y el reclamo justamente pretende que los misioneros no sean impactados en sus bolsillos, indicaron.
También, pusieron el relieve la medida para cuidar el bolsillo de los misioneros que fue el convenio de Misiones con el Banco Hipotecario para su incorporación al programa Ahora para Hipotecarios UVA, con lo cual aquellas familias que hayan adquirido un crédito UVA a través de la entidad podrán acceder a un reintegro mensual del 35% de la variación que haya sufrido la cuota del préstamo entre diciembre de 2021 y agosto de este año, con tope hasta 15 mil pesos. Lo presentan como “un alivio tremendo a las familias endeudadas y ahogadas económicamente por las cuotas”.
Al rescatar las sucesivas gestiones, explican que cada vez que aparece alguna necesidad, hay funcionarios que llevan adelante acciones para dar respuestas y que una posición activa de la Provincia permite cuidar el bolsillo y aliviar los efectos nocivos, como la inflación, de la macroeconomía nacional, que diferencia a Misiones del resto del país y que permite consolidar el crecimiento económico parejo y horizontal en cada uno de los rubros de la economía provincial, superior al que se registra en el resto del país, favorecido por el tipo de cambio que genera una oleada de compras de ciudadanos de países que limitan con Misiones.
Rescatan el reciente informe de la consultora Politikon Chaco que indica que Misiones es la provincia del país que registró la mayor suba en el empleo privado formal. Tomando la variación entre mayo y junio de este año, Misiones sumó 2 mil nuevos puestos de empleo privado formal, contabilizando en total 104.700 trabajadores en el sector privado al mes de junio, lo que representa una variación del 2% con respecto al mes anterior. En el último año Misiones mostró un incremento del 3,9%, lo que representa la creación de 4.167 nuevos puestos.
Destacan además que en el contexto de las provincias que forman parte del NEA, Misiones lidera ampliamente como la provincia con el mercado laboral privado más grande y de mayor crecimiento en la región. El 36,7% de empleos del NEA están en Misiones, que además es la única provincia con más de 100 mil puestos formales registrados (Chaco registra 76,7 mil; Corrientes, 77,6 mil; y Formosa, 26,7 mil).
Junto a este indicador, que mide la creación de empleo privado, toda una serie de índices asociados también muestran con contundencia el crecimiento explosivo que experimenta la provincia en materia económica. Se trata de un ciclo de crecimiento sorprendente, un fenómeno digno de estudio y análisis para comprobar el éxito de un modelo de desarrollo basado en la articulación y simbiosis entre los sectores público y privado, aseguran.
Sustentan las afirmaciones, también, con otro fenómeno que expresa la situación: entre enero de 2020 y enero de 2022, con un aumento de casi el 70% Misiones es la tercera provincia con mayor aumento relativo en la cantidad de empleo en el sector del software. Mientras, en el sector forestal, Misiones cuenta con 5.414 puestos de empleo vinculados con el aserrado de madera, frente a 2.177 de Corrientes, que algunos opositores elogian como la meca de la forestación.
Mientras tanto el comercio, también crece. Explican que tomando la variación interanual entre marzo de este año y marzo del año pasado, las ventas en supermercados en Misiones aumentaron un 62,1%, siendo la séptima provincia con mayor incremento. Con respecto a las exportaciones, con un total de 465 millones de dólares en 2021 (un 8,1% más que en 2020), Misiones es la provincia del NEA que más exporta. En referencia al sector de la construcción, las tasas de variación del despacho de bolsas de cemento y la creación de puestos de trabajo, en ambos casos, superan ampliamente el promedio nacional. Por otra parte, al año 2021, Misiones fue la provincia en donde más aumentó el patentamiento de motos.
En conjunto, todos estos datos sostienen los análisis, ya que muyestran que lo que se está experimentando como provincia es mucho más profundo, estable y duradero que una simple coyuntura comercial. El crecimiento que experimenta Misiones no es un “veranito”, sino que constituye un proceso de expansión económica sostenido que venimos transitando desde hace 20 años.
Rescatan que esa situación repercute en el plano político partidario, ya que la Renovación recibe cada vez más grupos de jóvenes de diferentes ámbitos, interesados en participar de la construcción colectiva de una provincia ambientalmente sustentable, con crecimiento económico y paz social. Es evidente que observan al espacio del Gobierno como el único que abre oportunidades y trabaja incansablemente mirando hacia adentro, no hacia la grieta y la agenda que se instala desde Buenos Aires.
En la mirada nacional, los analistas rescatan las acciones del ministro Sergio Massa, que mientras está encontrando una salida al incremento de las reservas y la calma de la economía nacional, ordenó a su equipo de trabajo que preparen reuniones con funcionarios misioneros y otorguen las respuestas a los planteos provenientes del misionerismo. Carlos Rovira solicitó a Massa una agenda de actividades y el tigrense puso a su Ministerio a disposición.
Mientras tanto, los espacios opositores se encuentran a la deriva. Juntos por el cambio está partido en cuatro fracciones diferentes alineadas con candidatos nacionales: Macri, Larreta, Bullrich y los radicales. En Misiones están igualmente peleados. Esta semana la nota dio Bullrich, anunciando que va a ser candidata por dentro o por afuera del frente, amenazando con romper todo el espacio, demostrando que la prioridad de esa construcción son los cargos y el poder, no las propuestas políticas y económicas para mejorar el país. Su delegado en Misiones, Martín Goerling, estaría llegando a la firme determinación de lanzarse por fuera, un hecho que se confirmará en las próximas semanas, aseguran.
Como dato saliente, rescatan que entre los grupos de jóvenes que se acercan permanentemente a la Renovación, muchos provienen del radicalismo, cansados de trabajar en las sombras para los mismos dirigentes “de café”, y están dando el portazo masivamente, aseguran los analistas.
Adelantan, en esa mirada, que se espera que estos jóvenes participen con varios sublemas de radicales disidentes, en muchos municipios, defendiendo al Frente Renovador en las elecciones del año próximo. Fernando Santa Cruz, radical que es funcionario del Gobierno renovador; un economista muy reconocido, hijo de Luis Pastori, y Federico Villagra, entre otros, ya están anotados para la carrera. La misma tónica siguen numerosos dirigentes del PRO. En Cambiemos no encuentran oportunidades. Consideran que ese espacio va camino a la disolución, entienden.
Respecto al espacio que gobierna el país, el Frente de Todos, la situación no es muy diferente, concluyen. Entienden que Cristina Brítez no se animaría a presentarse para la Gobernación ante el temor de recibir una dura paliza política y dejar expuesta su carencia de votos por no haber construido nada políticamente en ocho años, ni haber conseguido una sola gestión para beneficio de los misioneros en todo este tiempo que fue diputada nacional.
En este contexto, los analistas políticos son contundentes cuando aseguran que los números de las últimas encuestas dan que la Renovación gana por amplio margen en las provinciales y que Lalo Stelatto arrasa por la reelección en Posadas. Concluyen entonces que nadie se anima a medirse enfrente y tanto el FdT como JxC tienen grandes disputas internas porque hay demasiados candidatos para las elecciones nacionales y muy pocos para las provinciales.