Trabajadoras de la Economía Popular se capacitaron en Promoción de Derechos con Perspectiva de Género y Diversidad Sexual.
Domingo 30 de octubre de 2022 (Prensa de TTT). Mujeres y unos pocos varones de organizaciones sociales de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), recibieron los certificados de la Diplomatura en Promoción de Derechos con Perspectiva de Género y Diversidad Sexual, que cursaron el año pasado en sedes de la Universidad Nacional de Misiones de Posadas, Eldorado y Oberá.
La entrega tuvo lugar en el salón del comedor universitario Néstor Kirchner, en Posadas. La Diplomatura fue posible a través de un convenio entre la Secretaría de la Economía Social -a cargo de Emilio Pérsico- del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), que diseñó un conjunto de siete diplomaturas de abordaje territorial en todo el país.
La propuesta surgió a partir de la necesidad y el reconocimiento de formación colectiva para comprender y abordar una problemática social compleja, que atraviesa múltiples dimensiones de la cotidianidad.
Tuvo un año de duración, con unas 200 participantes y fueron dictadas por docentes de la UNLaM, en clases que se iniciaron virtualmente y continuaron de modo presencial.
En el acto de entrega de diplomas estuvieron el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, la coordinadora regional NEA, Jésica Ferreiro, de la Dirección Nacional de Cuidados Integrales y Políticas Comunitarias, dirigido por Carolina Landariz, el diputado provincial, Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo); el delegado del Inaes, Jorge Páez, la secretaria de la UTEP, Misiones, Carolina Cordero, e integrantes de los equipos técnicos de Centros de la Economía Popular (CEP), como Nicolás Acosta; los regionales Débora Rico y Joaquín Saccone, los de la Dirección de Seguimiento de Programas de Integración de Desarrollo Social de Nación, y los territoriales: Marcelo Campuzano; Romina Guevara; Nélida López (Somos Barrios de Pie), Ana Cubilla y Patricia Kusy; además de las docentes de las sedes universitarias.

En nombre de la directora nacional de Cuidados Integrales de la Secretaría de la Economía Social, habló Jésica Ferreiro, quien acompañó las cursadas en Posadas y Eldorado.
Señaló que esa Dirección plantea la necesidad de poner en debate como sociedad, los cuidados, en términos generales, una de las tareas de trabajo dentro de la Economía Popular.
«Buscamos aportar e invitar a todas y todos a formarse, y poner en valor los conocimientos que desde sus prácticas cotidianas y su saber popular, están funcionando como redes de contención para tantas mujeres que sufren violencia de género. En este caso, en las Diplomaturas, que se realizaron con las compañeras territoriales».
Agregó que las tareas de cuidados entre mujeres, deben tener reconocimiento, porque «más allá de que se hace con amor, es un trabajo que tiene mucho valor y habla de la reproducción de la vida. Seguiremos trabajando en ese objetivo desde la Economía Popular porque tenemos el corazón puesto en la temática que en esta oportunidad construimos con la Universidad de La Matanza que hoy brinda estos diplomas. Estamos muy agradecidas a la Universidad de Misiones que cedió sus instalaciones, y nos abrió las puertas para generar estos enlaces», resaltó.
La funcionaria enfatizó el compromiso de la cantidad de mujeres que cursaron y que son las protagonistas que durante el transcurso de las comisiones de formación que mantuvieron su matrícula, sortearon la virtualidad.
«Este es un día de festejos que nos llena de orgullo, y estoy segura que en cada una de sus organizaciones sentirán lo mismo, porque estas trabajadoras y militantes del campo popular lo dieron todo», indicó.
Herramientas para trabajar en el territorio
La secretaria adjunta del Movimiento Evita Misiones, Carolina Cordero, compartió la emoción de trabajadoras y trabajadores que participaron en la Diplomatura sobre Género y Diversidad Sexual.
Resaltó que no es frecuente que desde los sectores de las organizaciones populares que trabajan en territorio y en unidades productivas puedan acceder a la universidad pública, en este caso para realizar una Diplomatura y que puedan ser reconocidas.
«Esta es una herramienta que suma a las compañeras que en la práctica desarrollan temáticas relacionadas con género y diversidad», dijo la dirigenta y médica. Consideró que la entrega de los diplomas es como el último eslabón del esfuerzo realizado, porque «no es fácil sacar tiempo de donde no hay entre las actividades que deben hacer para subsistir. Como parte de la vida cotidiana estamos construyendo todos los días un feminismo popular y comunitario, y eso llevó a que hoy existan políticas públicas que defiendan la igualdad de derechos de las mujeres y las disidencias. Debemos seguir unidas en el camino de lucha contra el patriarcado», afirmó.
Conquista de los sectores populares
En esa misma línea, las referentes de Género y Diversidades del Movimiento Evita, Valentina Giménez, y de la Corriente Clasista y Combativa, Yaqueline Vera, coincidieron en que la Diplomatura es un logro de los sectores populares. «Las que todos los días salimos a pelear en las calles y en los barrios con nuestra militancia territorial. Estos cursos que hicimos nos brindan otras herramientas para acompañar a las víctimas de violencia de género, sin preguntar a qué espacio político pertenecen».
Vera puso en valor el acceso a la universidad; pero reclamó que también necesitan que el Estado Provincial y los Municipios, tengan en cuenta a las mujeres de los sectores populares, especialmente en las políticas con perspectivas de género.
Intercambiar conocimientos
La docente Carolina Marín, hizo hincapié en la importancia de intercambiar conocimientos desde la experiencia y el lugar que le toque a cada una. «En la unidad académica y desde el espacio formativo, buscamos brindar conocimientos sobre tareas de cuidados, muchas veces invisibilizadas que hacemos las mujeres. Por los derechos reconocidos nacen las políticas públicas que nos permiten seguir formándonos. Fue placentero haber sido parte de este equipo de docentes. Ojalá les sea útil a las mujeres y varones que cursaron la Diplomatura, defendamos la perspectiva de géneros, y a partir de ahí construyamos relaciones equitativas», subrayó.
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, Cristian Garrido, felicitó a docentes, alumnas y alumnos, que asumieron el compromiso de la Diplomatura y les permitió capacitarse en temáticas de género.
Destacó la importancia de hacer el acto en el comedor universitario, resaltando que se trata de un lugar en el que de lunes a sábados almuerzan y cenan miles de estudiantes de las Facultades de Humanidades, Ciencias Exactas y de la Escuela de Enfermería. Tiene la particularidad de ser un espacio abierto y gratuito que garantiza la alimentación «de nuestros alumnos y alumnas mientras estudian», indicó.
Manifestó que es parte de la política de bienestar estudiantil orientada a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación superior, a cursar una carrera universitaria y recibir una propuesta formativa gratuita y de calidad».
A la entrega de diplomas también asistieron militantes de Pueblo Unido, el MTL, referentas del Frente Marea Feminismo Popular y Disidente de Somos Barrios de Pie, como Fiama Yedro, y la coordinadora provincial de la CCC, Graciela De Melo, además de promotoras de Salud y de Género.
En el mismo predio hubo Ferias de la Economía Popular, donde responsables de unidades productivas expusieron para la venta los productos textiles, carpintería, huertas y panificados, entre otros rubros.
