La Pampa votó las Paso, con muy poca participación, pero exhibió un escenario. Hay reingeniería en las provincias que desdoblaron los comicios de las generales de octubre y especulaciones de todos los frentes para no salir tan perjudicados. Aunque tomaron nota, las internas los afecta. Para la oposición misionera, las elecciones provinciales del 7 de junio están atadas a la distribución de las candidaturas en disputa para las elecciones de octubre.

Miércoles 15 de febrero de 2023. “Humberto Schiavoni debe postularse para renovar su banca en el Senado de la Nación y Pedro Puerta debería decidirse a jugar fuerte y encabezar la lista de candidatos a diputados provinciales si en 2027 pretende ir por la Gobernación de la Provincia”. Son reflexiones que compartieron sin micrófonos y en privado dirigentes nacionales y provinciales de la alianza Juntos por el Cambio esta semana.
Una lectura atenta y sincera del resultado de las Paso en La Pampa encendió luces de alarma no sólo entre los referentes del PRO sino también de la UCR que ganó la interna. Los discursos públicos y el entusiasmo que mostraron los ganadores son propios de campañas de posicionamiento. No tienen incidencia en la toma de decisiones.
La elección pampeana se había nacionalizado en las últimas semanas, con el desfile de dirigentes como Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y María Vidal, que llegaron a La Pampa para apuntalar al derrotado candidato del PRO Martín Maquieyra. Por el radicalismo, Martín Lousteau, Gerardo Morales, Rodrigo De Loredo y Emiliano Yacobitti hicieron lo propio con el candidato de la UCR, Martin Berhongaray.
“La victoria de la UCR en La Pampa demuestra que un radicalismo unido, con proyecto y convicciones, recibe el apoyo de la gente”, dijo Gerardo Morales.
El mismo triunfalismo fue centro de los discursos de Lousteau y Facundo Manes, que aprovechó para denunciar que los medios hegemónicos lo han invisibilizado y para insistir en sus críticas de las prácticas tradicionales de las cúpulas de los partidos y afirmar que “un nuevo radicalismo” es posible basado en el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires en 2021.
Más allá del entusiasmo público de la UCR, si las Paso constituyen un pronunciamiento popular, aunque no sean obligatorias como en La Pampa, las urnas desnudaron el verdadero aislamiento de la sociedad que tienen los candidatos, los referentes nacionales y la dirigencia en general, que viven en una burbuja.
Hay que tener en cuenta que el domingo en La Pampa votó menos del 10 por ciento de un padrón de 238.000 votantes habilitados. Según las cifras del Tribunal Electoral Provincial, del total de electores 222.160 son independientes, 1.410 son afiliados al oficialista Frente Justicialista Pampeana y 14.662 son afiliados a los partidos que conforman JxC -la UCR y el PRO. Es decir que la baja participación es un dato más importante que el triunfo de la UCR.
Ni la recuperación de un apellido del radicalismo de 1983 (Antonio Berhongaray, fue diputado, senador y ministro nacional) ni el arrastre de la resonante victoria de Maquieyria en 2021, ni el desfile de los referentes nacionales fueron suficientes.
Es la crisis de representación de los partidos producto de la propia prédica antipolítica de la dirigencia de JxC y de la judicialización de los diferendos que desplaza el debate del ámbito de lo político a la esfera de los medios que actúan en concordancia con jueces y fiscales.
La baja participación de la ciudadanía los llamó a la reflexión y si bien es complicado desarmar todo el aparato simbólico que fue degradando la política en los últimos años, en las mesas nacionales y provinciales de la alianza antiperonista se entendió que las elecciones de octubre no están regaladas como se creía. Si en el Frente de Todos no encuentran la forma de salir del laberinto que ellos mismos fueron construyendo al pretender ser oposición y gobierno a la vez, en Juntos por el Cambio, se tiene conciencia de que no son la alternativa clara para la sociedad. No suman votos a los 2019, que fue el mismo caudal de 2021, y que en 2023 pueden ser menos. La Pampa es un síntoma.

Candidaturas en Misiones

Es en ese contexto en el que en Misiones empezaron a revisar las estrategias que son las que deberían determinar los candidatos. Sin un programa de gobierno consensuado, el reparto de cargos estuvo destinado a encontrar la fórmula para evitar elecciones internas. El resultado de las dos últimas elecciones fue la variable principal para llegar a una distribución primaria entre los tres partidos que integran la alianza.
Como ya se informó, la fórmula para la Gobernación se decidió que sea integrada por la UCR y el PRO. El radicalismo ya decidió que el candidato sea Martín Arjol, en tanto en el PRO se manejaba el nombre de Martín Goerling.
La lista de candidatos a diputado provincial, centró las discusiones hasta el sexto lugar. Activar, que cedió mucho, se conformó con encabezar la Lista. El partido, que se referencia a Pichetto en el orden nacional, manejaba el nombre del concejal de Apóstoles, Gastón Caballero.
En la UCR, el pianesismo, que en el orden nacional se referencia a Coti Nosiglia exigió el tercer lugar en la Lista. Se pensaba en Bruno Gini de San Vicente, quién sin embargo cedió el lugar para trabajar por la Rectoría de la Universidad del Alto Uruguay. Dejó así espacio para las aspiraciones del ex presidente del partido, Francisco Fonseca.
Más que los nombres, los movimientos que se registran al interior de la UCR, traducen la pérdida de poder del Club de los 80, aquellos que están en el comité provincia desde la recuperación de la democracia, hito que este año cumple 40 años. Se habla de pianesismo porque tiene una estructura armada en todo el territorio provincial. Mirando más al futuro y a la construcción de un grupo solidificado, no se dejó llevar por las luces de la candidatura a gobernador. Cedió pero no para retroceder sino para consolidar el armado colocando en cada municipio a dirigentes afines en lugares expectables para ser consagrados concejales.
Por eso no pone la libido tampoco en los cargos nacionales. El ejemplo de Arjol es contundente. Se fue al Congreso Nacional como diputado y su figura se fue diluyendo en la provincia. Además no supo conservar el espacio que su antecesor en la diputación, Luis Pastori había conseguido para Misiones, nada menos que ser miembro informante en los debates presupuestarios. Hoy el diputado por Misiones es uno más que levanta la mano o se ausenta del recinto al compás que le marcan Mario Negri y los jefes de Buenos Aires.
Los que nunca dejan de pelar espacios son los radicales exverdes que siguen actuando en grupo. Es así que pretenden encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales y también pusieron en discusión la banca en el Senado, una de los tres que debe renovarse en Misiones este año. Es la pretensión también de Pedro Puerta, que va por la senaduría para negociar la diputación.
Sin embargo, después de la verdad que desnudó la indiferencia de la sociedad pampeana en la interna del domingo pasado, tanto la dirigencia nacional como la provincial, recapituló y se habla de no repetir el retroceso que significó haber desplazado a Pastori para que JxC Misiones participe activamente en la cocina nacional.
Por eso, desde Buenos Aires, sobre todo el sector liderado por Patricia Bullrich, y también en Misiones, se sugirió que se insista en Humberto Schiavoni como candidato de la oposición para el Senado. Está vinculado con todos los fundadores del PRO y tiene llegada desde Macri hasta el último senador y exfuncionario del gobierno de Macri. Evidentemente si Schiavoni no renueva la banca, el que lo sustituya no podrá llegar a ser presidente del bloque de senadores. La oposición en Misiones no puede darse el lujo de desandar ese camino.
Simultáneamente, se viene conversando con Puerta para que oriente su carrera política. Si no quiere dilapidar lo construido en los últimos cuatro años en los que también tuvo que trabajar una identidad diferenciada de su padre Ramón, que como gobernador de los 90 es todo un referente en la política misionera, si no quiere dilapidar ese esfuerzo, se le dice, debería contemplar la idea de encabezar la lista de candidatos a diputados provinciales. Quedarse en Misiones si pretende ser gobernador en 2027.
Aunque la atención inmediata está puesta en las elecciones provinciales del 7 de mayo, la distribución de los cargos en disputa está forzosamente atada a la definición de las candidaturas para las elecciones de octubre.