El Gobernador de Misiones confirmó que los borradores para la puesta en vigencia de la Zona Aduanera Especial para la provincia están casi listos y estima que el beneficio entraría en vigencia desde marzo. La coyuntura económica marca las prioridades y por lo tanto comenzarán con las producciones de madera, té, tabaco y yerba mate. Volvió a reclamar por la Coparticipación que recibe de la Nación.
Martes 28 de febrero de 2023. El gobernador Oscar Herrera Ahuad, confirmó que el grueso de los borradores del acuerdo para implementar la Zona Aduanera Especial –que trabajaron desde diciembre- está consensuado con Nación y que están abocados al análisis de anexos recientes para el beneficio, al tiempo que estimó que en marzo estaría firmada la Resolución y que la implementación sería inmediata.
En declaraciones a la radio FM de las Misiones, de Posadas, explicó que los borradores de la Zona Aduanera Especial que reclama Misiones “van cambiando de acuerdo a la situación que vive la Argentina” y en ese contexto, prefieren que la primera etapa “esté enfocada en la matriz productiva de la provincia” que debe crecer y generar volumen para que crezca el producto bruto interno de Misiones y con ello, “el empleo, los salarios, la inclusión”.
Trabajaron, indicó, en el área forestal a partir de la cantidad de valor agregado que tienen los productos terminados, el té como producto de exportación con el precio relacionado al valor del dólar, al igual que el tabaco y la yerba mate. A partir de este planteo “todas estas industrias tendrán un diferencial en cada una de las variables que encontremos para ellas” y no tendrán una reducción de precios uniformes “sino de acuerdo a dónde más impacta el valor agregado”, dijo el Gobernador.
El documento que elabora el Gobierno contiene además a la industria ligada al conocimiento y a las empresas de software que estén en Misiones, sobre las que analizan un “diferencial equiparable a otras de la Argentina”. Este proceso, dijo, está en la etapa final y una vez concluido, esperan que el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, “ponga en marcha la Resolución fijando la Zona Aduanera Especial para Misiones”.
También, “en la matriz general a partir del Artículo 10 de la Ley Pyme (que todavía no está reglamentada) habrá algunos beneficios en diferentes áreas, sobre todo en las productivas, para las pequeñas y medianas empresas”.
Herrera Ahuad también habló del crecimiento demográfico de Misiones, que según los datos preliminares del Censo del año pasado, registró más de 1,28 millones de habitantes (1.280.960 personas), es decir, unas 180 mil personas más que en el censo de 2010 (179.367 personas más) y sin embargo, sigue relegada en los valores de la Coparticipación del Gobierno nacional. Misiones es la novena provincia con más población y la octava que más recursos aporta a la Nación pero recibe transferencias como si estuviera en el puesto 21, un reclamo que presentó, nuevamente, ante el presidente Alberto Fernández en su reciente visita a Misiones.
Los resultados del Censo son indicadores sobre las que se basan decisiones políticas y de políticas públias y ese censo indicó que Misiones es la provincia con más habitantes del NEA. “Vamos a seguir reclamando mayor Coparticipación porque Misiones quedó totalmente atrasada con respecto a las otras provincias; tenemos una Coparticipación mucho más baja respecto a otra provincia que tienen, por ejemplo, 700 mil habitantes” y por lo tanto seguirá reclamando, ahora con los números que sostienen el viejo planteo misionero respecto a los valores de la Coparticipación: “Misiones fue muy responsable en sus datos estadísticos y los reclamos de más Coparticipación están muy bien fundamentados”, enfatizó.
AFS – Misiones Plural