La Fundación Friedrich Naumann se encuentra entre las financistas del lobby pro desregulación del sector energético, que en forma de pinzas actúa desde los “thinks tanks”, la política, empresas extranjeras, medios y la embajada de Estados Unidos. Arrastra en esa presión antipopular a sus subsidiarias en la Argentina entre las que se encuentra la Fundación Nosiglia, que no casualmente logró financiamiento extra de la Entidad Binacional Yacyretá.

Martes 14 de marzo de 2023. La Fundación Nosiglia, ligada desde los años 90 al sector de la UCR que responde al liderazgo de Barrios Arrechea, se encuentra implicada en el fuerte lobby que pretende desregular el sector energético. El portal El Cohete a la Luna denunció las redes subterráneas que se mueven en ese sentido, financiadas por instituciones de la sociedad civil como la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (de las empresas).
El entramado de estas organizaciones que son calificadas de “mafiosas” por el presidente Alberto Fernández, fue desocultada en la nota central de Horacio Verbitsky el 5 de este mes.
El contexto que se refiere al tema surge de la conspiración que llevó al incendio de tres líneas de alta tensión del suministro de electricidad para dejar sin luz a medio país, justo el día del mensaje del Presidente a la Asamblea Legislativa.
Dice el columnista que “el gobierno haría bien en tomar en serio sus propias palabras. Si denuncia comportamientos mafiosos que involucran a poderes fácticos, medios de comunicación y sectores del Poder Judicial, no hay razón para sorprenderse cuando llega la respuesta”.
Rescatamos a continuación los párrafos de la nota que ayudan a entender los sentidos de las decisiones políticas que interesan a los misioneros. Una de las grandes incógnitas sigue siendo el nombramiento de Ignacio Barrios Arrechea al frente de la Entidad Binacional Yacyretá, después de meses del interregno de meses del director ejecutivo que había nombrado Mauricio Macri. Fueron casi dos años en los que desde la Entidad se financió la campaña de Juntos por el Cambio en la provincia y en Corrientes, sin que ningún reclamo, fundamentalmente del peronismo correntino, alterara la decisión, tomada en el Instituto Patria. El legado fue la incorporación de la Fundación Nosiglia a la extensa lista de beneficiados por la EBY con el argumento de asesorías o convenios que por lo general tienen nombres rutilantes, pero que son excusas para justificar subsidios encubiertos.
El contexto que interesa rescatar de la nota de El Cohete.

Apunten contra Atucha y los chinos
El ex secretario de Energía Emilio Apud se apresuró a informar que el corte se originó en la Central Nuclear de Atucha, lo cual no era cierto. Su carácter de opinator se basa en los 45 días en que fue Secretario de Energía, entre marzo y abril de 2001, durante la exitosa presidencia de Fernando De la Rúa. Tanto en 2019 como ahora, los apagones se produjeron cuando las tarifas estaban en su máximo nivel. Apud es uno de los integrantes del lobby de ex secretarios de energía, encabezado por Daniel Montamat, que ante cualquier contingencia se pronuncian en favor de la desregulación del sector y el aumento de tarifas.
Integra el Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, que preside Alberto Benegas Lynch (h) y que integran, entre otros prohombres del liberalismo neo, Ricardo López Murphy, Emilio Cárdenas, Alejandro Fargosi, Héctor Mairal, Marcos Aguinis, Jorge Vanidossi y el montonero arrepentido Carlos Rodríguez Brown. También hay una mujer, Diana Mondino. Su responsable de políticas públicas es el ex secretario de hacienda del dictador Leopoldo Galtieri, Manuel Solanet, y entre sus financistas están la Red Atlas, la Fundación Friedrich Naumann, el CATO Institute, The Heritage Foundation y el Instituto Acton.
Hace menos de un año, dos notas publicadas en El Cohete informaron sobre la presión del gobierno de los Estados Unidos para que la Argentina no concretara la adquisición del reactor nuclear para Atucha III a China. Podés leerlas aquí y aquí.

La generala en un termo
El 8 y el 24 de marzo de 2022, ante las comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de su país, la jefa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, generala Laura Richardson, explicó que el interés en la región se debe a que comercia con su país por 740.000 millones de dólares al año; posee el 60% de las reservas mundiales de litio y el 31% del agua dulce del mundo, activos que considera amenazados por la presencia de China, como si fueran propios.
Ante los diputados dijo que, en un periodo de cinco años, China firmó compromisos de inversión en la región por 72.000 millones de dólares, mientras el Cuerpo de Ingenieros con el que cuenta Richardson, sólo dispone para el mismo lapso de 250 millones de dólares. Respecto de la Argentina expresó preocupación por varios proyectos chinos:

  • la “línea estratégica de comunicación en el estrecho de Magallanes”,
  • una represa hidroeléctrica de 4.000 millones de dólares
  • y un ferrocarril de carga de 3.000 millones de dólares.
    Al exponer en el Senado sostuvo que, en la Argentina, las instalaciones de investigación espacial administradas por China en Neuquén “podrían rastrear y apuntar a satélites estadounidenses”.
    Seis meses antes, en la audiencia de confirmación como embajador en Buenos Aires, Marc Stanley dijo que la Argentina no tenía un plan económico que explicara cómo pagaría su deuda y anunció que una de las metas de su desempeño sería cuestionar la presencia china. En agosto de 2022, ante empresarios reunidos en el hotel Alvear por el Council of Americas, el precandidato presidencial cambiante, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que el próximo gobierno debía ser de coalición para acordar una política económica que durara 30 años. El embajador Stanley le respondió que la coalición debían hacerla ya, sin esperar al cambio de gobierno. Desde el empresario del cobre Spruille Braden no hubo una intromisión semejante en la política interna argentina por parte de un embajador estadounidense. La celadora de Presidentes y ministros Susan Segal completó la hoja de ruta de Stanley al sentenciar que la Argentina tiene energía y alimentos para el mundo, abundantes minerales, como litio y cobre, servicios, tecnología y cadenas de valor.

Dos modelos
El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido dijo en una entrevista con la radio Gráfica que “hay una operación tendiente a voltear los acuerdos que habíamos firmado nosotros con China y con Rusia para la construcción de tres centrales nucleares más. Quieren vincular la obra con la corrupción y energía sucia”. Según el ingeniero De Vido, “el Presidente dijo que los recursos energéticos son para el mundo. Yo me pregunto, ¿cómo, para el mundo? Son para los argentinos, y lo que sobra será para el mundo. Para nosotros la prioridad era darles gas y energía eléctrica a aquellas provincias que no los tenían, incorporamos a 2,3 millones de usuarios al servicio de gas natural, construimos el gasoducto NEA-NOA. Nuestra prioridad era meter a las 10 provincias que estaban afuera del sistema nacional de interconectado eléctrico y meter 3.000 kilómetros de gasoducto en el interior del país para que todas tengan gas. El Presidente dice que crecemos pero que hay déficit de distribución. La esencia de la mala distribución está en el programa económico, en el acuerdo con el FMI”.

Epígrafe: imagen temática tomada de Internet.

EV – Misiones Plural