En una noche de política y cervezas, el productor misionero Santiago Carabante destacó la importancia que tienen para el cine las políticas públicas misioneras orientadas al sector audiovisual. “Soy hijo de las políticas públicas, que me permitieron no tener que irme de Misiones para hacer cine”, expresó, en el marco de la charla y reflexión sobre el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia de la que participó junto a Hugo Passalacqua y el joven militante Iván Pelinski Venchiarutti.

Domingo 26 de marzo de 2023. El aniversario del último golpe de Estado de la Argentina (1976) fue el disparador para la charla y reflexión sobre política, democracia y golpes de Estado, que tuvo lugar este viernes 4 de marzo en un bar del centro de Posadas, organizado por el espacio político de Iván Pelinski Venchiarutti y que contó con la exposición de Hugo Passalacqua y el productor de la película Argentina 1985, Santiago Carabante. El film que aborda el Juicio a la Junta Militar que mantuvo el poder de facto entre 1976 y 1983, participó de los recientes premios Oscar 2023 y ganó múltiples reconocimientos en otras instancias.
“Yo produje antes de que exista el Iaavim (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones) y todo era incierto”, afirmó el productor de “Argentina 1985”, Santiago Carabante, que recordó que antes del Iaavim los realizadores audiovisuales que necesitaban recurrir al Estado no tenían en claro a dónde ir. “Sé poco de política, pero sí sé que la política llegó a mi sector a ordenarlo, a darle cierta previsibilidad; por ejemplo, nosotros sabemos que el año que viene el sector audiovisual va a tener fondos, no sé cuántos, pero los va a tener. Este año ya los tiene. Hay un instituto, un edificio en calle Colón donde entrás, golpeás una puerta, y hay una persona”, así Carabante afirmó que “hoy es mucho más fácil” llevar a cabo una producción audiovisual debido al Instituto.
En este encuentro informal y distendido en un contexto de bar para hablar de política, también aportaron su mirada la diputada Soledad Balán (candidata a intendenta de Posadas), y la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, que -dijo- “Misiones fue una de las primeras provincias que tuvo un instituto de artes audiovisuales, un lugar dentro del Estado que promociona, acompaña, financia y gestiona al sector en la provincia”.
Por su parte, Hugo Passalacqua recalcó el orgullo que le significó que un misionero realice una película con tanto prestigio, y destacó que Misiones ocupa el segundo lugar en locación de películas en el país.
Esta charla convocada en torno a una pinta de cerveza para hablar de política contó con la participación de unas 80 personas, donde Solead Balán recordó que hubo funcionarios misioneros que fueron víctimas de la dictadura y resaltó la importancia de estos espacios de encuentro para mantener viva la memoria, al tiempo que destacó a Carabante, “un hijo de la democracia” que lo hace a través del arte, “de su arte, como un claro ejemplo de que Misiones, desde muchas aristas, sigue revalorizando la memoria”.
Tanto Passalacqua, como Carabante y Pelinski Venchiarutti resaltaron el accionar de la justicia y la política argentina para enjuiciar a quienes tuvieron parte en el llamado Proceso de Reorganización Nacional, un golpe de Estado perpetrado por las fuerzas militares con el acompañamiento un sector de la sociedad y la iglesia católica.
En su intervención, Passalacqua destacó la hidalguía del pueblo argentino, que no buscó la venganza por manos propias sino que esperó el accionar de la justicia. Así, Carabante recordó que cuando el presentador de los premios Goya les entregó el galardón, afirmó: “qué envidia por Argentina que pudo llevar a la justicia a sus dictadores, y no se murieron mientras dormían en una cama”.

—–

MM – Misiones plural