Las elecciones en Misiones se dan en un clima de concordia política y oportunidad económica, aseguran los analistas.

Domingo 30 de abril de 2023. Los analistas políticos del gobierno, que contrastan datos e informaciones en la carrera hacia las elecciones provinciales del 7 de mayo, dicen que Misiones atraviesa un clima de total concordia y convivencia política “gracias a la decisión del oficialismo de frenar y rechazar cualquier discusión que no se refiera a los intereses locales”, donde los relativos a la inflación, dólar y la grieta (sobre la base ideológica) son temas nacionales que se definirán en las Paso de agosto y luego en las generales de octubre. “Y aunque hubo intentos de la oposición de hacer creer que son temas locales, el ciudadano no cayó en la confusión”, dicen.
Y rescatan la situación de Misiones: Mientras la crisis de la devaluación golpea con dureza en la economía de otras provincias, acá genera una gran oportunidad que se percibe con el incremento real del 50% de las ventas, del consumo y del turismo en comparación con el primer cuatrimestre de 2022. Esa crisis nacional repercute acá de manera positiva, con la llegada masiva de paraguayos y brasileños que vienen a comprar, atraídos por los precios y el peso muy barato.
Así funciona desde hace décadas la sinfonía de las fronteras: asimetrías hacia un lado y hacia otro, de acuerdo a las épocas.
Los analistas rescatan que los candidatos del oficialismo provincial fueron los únicos que, en las últimas semanas, colmaron las calles y espacios públicos con propuestas, ideas y acompañamiento a los vecinos de los 78 municipios. «La gran suma», que es el nuevo eslogan de campaña de la renovación, resume exactamente lo que se traduce en el espacio político: un espacio abierto que incorpora los mejores ciudadanos de cada actividad para enriquecer y mejorar el trabajo en la gestión de la provincia y los municipios. La tarea permanente fue predisposición, servicios, humildad y acompañamiento incansable dando respuestas a cada una de las necesidades, enfatizan.
Y describen el escenario que analizan. La oposición fue descrita como timorata, vacía de contenido y distanciada de la sociedad misionera, con ideas que vienen de Buenos Aires y no representan la realidad del día a día en esta provincia. Por eso –entienden- el rechazo al discurso que se traslada también al rechazo a los exponentes nacionales de la grieta.
Los misioneros, igual que habitantes de otras provincias del país periférico, en las elecciones presidenciales no quieren optar por otro presidente o presidenta que venga de CABA porque la historia demuestra que siempre priorizan a la Capital, quitándole recursos de coparticipación y obras a las provincias. Desconocen las necesidades e imponen una lógica unitaria que vienen repitiendo desde hace 200 años.
La salida (confesa) de Mauricio Macri y Cristina Fernández (“no se hagan los rulos” con la idea, dijo) de la carrera presidencial dejó un escenario abierto. La opción del Frente de Todos (FdT) pareciera ser Sergio Massa, quien tuvo una semana agitada pero logró tranquilizar la disparada cambiaria. Javier Milei (el candidato que logró unir a todo el arco político en su contra) se mantiene entre los preferidos aunque sus candidatos provinciales no traccionan. Por la vereda de Juntos por el Cambio sigue el deterioro permanente y la caída en las encuestas, que se explica principalmente por sus peleas a la vista de la sociedad, sin proponer ni trabajar para la gente. Se interpreta, cada vez más, que votar a Cambiemos es un voto que no traerá soluciones sino más grieta y discusiones inútiles, entienden los analistas.