El diputado Jorge Ratier Berrondo destaca su labor legislativa y desafíos del PRO – Juntos por el Cambio en su paso por la legislatura misionera, que culminará este 10 de diciembre. En su balance como legislador, destaca la búsqueda de consensos en la Legislatura; los proyectos que quedan y el impacto de la pandemia de Covid19. También, enfatiza en la importancia de analizar las elecciones, sin criticar a los votantes, y trabajar en generar confianza como que su espacio sea una alternativa de gobierno. «Sigo en política», definió.

Viernes 19 de mayo de 2023. El diputado provincial Jorge Ratier Berrondo culmina este año su mandato como diputado provincial. En ese contexto, como legislador del PRO – Juntos por el Cambio, hizo un balance de su trabajo y los proyectos pendientes que quedan. Destacó la labor realizada y la búsqueda de consensos en la Legislatura, aunque reconoció que como parte de un bloque minoritario tuvieron “más dificultades” para aprobar las iniciativas propuestas.
Entre los proyectos pendientes, el diputado mencionó propuestas de carácter político, como la Ley de Lemas y la reelección indefinida de los diputados e intendentes, con una modalidad similar a la limitación que tiene la reelección del gobernador, a dos períodos. Además habló de la modificación de la matriz tributaria de la provincia, propuestas del interbloque que aún no se debatieron, dijo.
Ratier Berrondo resaltó su labor durante los dos períodos en los que se desempeñó como legislador provincial. En el primer período, siendo presidente del bloque del PRO, tuvo una intensa vinculación local con el Gobierno nacional, encabezado por el entonces presidente Mauricio Macri. Esta etapa requirió un trabajo de consenso más profundo debido a que el PRO era oficialismo nacional y oposición en la provincia.
En la segunda etapa, el diputado se enfrentó a la pandemia de Covid19, lo que afectó el desarrollo de las sesiones presenciales y dio lugar a proyectos relacionados con la salud mental. Uno de ellos fue la creación de una línea telefónica de atención a personas con problemas de salud mental, especialmente dirigida a la soledad que afectaba a las personas mayores, línea que sigue en funcionamiento en el ámbito del Ministerio de Salud Pública.
Asimismo, destacó otros proyectos que impulsó, como la concientización sobre el cáncer de mama mediante la iluminación de edificios públicos en color rosa durante el mes de octubre, y un programa de prevención y tratamiento de la pubertad precoz, que luego fue aprobado a nivel nacional.
Respecto a la representatividad del PRO dentro de Juntos por el Cambio, el diputado mencionó que el PRO cuenta con un bloque de cuatro diputados, mientras que Juntos por el Cambio tiene un interbloque de nueve. Después de las elecciones, Juntos por el Cambio contará con once diputados en total, de una Legislatura conformada por cuarenta bancas.
Al ser consultado sobre las elecciones de Misiones, Ratier Berrondo expresó que no le gusta calificar el voto, sino respetarlo y entender las razones detrás de él. Considera que el desafío para Juntos por el Cambio es seguir trabajando en generar confianza en la ciudadanía y convertirse en una alternativa de gobierno. Destacó la importancia de analizar las derrotas y corregir los errores cometidos.
Con respecto a su futuro político, el diputado Ratier Berrondo afirmó que la política es una vocación de servicio que no abandona y que aunque no vive de la política, seguirá buscando oportunidades de participación.

La entrevista de Ratier Berrondo con Plural TV

-¿Qué trabajaron y qué queda pendiente, diputado?
-Siempre quedan cosas pendientes. En el caso nuestro, como legisladores que pertenecemos a un bloque minoritario, obviamente nos quedan un poco más de cosas pendientes porque nos cuesta más llegar a los consensos para aprobar las iniciativas que llevamos adelante. Pero la verdad es que tengo que decir que, sobre todo, en este último periodo se ha trabajado muy bien la búsqueda de consenso en la Legislatura. Claramente nos quedan algunas propuestas que hicimos que tiene que ver más con el fondo político, con la Ley de Lemas, con la reelección indefinida de los diputados, un proyecto mío que presenté para limitarla como el gobernador a dos periodos, la modificación de la matriz tributaria de la provincia. Varias propuestas que hicimos desde el interbloque y el bloque del PRO, que por supuesto es una discusión más de fondo política, y que el Gobierno provincial no avanzó en ese debate, y que la ciudadanía de alguna manera va marcando el camino con su voto hasta que nosotros seamos mayoría y nuestras ideas tengan más fuerza. Son dos periodos que termino. El primer periodo me tocó ser legislador provincial y presidir el bloque del PRO teniendo el oficialismo a nivel nacional, siendo presidente el Ingeniero Mauricio Macri, de nuestro partido, entonces esa fue una tarea de mucha vinculación local con lo nacional.

-¿Por ejemplo?
-Mucha vinculación con los proyectos nacionales, con los organismos nacionales, con los funcionarios provinciales, con los legisladores también, ya que nosotros éramos oficialismo en la Nación y oposición en la Provincia, entonces había que hacer una tarea de consenso mucho más profunda. En la segunda etapa me tocó la pandemia (de Covid19) apenas inicié. Eso nos marcó fuerte, además de no tener sesiones presenciales ese año, también hizo que muchos proyectos tengan una mirada respecto a la pandemia. En ese sentido yo presenté un proyecto que después se aprobó, de la creación de una línea telefónica de atención a las personas que tuvieran problemas de salud mental, basado en ese momento en la soledad que sufrían, sobre todo las personas mayores, que por ahí necesitaban hablar con alguien que los escuche, entonces que puedan llamar a un lugar que los contenga.

-¿Funcionó esa línea?
-Así es, está funcionando en el Ministerio de Salud, que se amplió a cualquier problema de salud mental, para cuando uno tiene una necesidad imperiosa de una atención psicológica y no sabe a quién recurrir, hay una línea a la que puede llamar, donde le atienden especialistas, psicólogos, psiquiatras que pueden guiarlo y atender la emergencia. Después se aprobó un proyecto que presenté que tenía que ver con una vivencia que había tenido a nivel personal con una enfermedad como el cáncer de mama, con mi mamá fallecida y luego mi hermana mayor. Como todas las cosas yo trato de ver cómo transformo eso en un servicio para la comunidad, y en eso se presentó un proyecto que luego se aprobó. Que durante el mes de octubre todos los edificios públicos estén con el color rosa, que haya mucha difusión de la prevención del cáncer de mama para generar conciencia y para prevenir, porque es un cáncer que si es tomado a tiempo tiene una alta tasa de supervivencia, así es que para mí fue importante lograr ese proyecto por lo que había pasado a nivel familiar. Uno va trabajando los proyectos no solo desde lo lejano del papel, sino que lo va haciendo carne propia, con historias de personas que lo rodean. Me pasó también con el proyecto de un programa de la prevención y tratamiento de la pubertad precoz, que ahora fue aprobado a nivel nacional. Misiones fue la primera provincia que aprobó ese programa, que tenía que ver con una persona que militaba con nosotros que había tenido esa experiencia con la hija, que había manifestado todos los problemas que tenía para llegar al diagnóstico y al tratamiento, y desde ahí empezó esa lucha, así es que le presté atención, apoyé el proyecto, la nombré como mi parlamentaria –en el Parlamento de la Mujer– para que pudiera avanzar en ello, así que pudimos sancionar la norma luego de dos años de insistencia. Los proyectos llevan mucha tarea de hablar con los otros diputados, con los bloques, de buscar los momentos de darles difusión.

-De preparar los proyectos en sí y luego lograr que avancen dentro del recinto…
-Como yo digo: militar los proyectos dentro de los organismos. Uno debe tener ese ejercicio cuando está en un órgano deliberativo. No depende de uno solo que salga un proyecto, sino que depende de todos los colegas; entonces hay que hablar mucho con ellos, explicarles cómo son los proyectos, trabajar en comisiones, traer especialistas que hablen del tema; como digo, militar esos proyectos si uno los considera importantes, y sobre todo importantes para la sociedad, que le vayan a cambiar la vida a una persona justifica que el proyecto se milite fervientemente para que salga.

-Quedan pendientes proyectos que tienen que ver con la política dijiste. ¿Son proyectos propios, eran proyectos de bloque? Y a eso agrego la pregunta política: ¿Cuál es la representatividad del PRO en Juntos por el Cambio hoy?
-Algunos eran proyectos propios, como el de dos mandatos para los diputados; otros eran proyectos del bloque y del interbloque, como el proyecto de Ley de Lemas; otro proyecto presenté para hacer una enmienda constitucional en la cuestión de la duración de las sesiones ordinarias, porque las sesiones ordinarias empiecen el 1 de marzo y terminen a fines de noviembre, hoy tenemos desde 1 de mayo hasta octubre. En su momento se justificaba por las distancias, pero ya todos los órganos deliberativos del país han ampliado el plazo. También debemos decir que nosotros tenemos muchas más sesiones que muchos otros órganos, porque tenemos un reglamento que tenemos sesiones todos los jueves cuando empezamos sesiones ordinarias, entonces es mucho más dinámico que el Congreso Nacional, donde tienen que ponerse de acuerdo con el plan de laboro, acá hay sesiones todas las semanas. El tema de ampliarlo tenía que ver también con un gesto hacia la ciudadanía desde lo político, sobre que hay mucho que se dice de que es poco tiempo el periodo ordinario de sesiones, tan corto. También hay proyectos políticos institucionales. Yo presenté el proyecto de una policía judicial, un proyecto de mejora en la ética de los funcionarios públicos. Entonces una etapa me dediqué más a esa parte, y otra etapa a cuestiones sociales. La última etapa presenté un proyecto de beneficios a jóvenes emprendedores, para que su primer emprendimiento tenga beneficios fiscales y créditos blandos para que ellos puedan desarrollar sus proyectos; porque habían muchos proyectos para los jóvenes en lo laboral, beneficios para que se tomen jóvenes, que paguen menos aportes, pero no había proyectos para el que quiere emprender un negocio, algo que genere riqueza y después empleo, que eso es lo que queremos buscar. Y no solo estaba dirigido a jóvenes emprendedores, sino también a profesionales, como el médico que tiene que poner su primer consultorio, el odontólogo, el abogado un estudio; montar eso sale mucho dinero, y generalmente lo que uno hace es recurrir a la familia. Desde este lado que el Estado pueda ayudarlo y que él pueda devolverle al Estado después con su trabajo ese beneficio, para poder empezar su emprendimiento propio. Respecto a la representatividad del PRO dentro de Juntos por el Cambio: el PRO tiene un bloque de cuatro diputados y Juntos por el Cambio tiene un interbloque de nueve, después del 10 de diciembre el PRO va a seguir con un bloque de cuatro diputados y Juntos por el Cambio va a tener once diputados en total. En una Cámara que tiene 40 diputados, esa es la representación que tenemos del espacio.

-¿Cómo evaluás las elecciones de Misiones?
-Primero, a mí no me gusta calificar el voto, me parece que primero hay que respetarlo, entenderlo después, y sobre todo hacer más autocrítica que crítica hacia el votante. No me gustan algunas expresiones que he escuchado en algunos lugares donde critican al votante, creo que el que emite el voto lo hace por distintas razones, pero hay que respetarlo. Creo que no pudimos o no supimos generar en la ciudadanía que sienta que éramos una alternativa para que nos dé la gestión del gobierno provincial. Tenemos que seguir trabajando en eso, generando más dirigentes, haciendo también críticas y mea culpa de nuestra situación, y tratando que cada vez más misioneros nos apoyen. Creo que ese es el camino. No enojarnos, no criticar al votante, sino respetar el voto. A mí me hubiese gustado muchísimo que Juntos por el Cambio gane en la provincia, o que hubiésemos tenido mucha más representatividad de la que tenemos; tampoco soy de aquellos que festejan una derrota, me parece que uno debe analizar la derrota y ver los errores que cometió para no volver a cometerlos, y claramente, seguir trabajando para construir esa confianza en la ciudadanía para que nos elija para gobernar la provincia. No hay que bajar los brazos.

-Quedan seis meses para seguir trabajando en la Cámara. Después, ¿seguís en política?
-Sí, yo hago política desde antes de votar, desde chiquito, porque acompañaba a mi padre que hacía política. Entonces es una vocación de servicio que uno tiene, cuando uno tiene ese llamado, esa vocación de servicio, no la deja. Después los lugares que uno ocupa, o que pretende ocupar, por supuesto que hay que buscarlos, procurarlos y trabajar para llegar. Cuando uno hace política quiere llegar a un lugar donde pueda tomar decisiones que realmente cambien la vida de las personas, y ese lugar claramente es el Gobierno, el Poder Ejecutivo, entonces uno está en la búsqueda de ese poder.

-Se hace política con ese norte…
-Siempre, y está bien que así sea. Si uno no está en política para mejorar las cosas, para mejorar la vida del ciudadano, del vecino, no tiene sentido. En mi caso soy abogado, soy profesional, tengo mis cosas, no vivo de la política, no tengo un interés económico detrás, sino que es una vocación que yo desarrollo de muy joven; muchos años sin ningún tipo de cargo, militando en el llano, y después me tocó, también con mi edad, asumir algunas funciones. Si seré o no seré otra cosa, siempre intentaré ser algo, porque me parece que eso es lo sano en la política buscar la posibilidad de llevar adelante las ideas que uno cree que cambian la vida de la gente.