Diputados de la UCR Misiones pretendieron demostrar que Macri es más federal que Scioli al sesgar el debate por la coparticipación de impuestos pero el director general de Rentas demostró que no se puede discutir el tema sin encuadrarlo en la cesión de recursos hecha por Humada y Barrios Arrechea y en los años de Alfonsín. A valores de hoy la pérdida se estima en 35 mil millones de pesos
Decíamos ya en este sitio, en 2009, que el fantasma de la claudicación del peronismo y el radicalismo en 1988, cuando cedieron recursos de Misiones en la distribución de la coparticipación, recorría el debate por el presupuesto 2010. Volvió al centro de la escena cuando diputados de las oposiciones cuestionan el reparto de hoy. Sin embargo no se hacen cargo de aquella decisión política que involucra a los dos partidos tradicionales. Los dos caudillos, Julio Humada y Cacho Barrios Arrechea fueron responsables y arrastraron a toda la dirigencia en la cesión de derechos. Es una herencia estructural. Como una enfermedad trasmisible en el ADN. Misiones, por imperativos políticos de “realpolitik” como decíamos entonces, cedió alrededor del 30% de los recursos que le correspondían. No es una cuestión de historia. Es un condicionamiento del presente. Debería ser una referencia obligada para encarar un debate que pretenda confrontar posiciones para indagar sobre rumbos que beneficien a todos los misioneros. Miguel Thomas estimó la pérdida acumulada en más de 35 mil millones de pesos a valores de hoy. El tema volvió a sacudir el debate cuando los diputados del ucerreísmo, Germán Bordón y Gustavo González interpelaron al director general de Rentas cuando el jueves estuvo en el parlamento exponiendo ante la comisión de Presupuesto. No le cuestionaron la política fiscal como en otros años, quizá aleccionados por el resultado electoral que castigó también a los propios empresarios que hacen de la queja, por la presión impositiva, su centro de gravedad. Valga como ejemplo el resultado del representante de los comerciantes posadeños, que sacó menos votos que socios tiene la cámara sectorial.
EL CENTRALISMO PORTEÑO Y EL BALOTAJE: Curiosamente, los dos diputados de la UCR Misiones pretendieron cuestionar el federalismo del FPV en defensa de las promesas del Cambiemos. Directamente instalaron la pulseada por el modelo que define el balotaje. “¿De cara al 22 y el modelo de país que pretende favorecer a Misiones –preguntó retóricamente Bordón- cuánto dinero nos perdemos los misioneros porque no viene la coparticipación completa?” Hizo referencia específicamente al llamado impuesto al cheque que dijo no se coparticipa (aunque en realidad por ley lo hace en un 30%). Fue cuando Thomas encuadró todo debate por la coparticipación en la claudicación de 1988. Los ucerreístas, ante la ausencia de Alfredo Schiavoni, para asumir la defensa del modelo de Macri se propusieron denunciar el centralismo del kirchnerismo. Se basan en una cuestión objetivamente cierta: en 1988 cuando se reformó la ley de coparticipación, en la distribución primaria, las Provincias recibían 54,66% y hoy es 27%. En la nota Presupuesto III abordamos la verdadera significación de esta variación. Pero vale adelantar que es consecuencia de la reforma de la Constitución que en 1994 indujo a la creación de los llamados “fondos especiales” que también se giran a las provincias. (ver nota aparte).
FUERON ALFONSÍN, HUMADA Y ARRECHEA: La respuesta de Thomas a Bordón, frustró el debate ya que el diputado insistía que la claudicación fue sólo cuestión de peronistas para crear el Fondo del Conurbano cuando Menem estaba en la Presidencia. Vale entonces recordar para pecisar fechas y responsales y repetir en ese sentido la nota del 2009 que en este sitio titulamos: La noche de la realpolitik o de la claudicación: A las 22:50 del 23 de junio de 1988, la Cámara de Representantes sancionó la ley 2515 por la cual la Provincia de Misiones adhirió al Régimen Transitorio de Recursos Fiscales de la Nación y Provincias. El documento lleva la firma de Nilda Mabel Gómez de Marelli, como presidenta del cuerpo.
Dos días antes, la Comisión de Impuestos había aprobado un dictamen del proyecto sin modificar el enviado por el gobernador Julio César Humada. Firmaron el dictamen, su presidente Francisco Solan Fretes, Pedro Weremiej, Ramón Ojeda, Miguel Fonseca, Justino Giménez, Elva Chaparro de Díaz y Juan Carlos López.
Fretes, como miembro informante expuso de entrada el argumento del que se valieron los cuarenta diputados para aprobar la cesión de derechos. “Se aconseja –dijo- la adhesión a éste régimen cuya única opción para esta Cámara es decir sí o sí”. Agregó que “si la Cámara rechazara la adhesión e este régimen transitorio perdería la coparticipación de una serie de impuestos, dado que esto es un simple método de adhesión a una ley nacional sin que tengamos la más mínima opción de establecer algún tipo de modificación, alguna noción de cambio frente a algo que viene estructurado como un régimen centralista y directamente unitario en lo que hace a la participación de impuestos”. Explicaba políticamente la disyuntiva sin salida al señalar que “uno de cada ocho australes gastados, solamente de recursos genuinos provinciales, el resto depende del envío de fondos de la Nación. Esta situación de dependencia económica, de minusvalía, de sostenimiento de la provincia, es lo primero que nos dice que tenemos que aceptar este régimen, no guste o no…” Admitía después que en el nuevo sistema perjudicaba estructuralmente a Misiones, pero observó que se aumentaba la masa coparticipable, al 54,66%. No obstante criticó y comparó la creación de la Comisión Federalde Impuestos con un régimen de facto, ya que tenía la facultad de “meterse” con el presupuesto de las provincias. Justificó asimismo los renunciamientos a los principios y a votar una ley que perjudica a Misiones, por el “estado de necesidad” y se contradijo después afirmando que se estaba rescatando el federalismo.
José Carlos Freaza, aunque después votó a favor por “disciplina partidaria”, sólo habló para ironizar. “Para dos cositas –marcó- rescatar el amplio espíritu federalista que evidencia el miembro informante respecto a esta ley, muy loable por ciento, ha planteado su espíritu federalista. Segundo, la afirmación como decía Juan Domingo Perón que la única verdad es la realidad”.
Juan Carlos López como vocero del peronismo, que era minoría en Diptuados, coincidió “casi absolutamente” en todos los conceptos vertidos por el miembro informante “especialmente –subrayó- cuando dictamina precisamente cuál fue el estado en que las provincias argentinas estaban al momento de sancionarse esta ley…un estado de necesidad”. De esta manera intentó responsabilizar de la crisis a la gestión de Barrios Arrechea y Raúl Alfonsín. Sin otra consideración justificó así que todos los diputados y senadores del partido Justicialista y dela Unión Cívica Radical hayan prestado su voto afirmativo para la sanción de la ley nacional que obligaba al renunciamiento a la provincia. Si bien eso fue cierto, se supo que el senador Falsone, que se resistió hasta último momento a votar a favor, sufrió todo tipo de presiones que llegaron a la amenaza de destitución.
Carlos Golpe trató de despegar a Humada de la claudicación. Sostuvo que “cuando se trató el proyecto de coparticipación federal, el gobierno de la provincia de Misiones, en la persona del gobernador Julio César Humada, hizo sentir sus reclamos porque consideraba muy magros los porcentajes que se le daban a la provincia de Misiones, pero más allá de los reclamos del gobernador los legisladores nacionales, tanto de la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores resolvieron la cuestión y dictaron la ley sin escuchar”. Enfático responsabilizó a los legisladores de que Misiones quedara 19ª en el ranking de la coparticipación y siguió insistiendo que el gobierno de Humada no tuvo responsabilidad directa en la pérdida de recursos.
Eduardo Torres después de coincidir en que había que votar “sí o sí” replicó enérgicamente a Golpe. Afirmó que “este arreglo y esta propuesta provino de las reuniones de los gobernadores, fundamentalmente de los gobernadores justicialistas (que habían ganado en la mayoría de los distritos y recuperado fundamentalmente Buenos Aires). No obstante, reconoció que Humada en esas reuniones había manifestado su disconformidad, pero insistió en responsabilizar a los gobernadores justicialistas.
Legisladores que avalaron la reforma de la ley de coparticipación federal de impuestos que perjudica a Misiones
Senadores nacionales
José A. Falsone (UCR)
Jorge Velázquez (UCR)
Diputados nacionales
Cleto Rauber (UCR) Ramón Puerta (PJ)
Carlos Alderete (UCR) Miguel Alterach (PJ)
Ricardo Argañaraz (UCR) Héctor Dalmau (PJ)
Mariano Blanda (UCR)
Diputados provinciales
Jorge Alvarez (UCR) Claudio Alvarez (PJ)
Catalina Argañaraz (UCR) Oscar Báez (PJ)
Gilberto Benítez (UCR) Elva Chaparro (PJ)
Luis Cassoni (UCR) Lino Fornerón (PJ)
Hernán N. Damiani (UCR) José C. Freaza (PJ)
Edelcio de Paula (UCR) Justino Giménez (PJ)
Miguel Fonseca (UCR) Carlos Golpe (PJ)
Roberto Franke (UCR) Julio Ifrán (PJ)
Francisco Fretes (UCR) Juan C. López (PJ)
Mabel Marelli (UCR) Pedro Marinoni (PJ)
Luis Kornel (UCR) Miguel Moreira (h) (PJ)
Fernando Kramer (UCR) Emilio Olsson (PJ)
Luis Losada (UCR) Miguel Onetto (PJ)
Fernando Mateos (UCR) Daniel Rodríguez (PJ)
Ramón Ojeda (UCR) Roberto Romero (PJ)
Carlos Pretto (UCR) Gerardo Schwarz (PJ)
Carlos Santa Cruz (UCR) Francisco Wall (PJ)
Raúl Solmoirago (UCR) Dionisio Yakubur (PJ)
Adelio Suárez (UCR)
Eduardo Torres (UCR)
Pedro Wieremiej (UCR)
Ricardo Zeindel (UCR)
Deja una respuesta