Buscar

Misiones Plural

Contenidos periodísticos

Categoría

NOTA

Coparticipación III: El balotaje pone en juego más de 10 mil millones que la Nación aporta a la Provincia

Los aportes no reintegrables de la Nación a la Provincia están previstos en 8,2 mil millones de pesos para 2016 que ingresarían para obras públicas y programas como el incentivo docente o el FET. Economistas y diputados del macrismo lo consideran subsidios. Si se suman los 2,4 mil millones que la nación distribuye en forma directa a los ciudadanos por la AUH y el Procrear, son más de 10 mil millones de pesos que un gobierno neoliberal podría eliminar por considerarlo subsidios que generan déficit.

 El proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos para el Estado misionero está previsto en 30,6 mil millones de pesos para 2016. El destino de las erogaciones privilegia como en todos los gobiernos de la renovación la inversión en áreas sociales, como la Salud, Educación y asistencia que supera los 16 mil millones de pesos, aunque las inversiones en los programas habitacionales y de fomento de las chacras deberían también computarse como sociales. La tierra y el techo, junto al trabajo tiene una atención en los programas de la renovación mucho antes de las famosas tres T del Papa.    El Presupuesto en realidad pone en números el plan de gobierno. El mérito del menaje del Ejecutivo es que no fue refutado por las oposiciones que no pueden colocarse a la izquierda para presentar alternativas. Las pocas discusiones se registran se dan por el lado de los recursos. Estos, como se sabe, tienen tres flujos: los de origen provincial, recaudados por la DGR; los provinciales de origen nacional, recaudados por la Afip, pero que son de Misiones; y los aportes no reintegrables de la Nación. Después del resultado electoral nadie se atrevió a poner en dudas la política fiscal, que la renovación plebiscita en cada comicios. Sin embargo, como se adelantó en una nota anterior, la UCR puso el acento en la distorsión que existe en la distribución primaria de los recursos impositivos. Es cierto que esta proporción ha ido decreciendo desde la reforma de 1988, cuando 42.34 % iba a la Nación y el 54.66 % a las Provincias. Hoy el reparto corresponde en un 73% a la Nación y sólo un 27% a las provincias. ¿Pero qué hace la Nación con esos dineros? Siempre los gasta en las provincias de un modo u otro ya que la nación sin el territorio de las provincias es una mera abstracción. Entonces, lo que se reclama es el manejo de esos fondos. No es lo mismo que le cesión de 1988. Ahí sí hay pérdida ya que el flujo de recursos se distribuye en otros distritos. Es cierto también entonces lo que marca Thomas en los debates. La pérdida de ingresos que aqueja a Misiones tiene origen en la disminución estructural del índice de coparticipación secundaria que, por imperativos de época, se produjo en 1988 cuando Alfonsín era presidente, Barrios Arrechea su ministro de Acción Social, Humada gobernador de Misiones y Mabel Marelli presidía el Legislativo misionero (ver nota anterior). El director General de Rentas de la provincia dijo que se pueden estimar en más de 35 mil millones de pesos la caída de esos ingresos.  Pero así y todo, las oposiciones políticas en la provincia insisten, fundamentalmente la UCR, en que todo el mal radica en la mala distribución que hace la Nación, en la actual distribución primaria de los recursos, es decir, qué parte del total recaudado queda para la Nación y qué parte va a las provincias.  Lo que no se tienen en cuenta es la razón de  esa disminución en la distribución primaria. Está causada principalmente por los llamados “fondos especiales” que fueron conformándose con los ingresos que le correspondían a las provincias. Pero contrariamente a lo que se denuncia como chicana política no es por autoritarismo del kirchnerismo, estos fondos, son establecidos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto ya desde  1996. Indica que los fondos especiales son “los ingresos definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el legislador” Es decir que son los representantes del Congreso los que van decidiendo el engrosamiento de esos fondos.

¿RESPETARÁ EL MACRISMO LOS FONDOS ESPECIALES?: En cálculos gruesos, si la provincia pierde la mitad de sus ingresos de la coparticipación por la distorsión en la distribución primaria, se puede estimar esa pérdida en 6,5 mil millones de pesos en 2016. Pero esos “no ingresos” van a conformar fondos especiales. ¿Cuánto recibirá Misiones de esos fondos?.  De acuerdo con el Presupuesto el total de los aportes “no reintegrables” de la Nación se prevén en 8 mil millones de pesos, los que en el Presupuesto figuran con la denominación técnica de “necesidades de financiamiento”. Vaya a saber por qué los contadores tienen esa jerga. La gente común se confunde y hasta compañeros periodistas creen que se referencia a deudas a tomar. Nada que ver. Son aportes no reintegrables que tienen fines específicos y en los que también participa el Congreso en su determinación. En el Presupuesto 2016, los destinados a obras públicas ascienden a 5,2 mil millones de pesos. Para distintos programas habitacionales el aporte redondea los 2 mil millones, para obras en Educación 700 millones, Vialidad 600 millones, otro tanto para obras de saneamiento, y casi 500 millones del Fondo Federal Solidario para obras municipales, entre los tantos aportes específicos como los 250 millones de programa Más Cerca Mejor País Más Patria. Los aportes de Nación no afectados a obras públicas superan los 2,6 mil millones de pesos. El más grueso es el FET con casi 900 millones y le sigue el Incentivo Docente con 631 millones de pesos. Programas de Salud por 190 millones y el Fondo Federal Solidario por más de 200 millones. A todo esto hay que sumar los 2 mil millones de pesos que ingresan a Misiones, directamente a los ciudadanos sin pasar por el Estado en concepto de asignación universal y los 400 millones por el Procrear.  Es decir que haciendo un balance, Misiones no pierde sino que gana con el actual estado de reparto. Aunque es cierto que hay en el mecanismo una cesión de autonomía. Muchos de estos fondos son conformados por impuestos como a las retenciones a la soja. ¿Qué pasará con retenciones cero? Otros por los impuestos al cigarrillo. El FET, para macristas como los  economistas Sturzenegger y Melconian, y el diputado Pinedo son subsidios y no derechos de los tabacaleros. El ex CEO de Shell, que será ministro de Energía de Macri, ya se pronunció por liberar de impuestos a los combustibles. ¿Caerán los aportes para Vialidad? De esta manera, en el debate por el Presupuesto en la el parlamento misionero, volvió a estar subyacente lo que está en juego en el balotaje del 22.

CFK SE OPUSO EN LA CONSTITUYENTE: Analizando estas distorsiones, Iván Budassi, un funcionario de Scioli, recuerda que estos problemas fueron premonitoriamente advertidos por nuestra Presidenta hace algunos años. En una nota que titula “Coparticipación: La profecía cumplida de Cristina”, señala que “la doctora Fernandez de Kirchner tuvo una valiente intervención en la Convención Constituyente de 1994. Allí no siguió el dictamen de la mayoría en torno al tema, sino que hizo valer su opinión propia en un dictamen minoritario, en el que dijo que si se permitía la creación de fondos especiales que sacaran recursos a las provincias, el sistema se desnaturalizaría hasta hacer inviable la subsistencia de muchos estados provinciales. Cristina Fernández dijo entonces: «Se ha invertido la participación en el ingreso tributario y las provincias han quedado con apenas el 46 por ciento; tienen más funciones vinculadas con la calidad de vida de la gente y menos dinero para solventarlas. ¿Cómo no va a haber provincias inviables si nos están federalizando los gastos y centralizando los recursos?… Debemos invertir la discusión y plantearnos qué misiones y qué funciones tiene hoy la Nación y cuántos recursos maneja para esas misiones y funciones, que constituye la discusión principal.(…) Puede haber asignaciones específicas, si las necesidades excepcionales así lo justifican, pero no deben serlo de la parte que les corresponde a las provincias, porque si no, estamos frente a una federalización al revés”. En soledad previó lo que sucedería. Hoy, Buenos Aires junto a Misiones son las más perjudicadas con la reforma de 1988. Por eso la provincia es una aliada estratégica en plantear la reforma que se debe desde 1996. La Capital Federal, está en las antípodas. Recibe más de lo que aporta.

Presupuesto II: El debate por la coparticipación tiene anclaje en la claudicación de 1988 cuando Misiones cedió recursos.

Diputados de la UCR Misiones pretendieron demostrar que Macri es más federal que Scioli al sesgar el debate por la coparticipación de impuestos pero el director general de Rentas demostró que no se puede discutir el tema sin encuadrarlo en la cesión de recursos hecha por Humada y Barrios Arrechea y en los años de Alfonsín.  A valores de hoy la pérdida se estima en 35 mil millones de pesos

Decíamos ya en este sitio, en 2009, que el fantasma de la claudicación del peronismo y el radicalismo en 1988, cuando cedieron recursos de Misiones en la distribución de la coparticipación, recorría el debate por el presupuesto 2010. Volvió al centro de la escena cuando diputados de las oposiciones cuestionan el reparto de hoy. Sin embargo no se hacen cargo de aquella decisión política que involucra a los dos partidos tradicionales. Los dos caudillos, Julio Humada y Cacho Barrios Arrechea fueron responsables y arrastraron a toda la dirigencia en la cesión de derechos.  Es una herencia estructural. Como una enfermedad trasmisible en el ADN. Misiones, por imperativos políticos de “realpolitik” como decíamos entonces, cedió alrededor del 30% de los recursos que le correspondían. No es una cuestión de historia. Es un condicionamiento del presente. Debería ser una referencia obligada para encarar un debate que pretenda confrontar posiciones para indagar sobre rumbos que beneficien a todos los misioneros. Miguel Thomas estimó la pérdida acumulada en más de 35 mil millones de pesos a valores de hoy. El tema volvió a sacudir el debate cuando los diputados del ucerreísmo, Germán Bordón y Gustavo González interpelaron al director general de Rentas cuando el jueves estuvo en el parlamento exponiendo ante la comisión de Presupuesto. No le cuestionaron la política fiscal como en otros años, quizá aleccionados por el resultado electoral que castigó también a los propios empresarios que hacen de la queja, por la presión impositiva, su centro de gravedad. Valga como ejemplo el resultado del representante de los comerciantes posadeños, que sacó menos votos que socios tiene la cámara sectorial.

 EL CENTRALISMO PORTEÑO Y EL BALOTAJE: Curiosamente, los dos diputados de la UCR Misiones pretendieron cuestionar el federalismo del FPV en defensa de las promesas del Cambiemos. Directamente instalaron la pulseada por el modelo que define el balotaje. “¿De cara al 22 y el modelo de país que pretende favorecer a Misiones –preguntó retóricamente Bordón- cuánto dinero nos perdemos los misioneros porque no viene la coparticipación completa?” Hizo referencia específicamente al llamado impuesto al cheque que dijo no se coparticipa (aunque en realidad por ley lo hace en un 30%). Fue cuando Thomas encuadró todo debate por la coparticipación en la claudicación de 1988. Los ucerreístas, ante la ausencia de Alfredo Schiavoni, para asumir la defensa del modelo de Macri se propusieron denunciar el centralismo del kirchnerismo. Se basan en una cuestión objetivamente cierta: en 1988 cuando se reformó la ley de coparticipación, en la distribución primaria, las Provincias recibían 54,66% y hoy es 27%. En la nota Presupuesto III abordamos la verdadera significación de esta variación. Pero vale adelantar que es consecuencia de la reforma de la Constitución que en 1994 indujo a la creación de los llamados “fondos especiales” que también se giran a las provincias. (ver nota aparte).   

FUERON ALFONSÍN, HUMADA Y ARRECHEA: La respuesta de Thomas a Bordón, frustró el debate ya que el diputado insistía que la claudicación fue sólo cuestión de peronistas para crear el Fondo del Conurbano cuando Menem estaba en la Presidencia. Vale entonces recordar para pecisar fechas y responsales y repetir en ese sentido la nota del 2009 que en este sitio titulamos: La noche de la realpolitik o de la claudicación: A las 22:50 del 23 de junio de 1988, la Cámara de Representantes sancionó la ley 2515 por la cual la Provincia de Misiones adhirió al Régimen Transitorio de Recursos Fiscales de la Nación y Provincias. El documento lleva la firma de Nilda Mabel Gómez de Marelli, como presidenta del cuerpo.

Dos días antes, la Comisión de Impuestos había aprobado un dictamen del proyecto sin modificar el enviado por el gobernador Julio César Humada. Firmaron el dictamen, su presidente Francisco Solan Fretes, Pedro Weremiej, Ramón Ojeda, Miguel Fonseca, Justino Giménez, Elva Chaparro de Díaz y Juan Carlos López.

Fretes, como miembro informante expuso de entrada el argumento del que se valieron los cuarenta diputados para aprobar la cesión de derechos. “Se aconseja –dijo- la adhesión a éste régimen cuya única opción para esta Cámara es decir sí o sí”. Agregó que “si la Cámara rechazara la adhesión e este régimen transitorio perdería la coparticipación de una serie de impuestos, dado que esto es un simple método de adhesión a una ley nacional sin que tengamos la más mínima opción de establecer algún tipo de modificación, alguna noción de cambio frente a algo que viene estructurado como un régimen centralista y directamente unitario en lo que hace a la participación de impuestos”. Explicaba políticamente la disyuntiva sin salida al señalar que “uno de cada ocho australes gastados, solamente de recursos genuinos provinciales, el resto depende del envío de fondos de la Nación. Esta situación de dependencia económica, de minusvalía, de sostenimiento de la provincia, es lo primero que nos dice que tenemos que aceptar este régimen, no guste o no…” Admitía después que en el nuevo sistema perjudicaba estructuralmente a Misiones, pero observó que se aumentaba la masa coparticipable, al 54,66%. No obstante criticó y comparó la creación de la Comisión Federalde Impuestos con un régimen de facto, ya que tenía la facultad de “meterse” con el presupuesto de las provincias. Justificó asimismo los renunciamientos a los principios y a votar una ley que perjudica a Misiones, por el “estado de necesidad” y se contradijo después afirmando que se estaba rescatando el federalismo.

José Carlos Freaza, aunque después votó a favor por “disciplina partidaria”, sólo habló para ironizar. “Para dos cositas –marcó- rescatar el amplio espíritu federalista que evidencia el miembro informante respecto a esta ley, muy loable por ciento, ha planteado su espíritu federalista. Segundo, la afirmación como decía Juan Domingo Perón que la única verdad es la realidad”.

Juan Carlos López como vocero del peronismo, que era minoría en Diptuados,  coincidió “casi absolutamente” en todos los conceptos vertidos por el miembro informante “especialmente –subrayó- cuando dictamina precisamente cuál fue el estado en que las provincias argentinas estaban al momento de sancionarse esta ley…un estado de necesidad”. De esta manera intentó responsabilizar de la crisis a la gestión de Barrios Arrechea y Raúl Alfonsín. Sin otra consideración justificó así que todos los diputados y senadores del partido Justicialista y dela Unión Cívica Radical hayan prestado su voto afirmativo para la sanción de la ley nacional que obligaba al renunciamiento a la provincia. Si bien eso fue cierto, se supo que el senador Falsone, que se resistió hasta último momento a votar a favor, sufrió todo tipo de presiones que llegaron a la amenaza de destitución. 

Carlos Golpe trató de despegar a Humada de la claudicación. Sostuvo que “cuando se trató el proyecto de coparticipación federal, el gobierno de la provincia de Misiones, en la persona del gobernador Julio César Humada, hizo sentir sus reclamos porque consideraba muy magros los porcentajes que se le daban a la provincia de Misiones, pero más allá de los reclamos del gobernador los legisladores nacionales, tanto de la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores resolvieron la cuestión y dictaron la ley sin escuchar”. Enfático responsabilizó a los legisladores de que Misiones quedara 19ª en el ranking de la coparticipación y siguió insistiendo que el gobierno de Humada no tuvo responsabilidad directa en la pérdida de recursos.

Eduardo Torres después de coincidir en que había que votar “sí o sí” replicó enérgicamente a Golpe. Afirmó que “este arreglo y esta propuesta provino de las reuniones de los gobernadores, fundamentalmente de los gobernadores justicialistas (que habían ganado en la mayoría de los distritos y recuperado fundamentalmente Buenos Aires). No obstante, reconoció que Humada en esas reuniones había manifestado su disconformidad, pero insistió en responsabilizar a los gobernadores justicialistas.

Legisladores que avalaron la reforma de la ley de coparticipación federal de impuestos que perjudica a Misiones

Senadores nacionales

José A. Falsone  (UCR)

Jorge Velázquez (UCR)

Diputados nacionales

Cleto Rauber          (UCR)      Ramón Puerta    (PJ)

Carlos Alderete      (UCR)     Miguel Alterach (PJ)

Ricardo Argañaraz  (UCR)     Héctor Dalmau   (PJ)

Mariano Blanda       (UCR)                                                  

Diputados provinciales

Jorge Alvarez         (UCR)         Claudio Alvarez   (PJ)

Catalina Argañaraz  (UCR)       Oscar Báez          (PJ)

Gilberto Benítez      (UCR)        Elva Chaparro      (PJ)

Luis Cassoni             (UCR)        Lino Fornerón       (PJ)

Hernán N. Damiani   (UCR)     José C. Freaza     (PJ)

Edelcio de Paula       (UCR)       Justino Giménez   (PJ)

Miguel Fonseca        (UCR)        Carlos Golpe         (PJ)

Roberto Franke       (UCR)         Julio Ifrán           (PJ)

Francisco Fretes     (UCR)          Juan C. López       (PJ)

Mabel Marelli          (UCR)          Pedro Marinoni     (PJ)

Luis Kornel              (UCR)          Miguel Moreira (h) (PJ)

Fernando Kramer    (UCR)        Emilio Olsson          (PJ)

Luis Losada             (UCR)         Miguel Onetto        (PJ)

Fernando Mateos    (UCR)        Daniel Rodríguez    (PJ)

Ramón Ojeda          (UCR)          Roberto Romero     (PJ)

Carlos Pretto          (UCR)           Gerardo Schwarz   (PJ)

Carlos Santa Cruz   (UCR)         Francisco Wall       (PJ)

Raúl Solmoirago      (UCR)       Dionisio Yakubur    (PJ)

Adelio Suárez         (UCR)

Eduardo Torres      (UCR)

Pedro Wieremiej    (UCR)

Ricardo Zeindel      (UCR)

 

Presupuesto I: Safrán puso la deuda como debate para el balotaje

El balotaje contrapone claramente dos modelos de acumulación: el de revalorización financiera que respalda Macri y el de autonomía respaldado en la soberanía popular de Scioli. En el Parlamento, al explicar la evolución y composición de la deuda del Estado misionero, el ministro Safrán desnudó los riesgos de volver a depender de los bancos.    

Concluyó esta semana el tratamiento por el Presupuesto de Recursos y Gastos del Estado misionero. Por el Parlamento pasaron todos los funcionarios de los organismos provinciales para defender las partidas asignadas a sus reparticiones en el plan de gobierno que, en síntesis, explicita el proyecto que elabora el Poder Ejecutivo.  Por imperativo constitucional, es obligación del gobernador girar el proyecto al Legislativo el 31 de julio de cada año como último plazo. No parece apropiada la fecha si se tiene en cuenta la dinámica de los tiempos más aún en los años en que hay elecciones de gobernador. Podría suceder que el pueblo consagre a un mandatario de una fuerza que cambie 180º la orientación de las políticas. ¿Estaría condenado el nuevo gobernador a la aplicación de lo determinado por un Presupuesto que no responde a sus ideas?.  Algo de esto previó Carlos Rovira al postergar la aprobación para una sesión especial convocada para el 3 de diciembre. Los plazos establecidos por la Constitución provincial tiene otra limitación: se anticipa a la aprobación de Presupuesto de la Nación que establece gastos que inciden en la realización de obras en la provincia.  Estas limitaciones en el tratamiento del Presupuesto 2016 fueron señaladas por Adolfo Safrán, al que, como ministro de hacienda le toca cerrar el tratamiento en la comisión parlamentaria. Resumió el destino de las inversiones que fueron argumentadas por ministros y presidentes de los organismos descentralizados durante las jornadas de exposición ante los diputados. Vale en ese sentido destacar que la inversión social es el eje del diseño presupuestario. Safrán hizo notar que el incremento en Salud, Educación y Desarrollo Social, desde 2003 a 2016 es de casi 5 mil por ciento.  Inversión muy por encima de cualquier estimación de la inflación.

LA DEUDA Y EL CONTRASTE DE MODELOS: Pero no casualmente, Safrán hizo hincapié en la evolución y composición de la deuda pública heredada de los años de crecimiento en función de la acumulación financiera, lo que se conoce como  neoliberalismo, antes de la implosión del modelo en 2001.  Es el punto de contraste entre los modelos en pugna en el balotaje del 22 de este mes.  Las decididas políticas de desendeudamiento que aplicaron el gobierno nacional y los gobiernos de la renovación desde 2003, bajó la deuda sensiblemente. Representaba en 2003 el 279 por ciento del Presupuesto y para el 2016 significará solo el 12 por ciento del total. En 2003, se debían 913 millones de dólares, con el 78 por ciento de la deuda colocada en bancos. Ahora se debe en la misma moneda, 348 millones de dólares, con la diferencia de que el principal acreedor es la Nación, con 73 por ciento y cobra en pesos. Safrán recordó las renegociaciones habilitadas por el gobierno nacional en 2006 con la pesificación y el refinanciamiento con intereses establecidos en un coeficiente que establecía un monto de alrededor del 12% anual, y las cláusulas de 2010 que establecen un interés del 6%. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque el Estado nacional se hace cargo, desde la visión política, de los perjuicios de la devaluación asimétrica que se aplicó a la salida de la convertibilidad. Safrán reveló incluso que la Nación ayudó a la provincia con ATN por valor de 1.500 millones de pesos para pagar deuda. ¿Condonación? El diputado ucerreísta Germán Bordón, el diputado más polémico en los debates por el Presupuesto puso en cuestión si representba una condonación. Safrán muy lejos de entrar en el juego de discusiones bizantinas, señaló que llame como se llame, Misiones debía a la Nación, que inventó un ATN para cobrarse y el Estado misionero dejó de deber, aunque haya sido un mero pase contable. Para poner en magnitud la significación de los compromisos del Estado con la deuda heredada, Safrán recordó que antes de los refinanciamientos acordados con la Nación, Misiones en 2005 pagó el equivalente al presupuesto actual de Salud Pública. La exposición de Safrán muy sutilmente estableció vinculaciones con lo que está en juego en el balotaje entre un candidato presidencial que garantice la continuidad de las políticas y el candidato que apuesta a la revalorización financiera para el crecimiento. Subrayó que el Estado misionero, con refinanciamiento de la nación, deberá erogar el año que viene 438 millones de pesos, pero sin refinanciamiento el compromiso es de 743 millones.

MACRI Y EL RESPALDO DE LOS BANCOS:  Esta disyuntiva planteada, digamos contablemente, por el ministro Safrán, remite a las concepciones políticas de Daniel Scioli y Mauricio Macri.  Más allá de las discusiones propositivas y la pelea de quién es más desarrollista, un resumen de los ejes de sostenimiento de las principales políticas económicas que tomaron en sus gobiernos Scioli y Macri, la deuda y la relación con el sector financiero es una referencia insoslayable. En el contexto del desendeudamiento como política nacional para ganar en autonomía en la toma de decisiones, Scioli redujo la deuda de la Provincia de buenos Aires,  que era del 12% del Producto Geográfico en el 2007  a 7,6% del PBG en 2015. . Es decir, bajó la deuda casi a la mitad. Por su parte Macri llegó a la gestión de la Ciudad cuando esta tenía una deuda del 1,4% y en el 2015 es de 8,6%: multiplicó por siete la deuda capitalina. La apuesta del PRO tiene, desde esta óptica, similitudes con los 90. Destacarlo no es una cuestión psicológica de campaña sino desocultar las relaciones de poder que darán gobernabilidad a su administración. El kirchnerismo deja un país desendeudado, en condiciones de salir al mercado financiero para atraer, capitales, pero los golondrinas. Le darán aire, dos, cuatro, seis años, hasta que no se pueda pagar la deuda con más deuda. Se vivió en 2001.  

 

La renovación se renueva mientras el caudal de votos en blanco desnuda a las oposiciones

El contundente respaldo cívico a Passalacqua no sólo puede explicarse en las obras del gobierno ni en el proceso de ampliación de derechos que se vivió en todo el país. De ser así Scioli hubiese arrasado. Hay algo para descifrar en el voto al obereño que quizá esté relacionado a la confianza que genera su humildad y cercanía con la gente. El respaldo contrasta con el fracaso de las oposiciones que obtuvieron en muchas categorías menos votos que los “no afirmativos”.

El pronunciamiento popular del 25 de Octubre, tuvo una fuerte expresión en el voto “no afirmativo”, que suma nulos y en blanco. En la categoría diputado nacional fue categórico: llegó a 105.760 quedando en segundo lugar y superando holgadamente los 72.895 que obtuvo Humberto Schiavoni, el máximo referente del macrismo en Misiones. Hay un mensaje a descifrar ahí ya que el candidato a presidente logró 149 mil votos, superando por 24 mil a la suma de Schiavoni y Hernán Damiani que obtuvo 53 mil votos como UCR y llevaba también en su boleta a Mauricio Macri. En diputados provinciales los “no afirmativos” fueron poco más de 80 mil votos, casi igual que los 82 mil del macrismo provincial y muy por encima de los candidatos del ucerreísmo y el puertismo. Estos también quedaron muy por debajo de los “no afirmativos” en la categoría Gobernador, nada menos. Con 71.461 votos, los nulos y en blanco superaron los 53 de Gustavo González y los 40 mil de Adolfo Velázquez.
LAS OPOSICIONES NO TIENEN CAUSA: Son datos suficientes para considerar la existencia de un fuerte sentimiento de rechazo a la política en general y especialmente a las especulaciones de las oposiciones en el armado de alternativas. El mero rechazo de la política siempre tiene un deslizamiento reaccionario. Es una realidad que afecta a todas las fuerzas que representan el arco ideológico. Tiene un viejo anclaje en la Argentina. No sólo promovido por el poder fáctico que medra con la debilidad de la democracia, sino también por la herencia anarquista en la formación de sindicatos y sociedades intermedias. La resistencia a la formación de un Estado como espacio de convergencia de todos los sectores y clases sociales de la nación, está en el ADN de los argentinos. Pero el domingo 25 hubo una clara señal en favor del Estado comprometido con la ampliación de derechos que construyó la renovación. Los 400 mil votos de respaldo a Hugo Passalacqua fueron tan contundentes como el mensaje del voto “no afirmativo” del que tienen que hacerse cargo las oposiciones. El blanco más los nulos tuvieron suficiente caudal para consagrar una banca en el Congreso y tres bancas en el parlamento misionero. La explicación a flor de boca por supuesto se limitó a lamentarse por el fracaso del armado de una alianza anti-renovadora. Es una mirada, por lo menos estrecha, que cae víctima del argumento anti-republicano y anti-pluralista que las mismas oposiciones esgrimen para criticar al gobierno K y al gobierno R. Quedan listos así para repetir los mismos errores que, no son tácticos ni consecuencia de personalismos. Es de estrategia. Las oposiciones en Misiones no tienen causa, se manejan en la más estricta razón utilitaria, como si solo bastara con acceder al gobierno como un fin en sí mismo, sin hacerse cargo de ninguno de los desgarramientos cruciales de esta provincia, marginada históricamente por el país central. La UCR, fundamentalmente, cooptada por la lógica del marketing y la gestión neutra de las Fundaciones, trasferida desde el sector empresario, se ha movido en el terreno de la ausencia de herencias radicales y legados históricos.
EL LEGADO DE LUCHAS Y MILITANCIA: El contundente respaldo a la renovación está vinculado a su emergencia después de la crisis de representatividad de principios de siglo. La renovación se constituyó a través de un legado de luchas y militancia. Es el legado que le sirve como marco referencial para la toma de decisiones, tanto cuando se tiene viento de cola como en los momentos de turbulencias. Pero si bien tiene antecedentes en los históricos movimientos nacionales y populares, la renovación introdujo un elemento suplementario, el “misionerismo” que excede la mera síntesis del peronismo y el radicalismo. Esa tensión entre identidades, que muchos auguraban iba a terminar por hacer inviable el movimiento, se fue resolviendo en la praxis, desde su faz trasformadora. Esa esencia contradictoria, antiesencialista si se quiere, que en movimiento impide que la renovación sea idéntica a sí misma, es la innovación en la construcción de identidades. Si la renovación intentara ser sólida y homogénea con una identidad y esencia inmutable, inalterable ante los cambios sociales y de época, dejaría de ser renovación. En su fase transformadora la renovación constituye, así, una experiencia política que no queda atada definitivamente a dogmas, pero así y todo funciona como una brújula ética en el compromiso con esos legados de la historia. Passalacqua, desde esta perspectiva, fue el candidato justo. Muchos analistas explican su consagración por asegurar la continuidad de la inmensidad de obras realizadas. Pero si fuera sólo por eso, Scioli, el candidato del FPV tuvo que haber arrasado el 25. Hay algo más que la construcción de viviendas, de escuelas, de hospitales, de la asignación universal y otros derechos reconocidos por el Estado. El 67% de los votos válidos que respaldaron a Passalacqua tienen un enigma a descifrar. Quizá porque expresa el dirigente nuevo de la renovación, de la renovación de la renovación. Quizá por la confianza que genera su humildad y su acercamiento a la gente. Es uno de los pocos que nunca confundió el rol de la función con la jerarquía como persona.
NOTA: En esta nota hablamos de votos “no afirmativos” que suman los emitidos en blanco y los nulos. Los dos constituyen un claro mensaje de desaprobación. El nulo es aquel voto que en el sobre inscribe leyendas, a veces insultantes, a veces una arenga. No es lo mismo que un voto recurrido que tiene errores. El nulo es también un rechazo a todos los candidatos.

Arjol y Fonseca, con la mitad del voto en blanco, quieren quedarse con la UCR y el Concejo

Martín Arjol y Francisco Fonseca anunciaron, desde el canal de Ramón Puerta, que van por la Presidencia del Concejo Deliberante de Posadas para ser “dueños de la gobernabilidad”. También van por la UCR y forzar la renuncia de Damiani. No se paran en el 6% de los votos que consiguieron en Posadas, sino en una foto -utilizada para la campaña- despojada de ideologías para potenciar su juventud y planta de galanes como símbolo central de la renovación del ucerreísmo ya que en el campo de las ideas aprueban el alineamiento del partido con el macrismo.

Seguir leyendo «Arjol y Fonseca, con la mitad del voto en blanco, quieren quedarse con la UCR y el Concejo»

Convencer a 40 mil votantes por la renovación que no acompañaron a Scioli

Misiones vota en un escenario previsible, anticipado estratégicamente

ELECCIONES: El fracaso del “cambio” como grito de guerra de las derechas

Las derechas llegan a las elecciones después de haber perdido la batalla cultural. El “cambio” como grito de guerra contra el kirchnerismo prendió sólo en un sector social que, enceguecido por el odio no pudo ni supo entender el alto respaldo de las mayorías a las políticas de inclusión aplicadas desde 2003. La continuidad venció al cambio por el cambio a cualquier costo.

Las derechas se encaminan a perder las elecciones del domingo. No podría ser de otra manera ya que la estrategia de campaña se basó en un mal diagnóstico de la realidad social y económica. Confundidos por su propia propaganda, desplegada intensamente desde los medios monopólicos, se pusieron a trabajar el discurso en función de la inexistente necesidad de cambio. El macrismo se apoderó del concepto al punto de ponerle “Cambiemos” a la alianza electoral que formaron bajo la presión del poder económico. Se propusieron convertir la palabra cambio en un grito de guerra contra el kirchnerismo y sus aliados. Guerra al estilo, a la prepotencia, al autoritarismo en favor del respeto a la república a los jueces, a los empresarios. En el imaginario creado por el mundo Clarín, se construyó la necesidad de cambiar. Inyectar en el ánimo de los argentinos la necesidad del cambio, aunque no supieran a ciencia cierta qué, ni hacia dónde. Los estrategas no tardaron así en elaborar un discurso político que se apoderara del concepto. Y le dieron un sentido que referenció las acciones y mostró al cambio como categoría excluyente de su carta de presentación ante la ciudadanía. “Cambiemos” se cristalizó así en un tanque de guerra para acabar con el régimen.
El diagnóstico daba cuenta de una ciudadanía harta de los gobiernos que en 2003 modificaron el tablero político en la nación y varias provincias como la nuestra.

IMÁGENES POSITIVAS DEL KIRCHNERISMO Y LA RENOVACIÓN: De esta manera, intencionalmente o no, la decisión implicaba una evaluación negativa de los gobiernos. Desde tn y las páginas de Clarín y La Nación, esas gestiones ya estaban desaprobadas. Y sobre esa realidad deseada, escrita, filmada, caricaturizada, actuaron. No se tuvo en cuenta los altos niveles de aprobación con los que terminan mandatos, Cristina Kirchner en la nación, Daniel Sciioli, en la provincia de Buenos Aries, Maurice Closs en Misiones. La mismísima estrategia de las derechas fue llevada entonces a una encerrona cuando pusieron a los ciudadanos en la disyuntiva de aprobar o desaprobar las gestiones con su voto. ¿A quién tiene más posibilidades de votar la persona que aprueba la gestión del gobierno? No precisamente al que propone cambiar, sino a quien perciba como la continuidad de la gestión. Es lo que percibió Durán Barba cuando modificó la retórica de Macri para respaldar todo lo que “se hizo bien”. Tarde. Poco creíble.
Como observa el politicólogo uruguayo Daniel Eskibel “el cerebro del votante es bastante más previsible de lo que parece. Al llegar a un acto electoral se comporta igual que el cerebro del conductor de un vehículo al llegar a un cruce de caminos. ¿Sigo adelante o no lo hago? ¿Continuidad del gobierno o cambio de rumbo? Esta dimensión debe estar presente en toda estrategia de campaña. Y debe ser trabajada en función de los números de aprobación y desaprobación de la gestión. Si el gobierno tiene alta aprobación de su gestión, la estrategia obligada del candidato oficialista es el continuismo. En cambio la estrategia del candidato opositor debería ser construir un eje de campaña diferente al de gobierno versus oposición”. Desde esta perspectiva, le erraron feo. El odio les nubló el entendimiento. Y eso que hubo manifestaciones claras del “subsuelo de la patria”, como decía Scalabrini, de adhesiones contundentes al rumbo de las políticas aplicadas desde 2003, centradas en la disputa de la política como expresión de las mayorías en la toma de decisiones que, los poderes fácticos pretenden arrogarse. Recordemos el bicentenario, los funerales de Néstor, la plaza de los dos Congresos el último 1º de mayo.
LA BATALLA CULTURAL POR EL CAMBIO: La anunciada derrota de las derechas es, en este sentido, cultural. Es tan palpable que llegan a las elecciones hasta con el sentido del cambio en disputa. Esta nota está ilustrada con un spot del radicalismo alfonsinista de la provincia. Cuestionan allí a los ucerreístas que votan a Macri defendiendo un cambio a cualquier precio y rescatan el concepto del cambio “para crecer mejor”.
También Massa le arrebató a Macri la exclusividad. En uno de los logros de la propaganda electoral, sostiene que “El cambio no es la propuesta, la propuesta es el cambio”. Además lo chicaneó: “Macri habla de cambio, cambio, cambio sin definir qué es, parece un arbolito de la calle Florida”. Son ejemplos. Desde el radicalismo alfonsinista y el massismo, dejaron al desnudo la irracionalidad de la apelación al cambio como fin de ciclo que, evidentemente sólo estaba en el mundo Clarín que nunca pudo procesar las tensiones entre el deseo y la realidad. En política: entre sus intereses y la vida de la mayoría de la sociedad. La continuidad venció al cambio en la disyuntiva planteada por las propias derechas. El resultado del domingo no será una sorpresa.

La vigencia de los actos políticos como ritos de la militancia

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑