El diputado Pietrowski presentó la iniciativa a través de un proyecto de Ley. Buscan replicar la experiencia en todo el país. Son viviendas que se trasladan y que garantizan las condiciones mínimas de comodidad y salubridad.

Posadas (Lunes 17 de octubre).El diputado Darío Pietrowski propone a través de un proyecto de Ley la creación del programa Vivienda Móvil para trabajadores migrantes y rurales de Misiones, con la intención de ofrecer resguardo y protección a los trabajadores rurales y que por la actividad que realizan s desplazan por la provincia.
Estas viviendas emplazadas sobre un tráiler busca mejorar las condiciones del hábitat laboral de los trabajadores rurales y dotarles de un refugio confortable y digno que sea utilizado durante el tiempo de cosecha; promover el desarrollo humano integral, bienestar social y económico de los trabajadores rurales, de sus comunidades, en general, de los agentes del medio rural, mediante la diversificación y la generación de empleo en el medio rural, así como el incremento del ingreso, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir y contribuir a la soberanía y seguridad de la vivienda digna.
Además, fomentar el bienestar y de la calidad de vida de los espacios rurales, valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional y valorizar la agricultura tradicional en toda su diversidad, como sujeto prioritario de las políticas públicas que se implementen en las distintas esferas del Poder Ejecutivo Provincial, así como también promover el desarrollo de los territorios rurales en toda la Provincia de Misiones, reconociendo y consolidando a la agricultura tradicional como sujeto social protagónico del espacio rural.
Este programa funcionaría dentro del ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Misiones, quien tendrá a su cargo la implementación del programa “Vivienda Móvil” para trabajadores migrantes del ámbito rural dentro de la provincia.

«Garantizar derechos»
Según el diputado Pietrowski, la normativa busca garantizar los derechos de acceso a las viviendas en condiciones igualitarias para cada trabajador, incorporar conocimientos, mediante la capacitación del uso de los espacios y las nuevas tecnologías que este programa propone, destinada a los trabajadores, cooperativas agrícolas y municipios, generar empleo local mediante diseño de los refugios que permite que puedan ser fabricados, casi en su totalidad en la Provincia de Misiones, utilizando materiales y mano de obra local y afianzar la población que habita los territorios rurales en pos de la ocupación armónica del territorio, generando condiciones favorables para la radicación y permanencia de la familia y de los jóvenes en el campo, en materia de hábitat, ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las áreas urbanas.
Además, pretende promover el aprovechamiento de las características de cada territorio para generar bienes y servicios diferenciados por sus particularidades culturales, procedimientos de elaboración, respetando los requisitos sanitarios, singularidad paisajística y/o cualquier otra característica que lo diferencie; contribuir a eliminar la estigmatización del trabajador rural como eterno peón o esclavo imposibilitado al crecimiento profesional o social, asegurando la igualdad de acceso entre varones y mujeres a los derechos y beneficios consagrados por la presente ley, adecuando las acciones concretas e implementando políticas específicas de reconocimiento a favor de la agricultura familiar; implementar acciones específicas y concretas, en relación a la problemática habitacional en tiempos de cosecha y asegurar la preservación de la fuente de trabajo y condiciones dignas de labor, orientada al agregado de valor de la producción primaria y la generación de desarrollo local y conservar y difundir el patrimonio cultural de la agricultura familiar local en sus diversos territorios y expresiones.
Este proyecto se basó en la necesidad y realidad del tarefero, en la cosecha de la yerba mate, aunque es aplicable al resto de las producciones agrarias.
En los fundamentos, recuerdan que existen poco más de 181 mil hectáreas de yerba mate plantadas en Misiones, que constituyen una de las fuentes más importantes de ingreso económico provincial.
Las viviendas móviles surgen a partir de la modalidad de trabajo de los que cosechan la yerba, obligados a desplazarse y permanecer en los lugares de trabajo que impacta en sus condiciones de vida con un trabajo por lo general inestable e inseguro, con jornadas intensivas de trabajo: el descanso requiere de condiciones adecuadas, aunque por lo general acampan debajo de una carpa de hule, como todo reguardo, en situación precaria y vulnerable que constituye un problema estructural dentro de Misiones.

Condiciones dignas de trabajo
La producción de yerba requiere mano de obra temporaria que según las estimaciones, en las zafras anuales de abril a septiembre, se requieren unos diecisiete mil trabajadores en toda la provincia. En las chacras donde se realizan la tarefa, en la mayoría de los casos, los operarios realizan campamentos precarios que los van trasladando de acuerdo al ritmo de la cosecha y casi siempre sin ninguna norma de salud.
Pietrowski recuerda que los tareferos se alimentan dos veces al día: una a la mañana y otra al finalizar la jornada, donde los víveres son provistos por los contratistas y descontados de los jornales. Este trabajo se caracteriza por jornadas intensivas donde no sólo es una necesidad sino un derecho, establecido incluso en la Constitución Nacional que determina que el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurará al trabajador, condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados, entre otros.
En ese sentido, la Constitución Provincial también habla de la vivienda digna e higiénica para el trabajador rural que estas viviendas móviles pueden garantizar. “Desde la instauración de las leyes laborales en este sector, la contratación de los tareferos por parte de los productores fue la relación de trabajo más común en el ámbito. Se empleaban cuadrillas de tareferos que vivían en zonas rurales aledañas a l campo y conformaban villas. Algunas familias tareferas trabajan como peones dentro de los terrenos del productor y cultivaban pequeñas parcelas con hortalizas y animales de pequeño porte para uso propio”, recuerda el proyecto.
En ese sentido, dice que en la década del 80, además de los productores, empresas agroindustriales se encargaban de contratar a las cuadrillas de tareferos. Estas se caracterizaban por la formalidad y estabilidad relativa de los vínculos laborales. El proceso de urbanización no fue ajeno a la provincia de Misiones. En la actualidad, en las localidades yerbateras, una gran cantidad de trabajadores forma parte de un grupo de desocupados durante la interzafra.
Luego de un tiempo aparece en escena otro actor en el proceso productivo encargado de ser el nexo entre tareferos y productores o agroindustriales: los contratistas de mano de obra. En la actualidad el productor, en lugar de realizar la tarea por sus propios medios, recurre a una empresa de servicios y contrata una cuadrilla de tareferos. De este modo estos actores ya no participan directamente en el mercado de trabajo para la cosecha, sino en un mercado de servicios, mostrando una tendencia a sustituir las formas tradicionales de contratación y empleo directo.

Los datos económicos de la producción
Asimismo y según la información publicada en la página Web del Ministerio Desarrollo Social de la Provincia de Misiones, con relación al Programa de Seguridad Alimentaria, en la actualidad existen 25 mil familias relacionadas a la actividad de cosecha de yerba mate, totalizando 125 mil personas de forma directa, calculando por núcleo familiar cinco integrantes.
El rendimiento promedio de 5297 kilos de yerba por hectárea tiene una gran variabilidad ya que existen yerbales que rinden casi 10 mil kilogramos por hectáreas, por tener un buen mantenimiento, fertilización de suelos, y otros de bastante años de producción que rondan los 3500 kilos por hectárea. “A eso hay que sumarle las condiciones climáticas, factor bastante relevante en la actividad agropecuaria que producen cierta variación a la época de cosecha. Pero sobre la base del rendimiento de 5297 kilos la producción de hoja verde año sería de 959 millones de kilos”.
La época de Cosecha va desde el mes de enero a septiembre, donde la mayor parte o denominada cosecha gruesa va de abril a septiembre. “S i tenemos en cuenta que un trabajador promedio cosecha 500 kilos diarios, que entre los 6 meses (180 días) de cosecha gruesa, s e trabajen estos meses teniendo un margen de 30 días, por descansos los días domingo que suman 24 en total y recordando que el otoño es una estación de lluvias en la región, podemos calcular que los días laborales serian aproximadamente 100”.
“Dadas las características de la producción de la yerba mate, vemos que el objetivo de este valioso programa de vivienda móvil de mejorar el hábitat de los trabajadores transitorios de la yerba mate mediante un refugio confortable y digno el tiempo que dure la cosecha también incorpora conocimientos en el uso de los espacios y nuevas tecnologías a través de capacitaciones destinadas a los trabajadores, cooperativas agrícolas y municipios en general como así también generación de empleo local permitiendo que el diseño implementado a las viviendas móviles puedan ser fabricados en la máxima totalidad posible en la Provincia de Misiones, utilizando materiales y mano de obra local”.
En ese sentido, el diputado Pietrowski presentó el proyecto de diseño de infraestructura “que asegura instalaciones de habitación y sanitarias apropiadas al uso humano en orden a la evolución alcanzada en nuestro país y la excelente mano de obra de nuestra provincia”. Buscó, además, establecer criterios que especifiquen requisitos básicos de organización de las viviendas temporarias a través de la fijación de pautas de habitación y labor.