El concejal obereño Horacio Loreiro, de la alianza Cambiemos, utilizó el término “payasada” para descalificar el proceso por el que pasó el aumento del boleto del transporte urbano de pasajeros en su ciudad. El uso del lenguaje denota ideología: la expresión peyorativa hacia el oficio de payaso se funda en la misma actitud de utilizar nacionalidades (paraguayo, gitano) o condiciones físicas (enano, gordo), para estigmatizar y desacreditar a otras personas a las que consideran de menor categoría, por esas particularidades que rescatan. El término “payasada” en el título de esta nota remite a la expresión del funcionario y no a la calificación de sus dichos.

Posadas (Martes 29 de mayo de 2018). El lenguaje denota ideología y la falta de vocabulario, la incomprensión de fenómenos complejos. Así se expuso el concejal de la alianza Cambiemos de Oberá, Horacio Loreiro, al calificar de “payasada” las idas y venidas del oficialismo obereño en el aumento del costo del boleto del transporte urbano de pasajeros.
Los concejales renovadores aprobaron el aumento del boleto que después vetó el Intendente comunal del mismo signo político. Esos concejales después aprobaron los nuevos montos que el jefe comunal remitió como proyecto junto con el veto de los valores que habían surgido de ese Concejo Deliberante: esas idas y vueltas, para el concejal de Cambiemos, Horacio Loreiro, fueron “una payasada”.
Así, despectivo y directo, con un lenguaje discriminatorio, se despachó el concejal Loreiro contra el oficio de payaso, un trabajo tan digno como el de ingeniero industrial, la profesión que este funcionario dice tener, al descalificar esas circunstancias políticas que enmarcaron el aumento del boleto en Oberá.
Esa expresión denota la naturalización de un lenguaje discriminatorio que está arraigado en distintos sectores de la sociedad y que suelen ser tolerados en ambientes populares y en conversaciones informales, pero en boca de un funcionario con la implícita intención de la descalificación solo oculta la intención de eludir el debate de fondo, sin analizar el costo-precio-servicio de las empresas que tienen en las políticas nacionales las causantes de los aumentos (del combustible, de las cubiertas, de los repuestos y de los salarios, por ejemplo), más allá de relación precio-servicio-ganancia que varios sectores reclaman a la prestataria del transporte urbano de la ciudad.
¿Es solo un exabrupto o un error de expresión al no considerar el contexto de las declaraciones? No parece ser esa la intención sino aquella bien definida de eludir el debate a través de un recurso retórico y con una intención despectiva, similar a la que utilizan aquellos que toman una condición o una característica para convertirla en un insulto, descalificación, desprecio, hostilidad o humillación: “mejicaneada, paraguayada o gitaneada” por citar ejemplos tomados de la nacionalidad de las personas u otros, por otras características, como enano, gordo, judío, o el ejemplo de marras: payaso.
Pero esta práctica habitual de eludir el debate de fondo –en el que incurre el concejal Horacio Loreiro, ingeniero industrial de la alianza Cambiemos de Oberá–, tiene una mascarada cultural, consignada al principio de este artículo, cuando se afirma que el lenguaje denota ideología y que la falta de vocabulario denota la incomprensión de fenómenos complejos.
Loreiro usó las acciones propias de un oficio –o de una profesión, incluso-, en forma despectiva y discriminatoria: la marcha y contramarcha de un proceso político (como las que signaron la gestión del propio presidente Mauricio Macri de la alianza Cambiemos a la que también pertenece Loreiro, con la toma de algunas decisiones y las vueltas atrás), son para el funcionario “una payasada”, una expresión descalificadora que si bien exponen al funcionario, también la pasaron por alto los periodistas, sus pares de bancadas, la comunidad a la que pertenece e, incluso, la Universidad que tiene justamente en Oberá a la Facultad de Arte, la disciplina a la que pertenece la profesión de payaso que el concejal Loreiro desprecia, tal como explica en una entrevista publicada en el portal Misiones Cuatro, rescatada en la nota escrita y explícita en el audio de la entrevista (https://misionescuatro.com/politica/boleto-obera-criticas-fernandez).