Como sucede en todos los distritos, el cierre de las listas de candidatos genera tensiones al interior del FdT. Mientras en los centros urbanos la pelea por los espacios se da entre el PJ, La Cámpora y Massa, aquí en Misiones, un hermético comunicado del PJ disparó lecturas conspirativas. Se puede entender hay cierta resignación ante la imposición de Buenos Aires para que la camporista Cristina Brítez sea cabeza de lista o que es una invitación a Cacho Bárbaro para que juegue por adentro aunque le niegan las Paso. Saben que tiene votos y le tienen miedo.
Miércoles, 20 de junio de 2019. El cierre de listas de candidatos viene ocupando lugares en los medios. Leemos:
“Ahora, el PJ y los K se disputan la lista para la Legislatura porteña”.
“Buenos Aires: Certezas y tensiones entre el PJ, La Cámpora y Massa, en el armado de las listas seccionales”
“La Corriente Federal ya tiene nombres para las listas y tensiona con Moyano”
“Carrió alienta una interna furiosa del PRO Santa Fe que se cuela en el armado de las listas nacionales”.
Y hay más títulos en el mismo tenor en diarios y sitios periodísticos de todo el país.
No son extrañas entonces las tensiones que se viven en la provincia en el armado de las candidaturas nacionales por Misiones que generan, en los Frentes electorales nacionales, el choque de pretensiones locales con los diseños estratégicos de Buenos Aires.
Comunicado del PJ que dice mucho sin decir nada
Ayer, el PJ de Misiones difundió un comunicado que tituló con la histórica premisa peroniana: “Primero la Patria, luego el Frente de Todos y por último los candidatos”.
Dice textualmente: “El Partido Justicialista de Misiones entiende la demanda de este tiempo histórico y la vigencia de nuestra doctrina que categóricamente antepone los intereses de la Patria para la grandeza de la Nación y tiene como premisa fundamental la unidad y la inclusión, en el Frente de Todos.
“Queremos comunicar, que habiendo cumplido y asumido la responsabilidad conjuntamente con el Partido de la Victoria, el Frente Grande y Kolina de los requerimientos legales y formales de la presentación del Frente de Todos, sigue vigente la intención y voluntad de integrar a aquellos sectores opositores al modelo nacional dentro de este esquema, incluso cediendo los lugares en la lista que sean necesarios para conseguir la mayor cantidad de votos para la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández; porque estamos convencidos de que no existe una provincia desligada de un proyecto nacional que la contenga. La unidad es la clave de la victoria”.
Un partido como el PJ, con dirigentes de trayectoria como Juan Manuel Irrazábal y Ricardo Veliz, cuando se pronuncia algo está diciendo. Por eso, las obviedades del comunicado deben interpretarse en el contexto.
Se puede interpretar que el Pejota no postulará candidatos propios en la lista del Frente de Todos. Lo dice: “incluso cediendo lugares en la lista”. Pero es el PJ, que es el eje del armado nacional del Frente que postula a los Fernádez y lo dice claramente la plataforma de Gobierno. En quinto párrafo lo dejan dicho con toda precisión: Que es el PJ el que cuenta con el capital simbólico y auténtico para convocar a todos los sectores alrededor de la propuesta. Y menciona al sindicalismo, al empresariado, a los movimientos sociales, del sector científico – tecnológico y la Iglesia.
El PJ es en ese sentido implacable. Es el eje del armado y el hecho de que en los tres Frentes con expectativas electorales tengan candidatos peronistas pareciera darles la razón. ¿Por qué entonces el renunciamiento en Misiones?
La Cámpora impone a Brítez
Ese interrogante tiene dos versiones: que en Buenos Aires bajaron la orden de que la cabeza de lista es incuestionablemente Cristina Brítez, que no es peronista sino del Partido de la Victoria, pero en su mandato como diputada nacional que termina en diciembre supo enrolarse en La Cámpora. Como ellos mismos lo dicen, Misiones no es una isla y no puede escapar a las duras aunque silenciadas disputas por los espacios que libra La Cámpora enfrentando a dirigentes tradicionales del partido.
El peronismo, por su naturaleza movimientista incluyó en la misma organización expresiones diversas de la sociedad y hasta sus extremos, Ivanisevich – Cooke, López Rega – Firmenich o Menem – Kirchner, las diferencias siempre se dirimieron al interior del Pejota porque Perón tenía la capacidad de contenerlos. La conducción es la que en definitiva decide.
Pero desde la irrupción del kirchnerismo como una anomalía en el peronismo, las disputas por los espacios se libran desde atajos, con el armado de sellos y las construcciones mediáticas.
Cuando la plataforma del FdT anuncia que el eje del gobierno será el PJ, está atendiendo la conflictividad interna que generan los partiditos satélites desde afuera, siempre con la ayuda de los medios. Desde esta perspectiva, el comunicado del PJ Misiones habilita la hipótesis de que la bajada de línea de La Cámpora digitando las candidaturas ha generado resistencias que no fueron permeables en Buenos Aires. El Cuervo Larroque y el Misio Cácerez lograron imponer a Cristina Brítez para sumar tropa propia en el Congreso.
Pero hay una segunda lectura: que el mensaje haya sido dirigido a Cacho Bárbaro para que se sume como número 2 de la lista, aunque lo dejaron afuera arbitrariamente afuera en la integración formal del FdT en Misiones.
Cacho Bárbaro, que el 2 de junio jugó al Frente Popular y a su construcción el Pays como una fuerza kirchnerista. Tiene votos propios. No es una ficción como el partido de la Victoria o el Solidario y otros varios, tiene más 50 mil misioneros detrás. Entonces ¿por qué no se incluyó al Pays en el armado formal del Frente de Todos? La respuesta es cantada. Precisamente, porque tiene votos propios, y tendría el derecho legal de forzar una Paso, en las que sin duda alguna barrería a Brítez. Pero también se lo deja afuera, fundamentalmente porque es una voz que expresa a la Misiones profunda y no sería un legislador más de la obediencia debida.
La lógica que Bárbaro no entiende
Pero tendría que preguntarse, Bárbaro tendría que preguntarse, si en Buenos Aires no tienen razón. Las conducciones de los partidos nacionales tienen una lógica. No necesitan en el Congreso a libre pensadores sino a dirigentes orgánicos. Ante encrucijadas que pongan en tensión la contradicción Nación – Provincia, Brítez no dudará en levantar la mano y votar con la obediencia debida a su jefe ya se de Pedro o Máximo. Bárbaro tampoco dudaría, pero levantaría la voz en defensa de su criterio propio.