“El campo de los trabajadores rurales, de los pequeños productores, de quienes resistieron históricamente por sus derechos y por la soberanía alimentaria no está expresado por estos sectores revanchistas”, dice en un comunicado el Frente Patria Misiones.
Lunes 9 de marzo de 2020. El Frente Patria Misiones emitió un comunicado de prensa en apoyo a la medida del Gobierno Nacional por la nacionalización y estatización del comercio exterior y rechazó las medidas de protesta frente a la medida gubernamental de aplicar el 3 por ciento de retención a los derechos de exportación de soja.
Al rechazar el reclamo del sector, advierten que “no se trata del “campo” sino de capitales financieros invirtiendo en nuestras tierras con el fin de llevarse altísimas ganancias y privar la mesa de los argentinos de los productos más básicos aumentando el precio de los alimentos”. Son grandes empresas de agro negocios exportando soja y otros bienes al exterior, indican y por lo tanto, están en desacuerdo “con el lockout patronal que promueve ese reducido sector buscando impedir la comercialización durante cuatro días con la ideología de la defensa de los privilegios y el desgaste político al nuevo gobierno”.
Entienden que ese tres por ciento de aumento en las retenciones beneficiará a la producción y comercialización de Misiones: “nuestra Provincia con su estructura agraria de pequeños productores se verá sin duda beneficiada si se logran derrotar las presiones de los agro-negocios”, aseguran.
El comunicado
El comunicado del Frente Patria Misiones, emitido este lunes, consiga de manera textual: Expresamos nuestro apoyo a la medida tomada por el Presidente Alberto Fernández de aplicar un 3 por ciento de retención a los derechos de exportación de soja. Esos exportadores son la tercera parte del total de productores sojeros, pero acaparan más de dos tercios de la exportación, y lo hacen en términos de commodities, por lo que más que agrarios son sectores financieros que se dedican prioritariamente a la especulación, léase hoy fuga de capitales a paraísos fiscales.
También manifestamos nuestro desacuerdo con el lockout patronal que promueve ese reducido sector buscando impedir la comercialización durante cuatro días con la ideología de la defensa de los privilegios y el desgaste político al nuevo gobierno.
No se trata del “campo” sino de capitales financieros invirtiendo en nuestras tierras con el fin de llevarse altísimas ganancias y privar la mesa de los argentinos de los productos más básicos aumentando el precio de los alimentos. Se trata de grandes empresas de agro negocios exportando soja y otros bienes al exterior.
El campo de los trabajadores rurales, de los pequeños productores, de quienes han resistido históricamente por sus derechos y por la soberanía alimentaria no está expresado por estos sectores revanchistas.
Ante esta operación con características de confrontación los sectores populares debemos unirnos para derrotar la maniobra.
Nuestra provincia de Misiones con una estructura agraria de pequeños productores se verá sin duda beneficiada si se logran derrotar las presiones de los agro-negocios. La producción local misionera y su comercialización será sin duda fortalecida si se regula a los sectores que forman las cadenas de precios y concentran la distribución.
Consideramos que la medida tomada por el Gobierno Nacional debe ser implementada como un paso tendiente a avanzar hacia el objetivo de fondo que es lograr la nacionalización del comercio exterior, herramienta que permitiría al Estado Nacional velar por los derechos de todos los ciudadanos. Es la medida estructural a la que debemos ir avanzando con el objetivo de lograr el derecho de todos los argentinos al consumo, a la producción, a la distribución y a la soberanía alimentaria.
Comenzó el paro del campo
Este lunes comenzó el paro del campo en rechazo al aumento de las retenciones a la soja.
La modalidad elegida es el cese de comercialización de granos y hacienda hasta la medianoche del jueves. Están exceptuados aquellos que producen perecederos por lo que está garantizada la libre circulación del transporte de alimentos e insumos necesarios de la canasta básica, que permitirá el normal abastecimiento.
La Mesa de enlace impulsa la protesta pese a que el Gobierno anunció que habrá compensaciones a productores de hasta 1.000 toneladas. Al margen, la medida del 3 por ciento no fue oficializada, todavía, ya que no fue publicada en el Boletín Oficial.
Ilustración: fotografía temática tomada de Internet.