El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, es optimista frente a la reactivación del sector, una vez que se levanten las restricciones por la pandemia. De todas maneras admite que el impacto –aún sin cuantificar- es muy grande. Las particularidades naturales y la ponderación de zona libre de Covid ayudarán a que la recuperación sea rápida, entiende.
Jueves 20 de agosto de 2020. Los pocos casos de Covid19 en Misiones permiten que el sector turístico comience a retomar sus actividades: por un lado, la provincia suma los jueves al turismo interno que ya contaba con los viernes, sábados y domingo, mientras el Gobierno nacional habilitó el ingreso al Parque Nacional Iguazú a todos los misioneros, también a partir de este jueves.
Con ambos anuncios, el sector afianza la reactivación de la actividad que, el fin de semana pasado, movilizó a unas 14 mil personas en toda la provincia, por distintos atractivos culturales y de naturaleza, como los parques provinciales, el patrimonio jesuítico y otros espacios destinados al turismo. Oberá espera la inminente autorización para sumar al Parque Termal de la Selva, después que la Municipalidad de la ciudad presentó el protocolo, esta semana.
El Parque Iguazú permitirá el ingreso diario de hasta 500 personas, entre as 8 y las 12, aunque el predio permanecerá abierto hasta las 16 horas. Los interesados deberán solicitar su pase gratuito únicamente a través de la aplicación de WhatsApp del teléfono 3757531232. De esos 500 ingresos, 200 serán para a población de Puerto Iguazú y los 300 restantes para el resto de Misiones.
Cuantificar el impacto
En una entrevista con Misiones Plural, el ministro de Turismo, José María Arrúa, dijo que todavía no pudieron cuantificar el impacto de parate económico que produjo en el sector esta pandemia, porque resta habilitar una de las cuatro actividades que sostienen al turismo. “Todavía no llegamos al día 1”, dijo. Es que esta actividad economía está compuesta por los atractivos, la hotelería, la gastronomía y el transporte. Los tres primeros están funcionando pero todavía falta el transporte interno (después el nacional y finalmente el internacional) para poder medir la recuperación y con ello, cuantificar el impacto real. “Lo podremos medir cuando se recupere el transporte y el turismo nacional. Me preguntan cuándo se regulariza; cuando tengamos transporte interno, al menos, interurbano en la provincia, pero los números son muy difíciles”, explicó.
Para el funcionario, una clave de la reactivación pasará por la solidaridad de quienes mantuvieron sus ingresos y no vieron afectadas sus economías, al salir a consumir, a recorrer, a inyectar dinero para ayudar a los más perjudicados. “Después de esta pandemia hay que salir fortalecidos, pero también más solidarios. Esto nos tiene que hacer cambiar la cabeza como sociedad”, indicó.
Como mirada positiva, Arrúa hace la diferencia entre caer en un túnel y caer en un poco: “el túnel tiene salida; el pozo no. El túnel tiene una entrada y una salida. En Misiones estamos cerca de la salida. Otras provincias están en la mitad: muchas no tienen abiertas las tres primeras actividades. Esta situación de apertura por etapas se generó es trabajo de barrera que fue eficiente frente al Covid19. A la hora de la vuelta a la actividad nos va a poner como vidriera ´libre de Covid’ (Free-Covid), una valoración a la hora de elegirnos y sobre todo porque tenemos nuestra oferta de turismo de naturaleza”.
“No sé cuánto será la caída, pero la levantada será más rápida; podremos reponernos más fácil que otros destinos”, indicó.
Un Estado presente y activo
La vuelta a la normalidad para la mayoría de las actividades y sobre todo del turismo vendrá de la mano de la vacuna, para recién poder juntarnos o viajar; para conseguir el movimiento de las personas de manera libre, dice Arrúa. Mientras tanto, asegura que “el Estado tiene que ser activo” y estar presente con medidas de sostenimiento. Estar en contacto”.
En ese sentido destacó el trabajo del equipo del Ministerio de Turismo de la provincia que estuvo está en contacto permanente con todo el sector. “Estamos en permanente contacto con los directores de Turismo y el sector privado en particular; conocemos cada situación”.
Esa presencia, aún cuando no pueden dar respuestas porque la coyuntura no lo permite, los lleva, dice, “a no perder la esperanza. No somos pesimistas; somos optimistas”, en la proyección hacia la recuperación del sector.
Los números del turismo
Hasta mediados de marzo, cuando comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio, el turismo sostenía en Misiones entre doce mil y catorce mil empleos directos y otros diez mil de manera indirecta. “Hoy esos números están muy por debajo”, admite.
De todas maneras, los que pudieron, reconvirtieron sus emprendimientos, con la generación de otras actividades: algunos con gastronomía con entrega en domicilios, rapipagos, ventas de artesanías o artículos regionales.
“Crear, recrear reconvertirse. No tener miedo. Hay que pasar el momento. Eso está muy bien valorado. Quedarse en la puerta sin hacer nada, no suma”, indicó Arrúa.
“Si miramos el mapa epidemiológico de la región estamos bien; fueron medidas acertadas la de parar para preservar la vida”, reflexionó.
La pospandemia
La naturaleza, la biodiversidad y las medidas sanitarias que evitaron que el Covid19 circule con fuerza en Misiones son parte de las fortalezas de esta provincia para el día después de la pandemia. “Estamos trabajando en la oferta de ecoturismo, aprobamos el protocolo de turismo activo. Las actividades relacionadas con turismo activo están en marcha y se están licitando ahora obras para diez espacios de dotarlo infraestructura”, indica Arrúa.
Las proyecciones indican que el turismo interno de la provincia será muy fuerte para el verano y esperan que, en la misma medida, el turismo nacional también elija a la provincia. De hecho, en las encuestas, Misiones siempre aparece entre los tres primeros lugares de preferencia para visitar después que se levanten las restricciones.
“Vamos a tener un verano con mucha presencia misionera y esperamos que nacional también. Vamos a mostrarles otra cara, no solo Cataratas. Trataremos de que todo el resto se pueda ver. Trabajamos en la segmentación de la oferta. Analizamos con agencias que podrán contar con combis y transfer a partir de ahora y con ese modelo, tener una oferta a partir también, por ejemplo, con el turismo estudiantil, para chicos de séptimo grado y quinto año, con nuestra propuesta local, muy buena”, y ya con experiencia como la que tienen en San Ignacio, que ya vendió paquetes estudiantiles a Córdoba y Uruguay, por ejemplo.
Para el Gobierno de Misiones, la ponderación de zona libre de Covid permitirá a la provincia trabajar y ofrecer sus ofertas. “Podremos trasladarnos de manera más amigable, con protocolos por supuesto. Pero el día 1 para el turismo nacional Misiones tendrá una fuerte oferta de naturaleza”.
La línea área de bajo costo que opera en Misiones ya tiene vendidos para el primer mes unos cinco mil pasajes y otros tres mil para el mes siguiente. Lo que indica, en esa sentido, que la perspectivas son buenas.