«Este histórico logro de Misiones puede significar el fin de las asimetrías comerciales y una palanca de desarrollo definitivo», aseguró Carlos Eduardo Rovira. La inversión para obras superará los 10 mil millones de pesos.
Sábado 31 de octubre de 2020. Por gestiones del gobernador Oscar Herrera Ahuad; del presidente de la Cámara Representantes provincial y a su vez, titular del Frente Renovador local, Carlos Rovira, junto a los diputados nacionales, Misiones logró que se incorporen sus pedidos y necesidades al Presupuesto nacional 2021.
La medida saliente es la creación de la Zona Impositiva Diferencial que, según uno de sus artículos, faculta al presidente Alberto Fernández -mediante los ministros de Economía, Martín Guzmán y de Interior, Wado de Pedro-, a instrumentar la reglamentación y los beneficios por Decreto, como estaba previsto en el dictamen aprobado la semana pasada.
Un texto simplificado de la norma le confiere al Presidente argentino las facultades para otorgar el régimen de territorio aduanero especial y zona franca con todos sus alcances y beneficios.
De esta manera, el presidente Alberto Fernández y el Gobierno nacional cumplieron con el compromiso que asumieron durante el encuentro entre Herrera Ahuad y Rovira con el presidente Fernández durante la reciente visita presidencial a Misiones.
El titular de la Legislatura misionera, Carlos Rovira, calificó este acuerdo un como “histórico logro de Misiones que puede significar el fin de las asimetrías comerciales –con los países limítrofes con Misiones- y una palanca de desarrollo definitiva”
Desde el bloque de diputados misioneros explicaron que en principio lograron incorporar los artículos en favor de la Provincia, que disparó críticas e intentos de evitar que Misiones logre la zona impositiva particular o, en todo caso, ampliarla a otras jurisdicciones, que disparó nuevas negociaciones entre Rovira, Sergio Massa –titular de Diputados de la Nación- y el presidente Fernández.
“Primero se subieron cinco provincias pero el resto no quiso votar de de esa manera. Cerca de las 4, en plena madrugada, acordaron eliminar la zona impositiva a cambio de obras, pero Rovira no le aceptó”, explicaron voceros de esta negociación. Finalmente, Carlos Rovira propuso “hacer una redacción general, sin precisiones de los beneficios, y darle la facultad al presidente Fernández para que se comprometa a sacar por decreto el beneficio para Misiones. Eso fue aceptado por la Nación”.
Sobre la base de ese consenso, acordaron el voto de la mayoría y ahora, con la ley de Presupuesto como respaldo, Misiones espera la concreción de la promesa que hizo Alberto Fernández hace una semana, cuando visitó Misiones, y que saldría por Decreto.
Obras multimillonarias
Además de la zona impositiva, Misiones incorporó un paquete de obras de trascendencia por más de 10 mil millones de pesos, destinados a impulsar duramnte el próximo año un nuevo desarrollo provincial, con base en la mayoría de los municipios. Se trata de infraestructura vial, principalmente rutas; redes de agua potable; obras de infraestructura eléctrica, como redes y tendidos, tres plantas fotovoltaicas y viviendas, entre otras.
En este sentido, Carlos Rovira consideró a este acuerdo como un logro trascendental e histórico, “producto de la seriedad política y el respeto que se ganó Misiones después de muchos años de transitar un camino de transparencia, revalorización de la palabra, austeridad y compromiso con el pueblo de Misiones y con la Nación Argentina”.
“Logramos de esta manera que se escuchen sus demandas más urgentes y se avance con la legislación necesaria”, coincidieron los diputados de Misiones que participaron de esta negociación y acuerdo político.
Zonas aduaneras exentas de impuestos

La sanción en la Cámara de Diputados del proyecto de Presupuesto nacional sumó la creación de Zonas Aduaneras Especiales para las provincias fronterizas que verifiquen comercio bilateral, un viejo anhelo de los distritos del Litoral que recibió el envión final luego de las gestiones de Misiones derivadas de la comprobación del freno de fuga de divisas y el crecimiento de la economía local que se viene dando en ese distrito acostumbrado al intercambio comercial diario con Paraguay y Brasil.
La zona franca permitirá a las provincias mantener una relación de igual a igual con los países vecinos, al eximir de todos los impuestos nacionales a las empresas que produzcan bienes y servicios, importen y exporten desde los territorios nacionales.
Así, con 140 votos afirmativos, el Congreso le dio forma definitiva al pedido expreso de Misiones al que después se sumaron Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Fueron negociaciones casi minuto a minuto, que tuvieron como protagonistas al gobernador Oscar Herrera Ahuad, al conductor de la Renovación y presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Carlos Rovira, al presidente Alberto Fernández, al ministro de Economía, Martín Guzmán y al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
La creación de las zonas aduaneras faculta al Poder Ejecutivo, a través de los ministerios de Economía y de Interior a definir los alcances de los beneficios, considerando operaciones de comercio al por menor a toda enajenación realizada a persona humana no instalada en la Zona Franca que adquiera mercaderías en cantidades sin fines comerciales o industriales. La reglamentación estará a cargo de los ministros del Interior y Economía y de la Jefatura de Gabinete.
La Autoridad de Aplicación determinará, considerando cuestiones socioeconómicas y regionales de cada Zona Franca, las mercaderías que pueden ser objeto de esas operaciones. Asimismo, tales operaciones de comercio al por menor requerirán de un procedimiento simplificado relativo al ingreso y egreso de la mercadería tanto a la Zona Franca como al Territorio Aduanero General y no les serán aplicables las prohibiciones de carácter económico, ni las intervenciones previas de terceros organismos que rigen para el Régimen General de Importación. A tal fin, resulta aplicable el régimen de “Tiendas Libres” previsto en la ley 22.056 y sus normas reglamentarias.
Asimismo, la importación al Territorio Aduanero General de la mercadería adquirida dentro de la Zona Franca se encuentra exenta del pago de tributos que los graven dentro de los valores de la franquicia que establezca la Autoridad de Aplicación. Para el caso de importación de vehículos automotores bajo este régimen, podrá ser efectuada exclusivamente por titulares del grupo familiar conviviente que acrediten residencia definitiva en la Provincia respectiva, quienes podrán adquirir un vehículo automotor dentro de este régimen cada cinco años contados a partir de la fecha de su patentamiento.
La exención podrá quedar únicamente limitada a los valores CIF máximos (abreviatura del inglés Cost Insurance and Wright, o Costo, seguro y flete) por unidad vehicular establecidos por la Autoridad de Aplicación.
“Con esto se creará el Polo de Desarrollo Productivo, Tecnológico y Exportador de Misiones, con el objetivo de conseguir la exención de imposición de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por hechos, actividades u operaciones que se realicen en el territorio, incluyendo productos medicinales, con excepción de aquellos que revistiesen el carácter de tasas retributivas por servicios prestados”, se explicó.
Reivindicación histórica
“Es una conquista histórica que da paso a la transformación económica de Misiones y a combatir con mejores armas las asimetrías eternas con Paraguay y Brasil. Es una reivindicación de la negociación política y de una estrategia que se pensó mucho tiempo antes”, dijo el presidente del bloque del Frente Renovador de la Concordia Social, Ricardo Wellbach.
La aprobación de los artículos -que deberá ser refrendada por el Senado- contó con el apoyo, además, de los legisladores misioneros del Frente de Todos y de juntos por el Cambio. “Esto es producto de la seriedad política y el respeto que se ha ganado la provincia de Misiones después de muchos años de transitar un camino de transparencia, revalorización de la palabra, austeridad y compromiso con el pueblo de Misiones y con la Nación Argentina”, agregó Wellbach.
La creación del Polo de Desarrollo también permite avizorar un nuevo estadio para la actividad económica en Misiones, que, para acceder a los beneficios tributarios, deberá adaptarse a nuevas condiciones, con mayor compromiso social y ambiental.
Las empresas que accedan a los beneficios de la presente ley deberán cumplir con algunos de los siguientes requisitos: el aumento de las ofertas laborales en el polo Misiones; la incorporación de tecnologías de producto y procesos de producción compatibles con el estado del arte y la técnica; niveles crecientes de productividad y competitividad; reinversión de por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de sus utilidades en la provincia; cumplir con las pautas de responsabilidad social y ambiental empresarias vigentes en Misiones e invertir en formación y calificación de recursos humanos para el desarrollo científico y tecnológico.
AFS – Misiones Plural