Desde la Confederación Económica de Misiones dicen que el cierre de frontera favoreció a la provincia y pidieron una consideración impositiva en favor de Misiones. Desde la Federación Económica de Chaco piden “una reforma laboral urgente”.

Miércoles 6 de enero de 2021. Mientras que Misiones cerró el 2020 con un excelente “boom” comercial y vislumbra un panorama similar para los primeros meses del 2021, la provincia de Chaco fue el contraste, según lo indicaron los presidentes de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene, y el titular de la Federación Económica (Fechaco), José Luis Cramazi.
El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene, dijo que si bien fue un año atípico y complicado, el análisis local da un resultado auspicioso para Misiones y que quedó demostrada la fortaleza de la economía local cuando puede competir sin desigualdades manifiestas como la tributaria paraguaya y la fortaleza económica de Brasil. Esta situación favorable para Misiones se da en un contexto de pandemia, con las fronteras cerradas.
Haene entiende que este beneficio no durará porque en algún momento reabrirán las fronteras y para ese momento, “Misiones deberá tener una consideración especial de parte del Gobierno nacional porque se demostró con contundencia que cuando están dadas las condiciones, la economía de Misiones crece a pasos agigantados”. De hecho, esta provincia tenía la promesa de la reglamentación de una zona aduanera especial, pero fue vetado por el presidente Alberto Fernández.
“Los porcentajes de recaudación y ventas son la clara muestra de lo que le plantea la Provincia al Gobierno Nacional”, dijo, para descartar que la compensación sea a través de la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes o de una rebaja del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC).
“En el primero de los casos no es posible porque solo contempla beneficios a las ciudades fronterizas cuando planteamos que sea para todos los misioneros, sino se producirían asimetrías internas como sucedió en el gobierno de Macri con la rebaja del ITC que solo se otorgó para Posadas. Estoy convencido que el Gobierno provincial tiene muy fresco lo sucedido en la época de Macri y no va a permitir que vuelva a suceder”.
Haene dijo que, a excepción de la turística, “todas las industrias y comercios funcionaron muy bien durante el 2020. En rigor en el caso del turismo el sector que queda por reflotar es el de Iguazú que recibe turismo nacional e internacional”.
También espera que el 2021 para Misiones en términos comerciales e industriales “sea similar al año 2020, con un mejoramiento de la situación sanitaria”.
En tanto que Misiones es una de las dos provincias que incrementó en pandemia la planta laboral de empleo registrado del sector privado, que tuvo un crecimiento de facturación interanual del 56%

La pandemia golpeó a Chaco
El presidente de la Federación Económica de Chaco, José Luis Cramazzi, dijo que la pandemia golpeó aún más a la economía chaqueña. “No podemos hacer una evolución positiva, hay sectores que hasta hoy no se pudieron recomponer”, aseguró.
El sector agropecuario estuvo muy golpeado ya que además de la sequía que afectó las campañas de girasol y trigo, hubo grandes pérdidas en el sector ganadero. En ese sentido dijo que hay rubros que desde el 15 de marzo no se reactivaron mientras otros que tuvieron bajas de hasta un 25 por ciento. “Algunos que se mantuvieron”, graficó.
El dirigente empresarial pidió que el Gobierno nacional convoque a los gobernantes del Nea y Noa, a los sindicalistas y al empresariado para, juntos, analizar cómo trabajar después de la pandemia. “Mientras no haya una reforma laboral para creación de nuevos empleos, no habrá seducción hacia las Pymes que es la mayor creadora de empleo”.
“Hoy un país con una inflación anual cercana al 40 por ciento, con una carga tributaria muy alta y sin financiación para las Pyme que generan el 64 por ciento del trabajo genuino es inviable”, sostuvo.
Cramazzi dijo que “en Chaco necesitamos un fuerte programa de incentivación para la radicación de nuevas industrias. La reunión de gobernadores del Norte grande es fundamental porque si se comienza a trabajar juntas las diez provincias podremos lograr las ventajas comparativas como las tiene el país central. Hoy seguimos teniendo dos argentinas”.