Apicofom disiente con las expresiones vertidas por Gómez, que está de acuerdo con el veto presidencial que impidió la zona aduanera especial para Misiones. “Los números demuestran que el secretario se equivoca porque la apertura de la frontera se convierte en un mercado económico informal. Es difícil sacar los volúmenes exportables en el mercado regional fronterizo, por eso reitero el Gobierno nacional debe tomar medidas para tener igualdad de condiciones con los países vecinos”, dice Guillermo Fachinello, titular de Apicofom.
Por Alejandro Spivak.
Miércoles 13 de enero de 2021. El presidente de Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), Guillermo Fachinello, entiende que “tenemos que tener igualdad de competencia con los países fronterizos”, al tiempo que rechazó las declaraciones del secretario de la Federación Económica de Corrientes (FEC), Jorge Gómez, quien si bien apoyó la rebaja de impuestos nacionales estuvo de acuerdo con el veto presidencial al artículo 124 de la Ley Nacional de Presupuesto 2021.
Para el maderero misionero, el cierre de frontera favoreció al sector que tuvo un excelente 2020, por eso solicitó que con la reapertura se debe insistir con beneficios impositivos, según dijo en una entrevista con Misiones Plural.
“Apicofom disiente con las expresiones vertidas por Gómez aunque somos miembro de la Federación Económica de Corrientes. Los números demuestran que el secretario se equivoca porque la apertura de la frontera se convierte en un mercado económico informal. Es difícil sacar los volúmenes exportables en el mercado regional fronterizo, por eso reitero el Gobierno nacional debe tomar medidas para tener igualdad de condiciones con los países vecinos.
-¿Cómo evalúa el año 2020 para el sector madera?
-En Misiones en particular fue un año muy bueno para el sector maderero, pero también creo que en todo el país al sector de la foresto industria y la industria e general le fue bien, fuimos los primeros que salimos a producir con el apoyo de los gremios y los gobiernos provinciales paramos muy pocos días; ya que nos habilitaron los pasos fronterizos interprovinciales para circular con la producción.
-¿Influyó el cierre de las fronteras con los países vecinos?
-Sí. Eso nos permitió tener un fuerte crecimiento económico. Nos perjudicó mucho el veto presidencial a la creación de una zona aduanera especial con rebaja de impuestos nacionales. Seguimos impulsando fuentes de trabajo con una impronta exportadora porque lo que más necesita el país son divisas de buena calidad por eso estamos en contra por la exportación de rollos sin valor agregado. En los últimos meses se sumó la India con este tipo de importaciones desde Argentina. Como grandes empresas se dedicaron a exportar rollos se produjo un faltante de material prima en una época muy demandante. Nosotros damos apoyo a las plantaciones y se están llevando la mejor madera de los mejores lugares sin valor agregado.
-¿Cómo analiza a la economía misionera en particular?
-Está muy desarrollada con pocos créditos, pero con la tecnología necesaria que nos permite tener un horizonte exportador de productos elaborados.
-Si bien la Federación Económica de Corrientes (FEC) está de acuerdo con la baja de impuestos nacionales, el secretario Jorge Gómez planteó su conformidad del veto presidencial al artículo 124 de la Ley de Presupuesto Nacional que proponía una zona aduanera diferencia para Misiones, al sostener que el planteo de Misiones no fue inteligente y en cierta forma se “cortó” sola…
-Tal vez costó que los funcionarios nacionales entiendan la importancia de Misiones en cuanto a su economía exportadora y proveedora de materiales para todo el país y que está ubicada geográficamente en una zona con el 92 por ciento de frontera con Brasil y Paraguay y al estar cerrada hizo que crezca la recaudación y lograr así una mejor calidad de vida. Por eso debemos seguir insistiendo con la necesidad de que el gobierno nacional entienda la importancia de la creación de una zona aduanera diferenciada para toda la provincia de Misiones, máxime con el avance de los brasileños en la creación de zonas francas fronterizas. Lo único que queremos es igualdad de condiciones para trabajar.
-Para el secretario de la FEC, Jorge Gómez, es un error mantener las fronteras cerradas para el tráfico vecinal. Concretamente plantea que si éstas estarían abiertas para el comercio vecinal la recaudación sería mayor debido a la inflación y la devaluación constante del peso argentino. ¿Cuál es su opinión?
-Apicofom disiente con las expresiones vertidas por Gómez. Aclaro que somos miembro de la Federación Económica de Corrientes. Los números demuestran que el secretario de la FEC Gómez se equivoca porque la apertura de la frontera se convierte en un mercado económico informal. Es difícil sacar los volúmenes exportables en el mercado regional fronterizo, por eso reitero el gobierno nacional debe tomar medidas para tener igualdad de condiciones con los países vecinos.
-Insisto, al ser Apicofom miembro de la FEC, ¿le sorprendieron las expresiones vertidas por el secretario Jorge Gómez?
-En cierta forma sí. Nosotros como industriales debemos pensar que nuestras empresas deben ser sustentables con crecimiento y darle valor agregado. Disentimos con la FEC principalmente en la exportación de rollos.
-En algún momento las fronteras con Brasil y Paraguay se reabrirán. ¿cuál es el planteo concreto de Apicofóm al gobierno nacional; al haber sido vetado la posibilidad de una zona aduanera diferencias se debería insistir con la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes que establece gravámenes impositivos diferenciados a las empresas ubicadas en zonas fronterizas?
-No, porque volveríamos a crear asimetrías internas como sucedió en el gobierno de Mauricio Macri cuando se eliminó en el combustible ITC sólo para Posadas lo que ocasionó que estaciones de servicio ubicadas en localidades cercanas a Posadas cierren, por eso estamos de acuerdo con propuestas más globalizadas que nos incluyan a todos.
-El tema salarial para 2021, ¿cuándo comenzarán a reunirse con el gremio maderero?
-En febrero comenzaremos a charlar. En principio en las segundas quincenas de enero y febrero, como está establecido otorgaremos dos bonos de 7.000 pesos cada uno.
-¿Las empresas están en condiciones de otorgarlos?
-En estos momentos creo que sí.
-¿Cómo vislumbra el 2021 con la posible continuidad de una inflación similar a la del 2020?
-Muy difícil. La inflación implica una lucha de pobres contra pobres. Con los porcentajes que se vislumbra es imposible lograr financiación para la construcción de viviendas de madera, porque si uno vende una casa a los tres meses la inflación y devaluación se llevan la ganancia. Desde Apicofom estamos solicitando respaldo crediticio del banco Nación, créditos Procrear. Vemos por ejemplo como Chile está paliando el déficit habitacional con construcción con madera. Sólo en Misiones se lleva a cabo una licitación para la construcción de viviendas de madera, cuando debería extenderse a todo el país, por ejemplo, Corrientes que tiene 500 mil hectáreas de bosque implantado el gobierno de esa provincia habilita la construcción de viviendas de madera. Por tal motivo necesitamos que se promocione, como lo hace Misiones la construcción de viviendas de madera.