A las 12.02 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa recibieron a Alberto Fernández en las puertas del Senado. El Presidente habló casi dos horas. No hizo ninguna mención sobre el área de cultura. Los puntos salientes del discurso, en la nota.
Lunes 1 de marzo de 2021. En un escenario atípico y sin invitados, el presidente Alberto Fernández abrió el período de sesiones legislativas, la 139, desde un recinto de la Cámara de Diputados atípico, con la mayoría de los legisladores siguiendo el discurso de manera virtual.
Con eje en las metas previstas por su administración para dar impulso a la reactivación de la economía, en un año que volverá a estar marcado por la pandemia, el Presidente dará su tercer mensaje ante la Asamblea Legislativa a partir de las 12 desde un recinto de la Cámara de Diputados en el que no habrá invitados especiales ya que buena parte de los legisladores seguirá las instancias del discurso de manera virtual y sin público en las calles, a partir del pedido de Fernández que no hayan movilizaciones sino que lo sigan «en forma remota» ya que la pandemia de coronavirus «aún nos ataca».
Comenzó el discurso con referencia al panorama que afronta el país y el mundo ante la pandemia de coronavirus. Ofreció su sincero reconocimiento a gobernadores de todo el país, y detalló las acciones el Gobierno en el área de salud y de inversiones.
Reconoció el trabajo de las fuerzas -la gesta más importante después de la guerra de Malvinas, dijo- y de los diplomáticos; a las universidades, a la educación; al área científica y a los productores de contenidos educativos.
Pidió un largo aplauso, de pie, como reconocimiento al área sanitaria.
Enumeró las medidas económicas para enfrentar el parate que produjo la pandemia en la economía nacional, con beneficios para la población, trabajadores y empresarios. Dijo que aumentó la pobreza de 35 a 41 en 2020. Admitió que la batalla no terminó y advirtió sobre la segunda y tercera ola con mutación de virus, como en otros países, por lo que pidió más cuidados.
Vacunas: facilitamos y participamos en las investigaciones y producciones de vacunas y recibimos menos de lo acordado con los proveedores, pero la realidad es que el 10 por ciento de los países acapara el 90 por ciento de la producción, dijo.
Hay prioridades y las reglas hay que cumplir, ante los errores, hay que reconocer y corregir. «En lo personal me causó mucho dolor, pero tomé las decisiones que correspondía (el primer aplauso) para desterrar cualquier indicio de privilegio.
Rechazó las críticas maliciosas y advirtió que no es sordo a las críticas justas. Recordó que fue acusado de imponer una “infectadura” y blasfemando contra las vacunas, con denuncias penales por pretender envenenar a la población aunque después clamaron por «ese veneno».
Guardo la esperanza del mea culpa, entierre el odio y ayuden a levantar el país que derrumbaron. Albergo también criticó a los escriben detrás de la objetividad y les pidió que adviertan el daño que hacen a la sociedad. No somos infalibles. Agradezco las críticas. Les reconozco la perseverancia a quienes pretende desestabilizarnos, pero no lograrán sus propósitos. No me dejaré arrastrar por ninguna provocación, venga de donde venga.
Recordó la caída del mercado mundial y el aumento de la pobreza global. Como consecuencia del Covid19, la pobreza extrema aumentará en todo el planeta.
En 2018, ya sufrió el país un fuerte impacto económico y recordó los 44 mil millones de dólares del préstamo a Macri se esfumaron antes de su función: logramos la renegociación de la tóxica deuda privada, respaldada por el arco político nacional y la mayoría de los empresarios, que produjo un fuerte ahorro entre 2020 y 2030.
Es imperioso, entiende, el compromiso de no permitir más un endeudamiento asfixiante por la toma de créditos irresponsables. Agradeció en ese sentido el apoyo de líderes del mundo para resolver ese problema.
Y criticó la toma de deuda de Macri, a la que consideró fraudulenta. Argentina conoce lo que significa estar endeudado que siempre lo protagonizan los mismos privilegiados y las mismas víctimas: argentinos expulsados a la miseria.
Que endeudarse no sea gratis y dejen de circular impunes dando clases de economía: instruí que inicien querella criminal contra artífices del fraude, compartida con el FMI, donde destacaron el caso de Argentina.
Fuimos nosotros los que desendeudamos. Sería importante que los responsables del endeudamiento al menos tengan sobriedad a la hora de pontificar sobre la crisis.
El acuerdo con el FMI será también parte de lo que anunció, dijo.
No habrá ajustes sobre las espaldas del pueblo. Pagamos menos 12500 millones de dólares gracias a las negociaciones.
Con el FMI fue constructivo el dialogo, con apoyo del G20 y la comunidad internacional.
El programa con el Fondo será enviado al congreso para garantizar transparencia.
Endeudamiento con moneda extranjera deberá tener el aval del Legislativo, para que el Ejecutivo no pueda endeudar si consultar al Congreso.
La obra pública fue y será prioritaria. Hay mas de mil obras en ejecución en todo el país. Alcanzaremos los 2300 municipios con obras rápidas y mano de obra local. Habló de reactivar el ferrocarril que generará mucho trabajo. Recordó el Consejo Federal de Hidrovía con Agencia nacional donde están representadas las provincias del Litoral para participar primero y controlar después las concesiones.
La vivienda que construye el estado es un acto de reparación u justica social: impulsarán 264 mil viviendas.
Admitió la falta de federalismo. Un país central opulento que contrasta con los márgenes empobrecidos y relegaos no es un país justo. Pondrán esfuerzos para eliminar las asimetrías, con una agenda de desarrollo y empleo, en consonancia con las provincias.
No hay desarrollo si unos pocos progresan ante la gran mayoría que quedan relegados.
Propuso aumentar el mínimo del impuesto a la ganancia en los salarios, que incidirá en más de 1,2 millones de argentinos que recuperarán su poder de compra. Recategorizar y dar moratorias a monotributistas. Es imperioso integrarse al mundo a través de la tecnología.
Proyecto de ley para electromobilidad (autos eléctricos, ingresa a ese sendero, con incentivos): incentivos fiscales para inversión y la creación del instituto para la movilidad.
El cannabis tiene propiedades medicinales: proponer mejorar para las compras nacionales y promover herramientas.
Energía que podemos abastecer a los países vecinos, que tienen demandas. Tenemos los recursos y habló de Vaca Muerta. El desarrollo energético debe favorecer a los usuarios de energía. Entre 2016 y 2019 el aumento de los valores fue un martirio para consumidores. La mayor parte llegó a los accionistas. Críticas a ese período y la gestión de los servicios.
Emergencia de servicios público para desdoralizarnos y adecuarlos a una economía donde los ingresos son en pesos.
Comprometidos con el clima y con el acuerdo de París. Habló de conservar bosques nativos y nuevos Parques Nacionales en seis provincias.
En resumen
- Difícil valorar lo que no sucedió
- Homenaje a todos los que colaboraron los puso de pie
- Reproche inmerecido por la economía. Hubo asistencia a trabajadores y empresas y plan contra el hambre
- Aumento la pobreza pero menos que con Macri. Es una batalla que no terminó
- Nada es sencillo en un mundo con tanta incertidumbre
- No llegué para ser sordo a criticas pero tampoco para ser permeable a las críticas de los intereses ni a los petardos
- Esperanza que los que derrumbaron el país hagan un meaculpa
- Racionalidad en el debate
- Caída del PBI global, y la recaudación a la vez que aumenta el endeudamiento
- Distinguir causas por la pandemia y por el modelo.
- Nunca más un endeudamiento toxico que alimentó fuga de divisas
- Deuda fraudulenta. Siempre los mismos actores beneficiados y costos del pueblo
- Instrucción para que se investigue la deuda
- La prioridad es poner de pie la producción y el trabajo
- No habrá ajustes
- Prioridad, la obra pública
- Consejo de Hidrovía pero habrá licitación
- Falta de federalismo. El norte empobrecido y sur postergado no es un país justo. Equidad. Enfoque federal para rediseñar ocupación territorial e infraestructura
- Modelo de sustitución de importaciones
- Inflación problema multicausal. Demanda diálogo
- El sistema capitalista necesita consumidores
- El programa es el presupuesto: recuperar el salario medio es un desafío
- Vehículos que utilicen litio.
- Cannabis para uso medicinales. Ley de compra de medicamentos
- Agro: más valor agregado
- Política energética es clave. El gas de Vaca Muerta es competitivo.
- Tarifas fueron un martirio. Llega el momento de regularizar después del congelamiento. Subsidios . Proyecto de ley para desdolarizarlos
- Compromiso con el ambiente. Club de Paris
- Educación. había caído 30% de inversión. Restituimos paritaria. Modernización digital en las escuelas. Acuerdo federal para la igualdad educativa
- Reducir brecha digital. Red federal de la fibra óptica
- Trabajamos para una Seguridad democrática. Las fuerzas son auxiliares de la Justicia
- Construir consensos contra la violencia de género
- Reforma al sistema judicial.
- El Poder Judicial está en crisis. Tiene privilegios. Corporativos. Todo sigue ocurriendo como si nada pasara. Stornelli. Hornos. Per saltum. Arrepentidos bien pagos.
- Que el Legislativo asuma el control cruzado.
- Vivimos tiempo de la judicialización de la política y la politización de la Justicia
- Juicios x jurados
- Limitación al poder de la Corte
- Impulsar la industria nacional de la defensa. Es estratégica.
- Un país unido no es una utopía . Malvinas es ejemplo
- Los derechos humanos eje de la política exterior.
- Defensa del multilateralismo
- Acuerdos para un desarrollo. Minorías fabrican desánimo y odio.
- La salida es la construcción de acuerdos con respeto a la pluralidad.
La unidad es sinfónica - La pandemia nos enseñó que el cuidado es colectivo y que se necesita un Estado presente.