Joaquín Barreto, desde la Cámara de Comercio de Iguazú, reclama ayuda urgente «para seguir sobreviviendo». Entienden la necesidad del cierre de frontera pero piden asistencia del Gobierno nacional. Estiman que ya cerró el 30 por ciento de los comercios locales.

Lunes 12 de abril de 2021. El presidente de la Cámara de Comercio de Iguazú (CCI), Joaquín Barreto, solicitó que el Gobierno nacional atienda la problemática que genera a los comercios de la ciudad el cierre de la frontera. “Entendemos que ante el rebrote de la segunda ola de Covid19 y el aumento de contagios en Brasil y Paraguay, la frontera se mantenga cerrada pero la Nación debería ocuparse como lo está haciendo el Gobierno de Misiones, porque el comercio está agonizando”.
Ante la prórroga de las restricciones por la situación, que estima llegará a fin de año, sin ayuda gubernamental, “da ganas de cerrar definitivamente las puertas de los negocios”, dijo, para recordar que Puerto Iguazú se convirtió en la “puerta” de ingreso a la Argentina, con las Cataratas del Iguazú como uno de los principales atractivos del país. Antes de la pandemia recibía vuelos directos internacionales y federales operados por Aerolíneas Argentinas y empresa privadas internacionales. “El 90 por ciento de los comercios de Iguazú viven del turismo y del tráfico vecinal fronterizo”, recordó.
Desde que se inició la pandemia hubo dos fines de semana largos que definió como “interesantes: febrero con el Carnaval y Semana Santa. Es obvio que el balance anual 2020 es negativo que se acrecienta con la meseta comercial tradicional hasta las vacaciones de julio”, explicó.
Si bien dijo que el Gobierno provincial “está llevando adelante muchas acciones en favor de Iguazú, desde la Cámara de Comercio estamos satisfechos ya que, por ejemplo, se otorgaron 250 créditos con seis meses de gracias a tasa cero para los comerciantes; exenciones impositivas, subsidios y la implementación del Ahora Iguazú, que son algunas de las acciones que puso en vigencia la Provincia. El Gobierno nacional -desde diciembre- se olvidó de Puerto Iguazú al sacar los ATP. Si bien se está hablando de la implementación del Programa de Recuperación Productiva -Repro Dos-, desde hace más de un mes que los comerciantes desean ingresar y no pueden”.
Barreto cree que así como la provincia ayudó, la Nación “debería haber evaluado un plan de ayuda a los comercios para, por ejemplo, el pago de salarios a los trabajadores. Me pregunto, ¿cómo hace un comerciante para pagar los salarios de un plantel de trabajadores cuando se está trabajando apenas el 30%? Nosotros hicimos muchas gestiones, pero hasta el momento no obtuvimos respuesta”, aseguró.
El dirigente del comercio norteño admite que no están dadas las condiciones sanitarias para abrir la frontera como si ameritaba esa apertura durante noviembre y diciembre -dijo-, aunque hoy con la situación de Paraguay y Brasil “es imposible reabrir”.

Comercios «complicados»
Respecto a la cantidad de comercios que antes de la pandemia funcionaban en Puerto Iguazú, Barreto explicó que “según el censo de 2018 había unos 2.500 comercios. En el último relevamiento que hicimos, los datos indican que cerró un 30 por ciento, mientras el Centro de Empleados de Comercio de la ciudad estimó que unas mil personas fueron despedidas del sector comercial. Si la situación sigue así, se va a complicar. Estoy convencido que el 2021 será más complicado que el 2020 sin ayuda del Gobierno nacional”.
Los directivos del Free Shop Duty evalúan el cierre definitivo del comercio que está ubicado en la cabecera del puente internacional Tancredo Neves (une Puerto Iguazú con Foz de Iguazú). El paso con Brasil está cerrado desde mediados de marzo del año pasado, lo que dejará más de un centenar de empleados sin ingresos.
Para acceder a este comercio de zona franca, hay que trasponer el sector de Migraciones en la cabecera argentina del puente Tancredo Neves. Debido a su ubicación, por más que decidan abrir las puertas, no pueden operar. Sus clientes, también, provenían de Brasil y Paraguay.
Al respecto, Barreto tiene entendido que “hay trabajadores que no están cobrando sus salarios desde diciembre pasado y otros reciben solo el 20 por ciento”.

AFS – Misiones Plural