El intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, habló con Misiones Plural sobre la coyuntura económica y sanitaria que incide en la ciudad capital. “Se viene la energía fotovoltaica para Posadas y la provincia, aunque complementaria a la tradicional” definió, entre otros temas.

Por Alejandro Fabián Spivak

Miércoles 16 de junio de 2021. En una entrevista sobre temas de actualidad con Misiones Plural, el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, dijo que la planta de energía fotovoltaica que el Gobierno provincial inauguró en el barrio Itaembé Guazú es la tendencia que se vienen para Posadas y la provincia, “aunque complementaria a la tradicional”.
Por otra parte, mantuvo poco contacto con el intendente de Encarnación (Paraguay), Luis Yd, luego del cierre del puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, aunque las relaciones son buenas. La apertura de ese paso les corresponde a las autoridades nacionales en función del contexto sanitario de ambos países.
La situación comercial de la ciudad, el futuro puerto de Posadas, el déficit habitacional y la relación institucional con la Entidad Binacional Yacyretá, otros de los temas abordados en esta entrevista.

-¿Cómo llevan adelante el asistencialismo necesario en estos tiempos en que hay que asistir a familias que perdieron sus ingresos por la pandemia?
-Los primeros meses de la pandemia, cuando estaba todo cerrado, hicimos un ahorro en obras públicas y, por consiguiente, fuimos girando fondos hacia la parte social y ampliamos la cobertura hacia los comedores comunitarios; creamos una cocina centralizada municipal para la asistencia de los más necesitados.

-Se incrementan los gastos municipales y bajan los ingresos por cobro de tributos. ¿Necesitó endeudar el municipio?
-No. Hicimos un fuerte ahorro y redefinimos las prioridades, derivando más recursos a la contención social que hasta hoy seguimos sosteniendo porque aún no pasó la pandemia y, por tal motivo debemos estar cada vez más cerca de la gente y darle respuestas.

-Por un lado, hubo que contener el tema social pero también al comercial que al no poder abrir sus locales, no estaban en condiciones de pagar salarios ni tributos municipales…
-Tuvimos un achicamiento sustancial tanto de ingresos como de egresos, pero en el balance teníamos una cuenta positiva que nos permitió generar un ahorro que fuimos invirtiendo en distintas necesidades y, a la vez, cumplir con todas las obligaciones municipales. A partir de junio de 2020, a la coparticipación provincial se le agregó el ingreso de otros tributos debido a que los comercios comenzaron a reabrirse con el aliciente de tener la frontera cerrada.

La frontera con Paraguay

-¿Qué beneficios produjo el cierre de la frontera con Encarnación?
-En primer lugar, la recirculación de una gran masa de dinero en Posadas en particular que permitió mejorar la recaudación municipal y en la Provincia en general.

-¿Tiene charlas con el intendente de Encarnación, Luis Yd, que a su vez insiste por todos los medios que se debe reabrirse la frontera?
-Tuvimos conversaciones con Yd previo al inicio de la pandemia; luego charlamos alguna vez, pero muy superficialmente porque no nos corresponde como municipio tomar la decisión de apertura o cierre de la frontera; de parte del intendente encarnaceno no tuve presión alguna porque es un tema que define la Nación.

-El intendente de Encarnación y las autoridades de la Cámara de Comercio de esa ciudad culpan al cierre fronterizo por la crítica situación que están atravesando sus comercios y señalan que los posadeños hacen “lobby” para que el puente Internacional no se reabra…
-Es una situación particular de cada país y de cada región; Encarnación creció debido a las inversiones que hicieron empresarios paraguayos y de otros países; las economías de frontera tienen un ida y vuelta porque dependen de la situación cambiaria y de muchos factores que, al momento del cierre fronterizo, los favorecían. Ante la situación internacional que atravesamos, cada uno debe estar atento a los vaivenes de la economía para plantear algún tipo de respuesta con los sectores que se encuentran en una situación crítica; no se puede estar pendiente todo el tiempo del tipo de cambio y las coyunturas.

-¿Posadas está preparada para cuando se reabra la frontera?
-Antes que nada, debemos ser sensatos; cuando se produzca la reapertura debemos tener mucho cuidado en el tema sanitario y poner en práctica los protocolos adecuados porque la salud está por encima de lo comercial. Misiones cuenta con un gobernador y un vicegobernador que son médicos y conjuntamente con el Ministro de Salud serán quienes nos marcarán el camino que deberemos tomar cuando se reabra la circulación a través del puente Internacional.

La situación comercial

Lalo Stelatto y el gobernador Oscar Herrera Ahuad.

-La pandemia produjo en su momento la imposibilidad de una apertura comercial amplia; ¿paralelamente se produjo un crecimiento de los comercios barriales, es decir aquellos negocios que no pudieron hacer frente a los alquileres y tributos dejaron el centro y se fueron hacia los barrios?
-Hay un crecimiento de comercios en los barrios, pero no por una merma comercial en el centro de la ciudad sino por el crecimiento de la accesibilidad a los distintos barrios posadeños.

-Existe un crecimiento en Posadas. Esta ciudad recibe gente a diario que viene a buscar mejores condiciones de vida, disparada incluso por la apertura de universidades con nuevas carreras que incidió para que muchos jóvenes no emigren y se instalen en esta ciudad. También hay inversiones en el sector turístico…
-Posadas creció mucho tanto en la cantidad de habitantes como en superficie, esto hace que debamos tener una buena planificación para brindar servicios y así cumplir con todos los vecinos. Desde el Municipio pregonamos la ciudad inclusiva; estamos llegando con obras a todos los barrios y esto hace que la gente tenga otra predisposición para con sus obligaciones tributarias.

-Posadas creció tanto comercial como en lo turístico e inclusive en lo educativo. ¿Falta la pata industrial?
-Creo que se puede dar la Posadas industrial pero debemos trabajar todos juntos para lograrlo; por eso desde el municipio hicimos una proyección de la Posadas 2035 donde tomamos todas las consideraciones para que la ciudad camine hacia el crecimiento que deseamos; contamos con un Parque Industrial y el puerto; tenemos que hacer que la capital de la provincia se transforme en atractiva para la inversión en industrias.

-¿Qué proyección portuaria planifica para Posadas?
-Planificamos una provincia con transporte fluvial y logística que permitirá bajar los costos en una zona que está a unos 1.200 kilómetros de la Capital Federal. Necesitamos descentralizar la zona portuaria de Rosario (Santa Fe) y Buenos Aires porque si estamos buscando inversores para que se instalen en Posadas, debemos darles la posibilidad de bajar sus costos.

Déficit habitacional

Obras en la ciudad.

-¿Cómo va solucionando el déficit habitacional que tiene Posadas?
-Somos conscientes de ese déficit habitacional; reconozco que tenemos lugares donde hay asentamientos y que necesitamos darle otra calidad de vida a la gente; hoy hay una necesidad de tierras, de un hábitat mejor, y eso lo estamos trabajando desde el municipio. Por eso lanzamos, por ejemplo, el programa «regularizando mi propiedad», para poder brindar los servicios a quienes viven en estos asentamientos.

-Acaba de inaugurar junto con el gobernador Oscar Herrera Ahuad la puesta en funcionamiento de energía fotovoltaica en el barrio Itaembe Guazú. ¿Es la energía del futuro en Posadas?
-Sí, es la energía que se viene no solamente en Posadas sino en la provincia; hoy es complementaria a la energía tradicional; estamos en el arranque de la energía sustentable; tenemos aún mucho camino para recorrer y debemos seguir estudiándola para ir resolviendo las posibilidades de instalación de industrias.

La relación con la EBY

-¿Cómo es la relación institucional con la Entidad Binacional Yacyretá que también realiza obras en Posadas?
-Hay un trabajo coordinado entre ambas instituciones. Ni bien asumió el director ejecutivo de la EBY, Ignacio Barrios Arrechea, nos reunimos junto con el gobernador Oscar Herrera Ahuad y pusimos temas sobre la mesa para trabajar en conjunto. Hoy la EBY está más enfocada en la construcción de Aña Cuá y por lo tanto las obras que se realizan en la zona son menores, pero no dejan de tener su importancia para los sectores turístico y recreativo de la ciudad. De manera que trabajamos en conjunto en estos proyectos que ellos desarrollan para nuestra ciudad.