El Gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó el crecimiento de las cooperativas y las economías regionales en medio de la pandemia. Aseguró que siguen gestionando beneficios para el turismo en general y Puerto Iguazú en particular, además de los recursos propios invertidos. Respecto a la tenencia de tierras, dijo que Misiones propicia una política pública que contempla la compra para cederlas a colonos y productores.

Miércoles 30 de junio de 2021. El gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó el desarrollo que están teniendo los pequeños y medianos productores como así también las cooperativas. “La ruralidad se fue convirtiendo en un sistema productivo muy importante en Misiones”, dijo, para augurar el desarrollo de la cuenca lechera misionera a partir de “la alta demanda local”, expresó.
El funcionario habló con Misiones Plural en Piñalito Norte, en San Antonio, donde recorrió la cooperativa lechera Las Tres Marías, que produce y envasa quesos.
También se refirió a la tenencia de tierras y el conflicto que tomó estado público a partir del desalojo en la Picada Guaraní de Colonia Fracrán, Municipio de San Vicente, y la política de Gobierno en torno a la entrega de títulos de propiedad de las tierras. También habló sobre la situación del turismo y el funcionamiento del Ahora Misiones, mientras la provincia sigue reclamando la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes y la rebaja de impuestos nacionales.

-Las personas que viven en un área urbana de una ciudad como Posadas no entiende la importancia que tiene para un productor que el Gobernador se acerque a, por ejemplo, Piñalito Norte y entregue animales para el mejoramiento de su producción…
-Se debe tomar dimensión sobre todo cuando uno vive y vivió mucho tiempo en esta zona; personalmente residí mucho tiempo a cien kilómetros de Piñalito Norte (ejerció como médico en San Pedro) y es una zona con mucha ruralidad. Hoy la ruralidad se fue convirtiendo en un sistema productivo muy importante en Misiones, donde más de 600 mil misioneros consumen lo que producen los misioneros cuando, hace unos 15 años eran sólo unos 50 mil. La pandemia dio la oportunidad de potenciar las economías regionales y a las pequeñas y medianas empresas pero sobre todo, en Misiones se potenció el cooperativismo, como el caso de esta cooperativa lechera de tan solo 15 socios que comienzan a desandar un camino muy importante para el cual nunca se pensó políticamente en la provincia, que es la cuenca lechera.

-¿Hay mercado para la creación de la cuenca lechera en Misiones?
-Sí, de hecho, hay cuencas lecheras muy desarrolladas en Misiones en forma muy sencillas; el propio presidente de esta cooperativa me dijo que tienen una alta demanda de quesos para el abastecimiento del mercado local; ejemplo de esto es que cuando la lechería en el país está con un gran conflicto, en Misiones está creciendo. Esta cooperativa (Tres Marías de Piñalito Norte) se suma a las demás cooperativas de Misiones que producen este alimento.

-Se volvió a plantear la situación de tenencia de tierras en la provincia. ¿Cuál es la situación en Misiones?
-La provincia tiene una política de entrega de títulos de propiedad denominado Mi Título y estamos entregando casi a diario cientos de títulos de propiedad y generando una política pública que contempla también la posibilidad que el Estado Provincial compren tierras y pueda cederlas a los colonos y productores, justamente en zonas que son muy productivas. En los próximos días entregaremos títulos de propiedad en Salto Encantado. El Gobierno provincial alienta a que cada persona tenga su título de propiedad porque es cómo el DNI, ya que permite la inclusión de todos los sistemas. Abogamos por la posibilidad de la gestión, del trabajo, de las mesas interinstitucionales como la que estamos armando en la zona oriental de Misiones, que permitirá tomar toda la problemática y, dentro de las posibilidades que tenemos como Gobierno provincial, iremos resolviendo cada una de ellas.
N de la R: en la tarde de este miércoles, a través de su red social en Twitter, el Gobernador expresó en tres posteos: “Transmito a los Misioneros este mensaje de paz y tranquilidad. Destacando que este Gobierno asegura justicia para todos los habitantes de la tierra colorada, sin distinciones por su condición. Y se garantiza el derecho a la propiedad que está resguardado junto a todas las garantías constitucionales, en consonancia con el marco legislativo que otorga tranquilidad a los ciudadanos. Entendemos el derecho a reclamar, pero esto debe manifestarse sin vulnerar los derechos de los semejantes. Como siempre, alentamos la paz y la concordia que son los pilares de la Renovación”.

-Usted hizo referencias a la crisis hídrica no solo en Puerto Iguazú sino en otros puntos de Misiones…
-La situación de Iguazú es muy particular, que se da por la bajante extrema de los ríos Iguazú y Paraná. La solución no pasa solamente por liberar agua de las represas frente a la disminución histórica de las cuencas de los ríos superiores al Iguazú y Paraná. Advierten que esta situación será peor a la que se vivió en 1946, que fue la marca más baja que se produjo hasta la fecha. En Iguazú estamos resolviendo la toma e impulsión desde otros niveles y ya no desde la costa. Para ello hay que preparar el sistema; estimamos que en el transcurso de esta semana podremos normalizar el servicio mientras vamos paliando la situación hídrica.

-El sector turístico de Iguazú solicita un subsidio cercano a los 200 millones de pesos, por tres meses para paliar la crítica situación por la que están atravesando. ¿Tiene previsto el Gobierno provincial volver a rescatar a este sector?
-Estamos en contacto permanente con el ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens. El tema es que lo que más genera movimiento turístico en Iguazú es el internacional y eso está cerrado; veremos cómo se mueve la epidemiología con el turismo internacional, a quienes les daremos todas las facilidades para que vengan a Iguazú. También estamos generando un paquete de medidas muy importantes (que el Gobernador daría a conocer este jueves por videoconferencia) para acompañar a las empresas de turismo y al área gastronómica, con un volumen muy importante de recursos provinciales.

-Comienza el lunes el ahora Misiones + 15, que se transforma en un paliativo para mitigar las asimetrías ¿Se insistirá con la reglamentación del Artículo 10 de la Ley de Pymes y con una rebaja de impuestos nacionales?
-Los programas Ahora son parte de una política provincial que viene desde hace varios años y que dio muy buenos resultados para el consumidor, a la hora de los descuentos. También para los comerciantes porque incrementan sus ventas; y para la provincia, porque llega con productos muy variados de todos los rubros. El Ahora Misiones + 15 es agregar ese porcentaje al 20 por ciento de descuento que ya tenían los Ahora (son 120 millones de pesos anuales que aporta la Nación) y va a ayudar ahora y aún más cuando se normalicen los pasos internacionales, porque son medidas que vamos llevando adelante conjuntamente con los planteos que le hacemos a la Nación, tratando de mejorar a las pequeñas y medianas empresas en materia de calidad de venta.

AFS – Misiones Plural