Mañana vence el plazo para inscribir alianzas y partidos para las elecciones legislativas nacionales. El kirchnerismo en Misiones no podría concurrir con el sello Frente de Todos ya que el PJ y Kolina adhieren al Frente Renovador que suma más partidos. También hay crisis en el Pays que rompe el bloque en la Legislatura local y deja afuera al Movimiento Evita y le queda poco el tiempo hasta el 24 para definir candidatos. JxC va a las Pasos y se enfrentan racionales contra los anti-política. Para la Renovación el candidato es la marca.

Martes 13 de julio de 2021. Mañana vence el plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar el 12 de septiembre en las PASO que son un filtro para participar de las legislativas del domingo 14 de noviembre.
De los 127 diputados que se renuevan en la Cámara de Diputados de la Nación, Misiones pone en juego tres bancas, dos del Frente Renovador de la Concordia y uno de Juntos por el Cambio.
El oficialismo nacional, respaldado en los resultados del 2019, tenía expectativas de ganar uno de los escaños, pero desde entonces corrió mucha agua bajo el puente.
Se le complica. Si se cumple a pie juntillas las normas de la Justicia Electoral, en la provincia no podrá inscribir sus candidatos con el sello del Frente de Todos por la sencilla razón de que el Partido Justicialista y Kolina se sumaron al Frente Renovador de la Concordia manteniendo la línea que siguieron en las provinciales del 6 de junio en defensa de la toma de decisiones desde un conocimiento del territorio y en rechazo a las órdenes de Buenos Aires que desde el imperativo estratégico nacional intenta forzar candidaturas desconociendo la realidad local.
Para más desgracia, el mago en asuntos legales, conocedor de todos los vericuetos y puntos y comas de las leyes electorales, Jorge Landau, el histórico apoderado del PJ, se murió ayer a los 74 años. Hay que recordar que fue el artífice en 2019 de la prohibición a las boletas cortas de postular candidatos a presidente cercenando libertades de los partidos provinciales.
Pero, además de la cuestión legal, que suele tener soluciones desde una de las mitades de las bibliotecas, la fecha sorprende al kirchnerismo sin poder solucionar la crisis de representación en la provincia. Crisis que se reflejó en el resultado de las elecciones provinciales del 6 de junio y que si bien generó rupturas entre la dirigencia, dejó de manifiesto una contradicción fundamental en el Partido Agrario y Social que fue la estructura sobre la que se montaron los directivos locales que responden a La Cámpora. Si Cristina Brítez quedó como un rey desnudo de votos, y los referentes máximos del partido Héctor Bárbaro y Martín Sereno se pasaron facturas públicamente son cuestiones secundarias a la contradicción fundamental del Pays. Como lo vinimos diciendo en estas columnas, la crisis del Pays fue por crecimiento. Nacido como expresión de los pequeños productores y específicamente tabacaleros, su consolidación como partido en el tablero político provincial le dio un perfil identitario que se fue diluyendo cuando incorporó otros sectores, también representativos de las necesidades de la pobreza más extrema, pero con un perfil más urbano.
No hubo síntesis y el crecimiento terminó bifurcando las representaciones. Nada más refractario a un colono que un movimiento social de trabajadores de la economía informal.
Por eso no es casual que esta semana Bárbaro haya decidido romper el bloque de diputados provinciales y como presidente del Partido haya solicitado recuperar el nombre y largar el lastre “Frente”. No sorprende la iniciativa, pero es una nueva contradicción ya que en las redes no deja publicar fotos que traducen su alineación con el kirchnerismo y La Cámpora. Si la crisis de representación es porque perdió la confianza del chacarero, mostrarse como soldado del kirchnerismo no hace más que profundizar esa desconfianza. La lógica de la movida sólo se entiende en la interna, porque de esa manera deja afuera del bloque a Sereno que, representa nada menos que al movimiento Evita en la provincia.
Esta crisis trasciende también el episodio del audio de Bárbaro promoviendo la resistencia al desalojo judicial de catorce familias asentadas en Fracrán en tierras reclamadas por su propietaria. La difusión, hoy se dice viralización, que le dio la derecha gorila al episodio estuvo destinado a estigmatizar a La Cámpora más que al diputado por Misiones. Bárbaro, sin red en los medios nacionales, quedó así escrachado como un instigador de toma de parcelas de tierras por los mismos periodistas y dirigencia política que no duda en apropiarse de grandes extensiones de tierras, fugar divisas o de cortar rutas en defensa de sus privilegios. Pero no es la crítica de estos sectores a Bárbaro el factor de la crisis en el Pays sino su alianza acrítica con La Cámpora, aunque puede ser cualquier otra agrupación que se constituye al amparo del Estado y con la metodología pac-man se devora dirigentes que tienen territorio de los que carecen esas organizaciones.

La marca y los candidatos

No tienen los mismos conflictos de identidad los otros dos frentes con representación parlamentaria: el Renovador de la Concordia y la alianza Juntos por el Cambio. De todos modos hay una diferencia en la construcción de pertenencia partidaria. El FRC se expresa en positivo. JxC en negativo en lo “anti”.
La renovación desde su conformación como espacio de representación política expresa el espíritu de autonomía de la sociedad misionera. La ruptura con los mandatos de los partidos porteños en 2003 constituyó un cambio de paradigma que no fue sólo la inspiración de un gobernante sino la canalización de las aspiraciones que se manifestaban pragmáticamente en todos los sectores sociales. Por eso fue un éxito la transversalidad en la provincia cuando en el orden nacional fracasó por cuestiones ideológicas.
No es casual entonces que a la fecha del cierre de las inscripciones en la Justicia Electoral, el Frente Renovador se presente con más partidos que el 6 de junio. Se sumaron y adhirieron varias agrupaciones que ante las opciones electorales respaldan la causa del misionerismo.
A la medianoche de mañana se conocerá la lista de todos los adherentes, pero se puede adelantar que uno de los que se suma es el Demócrata Cristiano con el argumento de que están hartos de la metodología de la “grieta”, esa forma de hacer política sin argumentos.
Precisamente, en función de reforzar la identidad federal, la conducción de la Renovación vuelve a postular candidatos con trayectoria de gestión pero bajo la convicción de que el candidato es la marca. El veto presidencial a la zona aduanera especial para Misiones, el incumplimiento de atender las demandas históricas por el atraso en la coparticipación, y la persistencia de una matriz porteño-céntrica más allá de los discursos en la forma de hacer política y distribuir ingresos, le dio la razón a la decisión histórica de la boleta corta en 2019.
En estos tiempos de mercadotécnicas el candidato de la Renovación es la marca. En los tiempos nostálgicamente más ideologizados diríamos “el candidato es el proyecto”.
Es decir que la marca Renovación es la que va a salir al campo electoral, en la figura del Gobernador y sus colaboradores, de los intendentes y referentes sectoriales, a mostrar valores, como el federalismo, y la gestión de un Estado que no abandonó a la sociedad a su suerte durante la pandemia que a la vez no paralizó la actividad en todos los ámbitos.
Como tampoco se paralizó la actividad parlamentaria ya que en la Legislatura de Misiones más allá de los debates políticos se sancionan leyes para dar respuestas a necesidades y cuestiones que realmente importan a los misioneros. La semana pasada se creó el Programa de Prevención del Cáncer de Próstata y de Cuidados del Sistema Urinario Masculino y Femenino, que funcionará en el Parque de la Salud y se sancionó la ley de creación del Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain y Criptomoneda. Se trata de la nueva contabilidad mundial que los países avanzados están usando. La tockenización ya que es un instrumento que otorga muchos beneficios y permitirá darle valor y obtener ganancias por los recursos naturales de la Provincia, con la emisión de bonos verdes.

El candidato y la marca

La virulencia de las internas nacionales no repercutió en JxC Misiones. Quizá por falta de figuras relevantes que trasciendan la marca de la Alianza, aquí se logró la unidad pero no se pudo evitar dirimir las candidaturas en las primarias de septiembre.
No hay en Misiones una Bullrich, un Santilli, una Vidal, un Lousteau, una Carrió y mucho menos un Macri o un Larreta que cargan con una significación que suma (o resta) al JxC. Son figuras que agregan a la marca. Por eso no pudo haber consenso aunque varios dirigentes trabajaron en lograrlo.
Sin embargo, también en Misiones el candidato hará a la marca. Martín Arjol, que es postulado oficialmente por la UCR está en las antípodas del dirigente de derecha irracional, terraplanista que hace política descalificando y operando con fake news. Nunca hubiese protagonizado el bochornoso espectáculo que dieron los diputados electos por el PRO y Activar en Santa Ana la semana pasada preanunciando la estrategia que tratarán de imponer en la Cámara de Representantes el año próximo. Esa forma de hacer política, propia de la nueva derecha, es totalmente ajena a lo que quieren los misioneros de sus representantes políticos. Copiar modelos porteños no tiene cabida en Misiones.