La edición 44 de la Feria del Libro Provincial de Oberá se desarrolla de manera virtual. Este año, dedicada a los cien años del natalicio de Astor Piazzolla.

«Piazzolla se ha atrevido contra un establishment tradicional más grande que el Estado, más grande que el Gaucho, más grande que el Fútbol. Se atrevió a desafiar al Tango”, decía el periódico montevideano Marcha en septiembre de 1961 según consigna la biógrafa María Susana Azzi en el esencial libro Astor Piazzolla: su vida y su música. Era el comienzo de una década en la que el bandoneonista y compositor terminaría por definir esa revolución con la que convirtió al tango en una versión de la música clásica formulada desde Buenos Aires. Mucha de la música vanguardista que Piazzolla hizo entonces fue compuesta originalmente en un piano Steinway de cola que el compositor había anhelado por años y que consiguió a través de un préstamo del Fondo Nacional de las Artes otorgado en 1965.

El piano tuvo que escalar los diez pisos que llevaban al departamento que Astor compartía con su mujer Dedé y sus hijos Daniel y Diana en la avenida Entre Ríos 505 al que el músico llamaba “un castillo en el aire”. Fue en esa locación donde el Steinway le dio la primera de sus célebres estaciones con las que establecía un diálogo tanguero con su admirado Vivaldi. Así fue que compuso “Verano Porteño” la noche anterior al estreno de la obra Melenita de Oro para la que el dramaturgo Alberto Rodríguez Muñoz le había pedido la música original en agosto de 1965. Le siguió el “Otoño Porteño”, incluida en el emblemático álbum Adiós Nonino grabado con su Quinteto para el sello Trova en 1969 y, luego, “Invierno Porteño” y “Primavera Porteña”. El piano siguió a Piazzolla en su mudanza a un departamento en la Avenida del Libertador tras su separación y le dio clásicos imperecederos de lo que él llamaba “Música Popular Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires”: “Michelangelo 70”, “Tristeza de un Doble A” y “Oda para un Hippie”. Obras que lo mostraban al mismo tiempo respetuoso y revulsivo hacia la historia misma del tango.

La Feria Provincial del Libro Oberá es una entidad civil sin fines de lucro con Personería Jurídica, creada para difundir y promocionar el libro y la lectura en el año 1978. Su objetivo principal es relacionar a los lectores con los libros y alentar a los más jóvenes a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. En este presente, la Feria del Libro se piensa como un festival de la palabra, siendo el hecho cultural más importante de la provincia.

Durante su desarrollo se presentarán libros, habrá conferencias, música, teatro, coros, homenajes. Su éxito ha dependido fundamentalmente del apoyo que recibe de libreros, autores, docentes, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, movilizados cada año, motivados para participar de esta fiesta de la cultura. Es el resultado de un trabajo de mucho tiempo, en equipo y la suma de muchas voluntades, a lo que se suma la masiva participación del público que responde a la propuesta.

A lo largo de su existencia la Feria del Libro ha sido distinguida por Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales, además de Entidades que agrupan a escritores regionales quienes han reconocido la labor que en pro de la cultura y de la difusión de la lectura lleva a cabo. Fue declarada de Interés Provincial en 2010.

El programa completo de actividades puede consultarse en la página oficial del evento. https://feriadellibroobera.org.ar/