Con el objeto de resaltar la identidad misionera, el Parque del Conocimiento continúa con exposiciones artísticas: esta vez, veinticinco obras realizadas entre los años ’40 y ’80, en su mayoría óleos sobre tela y sobre tabla, junto a tres grabados xilográficos. Esta exposición es posible gracias al aporte de la familia del artista, quienes donaron 75 obras, ampliando el bien patrimonial de nuestra provincia.
Miércoles 21 de julio de 2021. El Parque del Conocimiento fue pionero en aplicar metodologías de protocolo sanitario para reiniciar sus actividades a pesar de la pandemia. Sin aglomeramientos y mediante reservas online el Centro de Arte del Parque del Conocimiento continúa presentando exposiciones de artistas que construyeron la identidad misionera poblada de una cultura fronteriza y plural. La muestra «Areu Crespo: trazos de nuestra identidad» es una exposición que invita a pasear a través del tiempo por las fiestas populares, los carnavales, las peñas en la calle, los barrios más antiguos, la gente, sus casas, el río y las míticas «picadas» misioneras.
Se expondrán, en un primer acercamiento al artista, veinticinco obras realizadas entre los años ’40 y ’80, en su mayoría óleos sobre tela y sobre tabla, junto a tres grabados xilográficos. Esta exposición es posible gracias al valioso aporte de la familia del artista, quienes donaron 75 obras en total, ampliando el bien patrimonial de nuestra provincia.
«Areu Crespo: trazos de nuestra identidad», tiene como objetivo dar a conocer la figura de Juan Manuel Areu Crespo, su vida y obra, enmarcada en un programa educativo que recupere la importancia del arte como parte del relato histórico que retrata un tiempo y un lugar: los orígenes de nuestra identidad posadeña y misionera.
La obra de Juan Mariano Areu Crespo presenta un valor incalculable para la Provincia de Misiones, siendo uno de los trabajos fundamentales de recuperación del pasado de nuestra región, un testimonio histórico único del imaginario colectivo de la época.
Sobre el artista
Juan Mariano Areu Crespo: pintor, grabador, escritor y escribano nacido el 20 de mayo de 1909 en Totana, Murcia, España y fallecido en Buenos Aires el 2 de febrero de 1989, a los 80 años. Radicado en Argentina en 1927, optó por la ciudadanía en 1933. Llegó a Misiones con el título de escribano bajo el brazo, con el ímpetu de sus 23 años y quedó impactado por el colorido de la tierra colorada y sus costumbres provincianas. Aquí formó familia, y desarrolló su profesión, primero como procurador, y después como secretario en los juzgados federales. Comenzó a pintar paisajes urbanos, de la costa y las fiestas populares cuando nadie lo hacía. Pudo amalgamar las artes plásticas y la literatura de una manera incomparable.
Radicado en Posadas, impartió enseñanza artística en el Colegio Nacional, en la Escuela Normal y dirigió la Escuela Provincial de Bellas Artes. Figuró en el Salón Nacional en 1952, en el Salón Nacional de Dibujo y Grabado en los años 1951 y 1952, y en los Salones de otras ciudades del país como Curuzú Cuatiá, Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca. Asimismo, actuó como jurado en muestras de arte y realizó numerosas exposiciones en distintas ciudades del país entre ellas Buenos Aires, en el Palais de Glace y en el Museo Eduardo Sívori. Obtuvo numerosas distinciones, entre otras Segundo Premio Adquisición Grabado en el Salón Municipal Manuel Belgrano y el Premio Catalina Mórtola de Bianchi del Salón Nacional de Grabado y en 1965 Premio Thibón de Libián en el Salón Manuel Belgrano.
Entre sus obras literarias se pueden mencionar: «Bajada Vieja» (1949) libro que fue reeditado recientemente, «El hombre en la carátula» (1985), y «Tierra caliente» (1998).
Para reservar visitas a la muestra ingresar a la web del Parque del Conocimiento
Horarios en receso de invierno:
Jueves a domingo de 15.00 a 19.00 Hs.