Misiones tiene expectativas de reactivación turística para esta temporada de invierno. Puerto Iguazú sigue siendo el espacio preferido del turismo nacional mientras que los visitantes del Litoral recorren y dinamizan las economías de otras localidades, define Oscar Degiusti, subsecretario de Marketing y Promoción del Ministerio de Turismo de Misiones, durante su paso por Plural TV de Canal 4 Posadas.

Jueves 22 de julio de 2021. “Desde esta semana y desde la apertura del turismo nacional, el 8 de diciembre, con ese fin de semana largo del Día de la Virgen, el turismo de más proximidad, de las provincias del Litoral, son las de donde empezaron a llegar a Misiones. Porque la proximidad es lo que les permite decidir con poca anticipación, sin planificar mucho”, disparó Oscar Alejandro Degiusti, subsecretario de Marketing y Promoción del Ministerio de Turismo de Misiones, durante su paso por Plural TV de Canal 4 Posadas.
La reactivación, lenta, en un contexto de pandemia empieza a generar expectativas en el sector turístico, en todo0s los puntos de Misiones. En estas vacaciones de invierno, todo el potencial está a disposición de los visitantes, tanto de las provincias cercanas como del resto del país y, en gran medida también, de los propios misioneros que turismo interno.
Desde el Estado impulsan distintas acciones que alienten los viajes, como el Ahora Litoral, que implica la posibilidad de beneficiarse al comprar un paquete turístico en las agencias de Misiones y obtener hasta un 50% de bonificación. Es parte, dice Degiusti, de una estrategia formulada para captar turismo en una temporada que históricamente fue la más alta para Misiones.
Y confirma que Puerto Iguazú sigue siendo el gran espacio para el turismo nacional, de centros emisivos tradicionales como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba. “El turista del Litoral es el que viene en vehículo y está menos expectante de llegar a Iguazú. Es el que va entrando a las distintas localidades, recorriendo, y por ende es el que dinamiza la economía de estas localidades”.

La entrevista

-¿Para qué nos estamos preparando en estos días de temporada para el turismo en Misiones?
-En estos días nos estamos preparando como en cualquier otra temporada, con la diferencia de que la pandemia nos llevó a tener que ajustar más la puntería sobre dónde íbamos a hacer foco, pero nos hemos preparado de la misma manera en un contexto distinto. Cuando digo de la misma manera es porque hay muchos municipios que prepararon actividades dentro de los protocolos y de lo que se permite. Escuchaba a Gustavo Alvarenga (en otra nota por Plural TV) que hablaba también que dentro de este contexto, los hoteles están, en general, con una operatividad del 70%; y una gastronomía que también, a pesar de (digo a pesar porque estoy hablando de toda la provincia, y después podemos hablar del momento especial que está pasando Posadas) también están preparados. Y por otro lado, los atractivos y las actividades que están esperando a ese turista. Hoy vimos una primera semana, favorable, para el contexto del que veníamos en el turismo nacional y el turismo interno, y donde en esta semana que arrancó este lunes también estamos muy expectantes y muy optimistas porque Buenos Aires salió de vacaciones: y Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son los que históricamente nos proveyeron, a Misiones, de un 60% del flujo turístico. También decía Gustavo Alvarenga que desde esta semana y desde la apertura del turismo nacional, el 8 de diciembre, con el fin de semana largo el Día de la Virgen, ese turismo que vamos a llamar de más proximidad, como los de las provincias del Litoral, son las que empezaron a llegar a Misiones. La proximidad es lo que les permite decidir con poca anticipación…

-Sin planificar…
-No se planifica mucho. Por ejemplo, dicen un viernes “el lunes nos vamos a Misiones”. Porque Misiones es una provincia de 30 mil kilómetros cuadrados y saben que al ser pequeña, en cinco kilómetros tenés algo para visitar, algo para mirar o para disfrutar. En función de eso armamos nuestra campaña de promoción y nace también la campaña de promoción “Ahora Litoral”, con la posibilidad que tienen los turistas del Litoral de beneficiarse al comprar un paquete turístico en las agencias de Misiones y obtener así bonificaciones de hasta un 50%. Que es parte de una estrategia formulada para captar turismo en una temporada que históricamente fue la más alta en la provincia. En ese proceso hay que entender que todas las provincias están en la misma situación, que se están disputando los centros emisores con algunas desventajas como la prohibición de viajes de grupos turísticos. Porque antes uno iba en esta época a San Ignacio y tenía veinte micros que estaban entrando y hoy eso está prohibido. El efecto de esto es que muchos operadores tenían su rentabilidad en un paquete colectivo de sacar cuatro cinco micros, entonces también tiene que ver con la operatoria del sector privado.

-¿Entonces, con excepción de los balnearios, está funcionando prácticamente todo en Misiones?
-Los balnearios también porque son campings, por lo general y aunque no haya gente en el agua, son lugares para disfrutar. La verdad es que están abiertos todos los atractivos, todos los municipios con mayores o menores propuestas. Y todo el sector expectante. Pero también, muy solidario a pesar de lo que es la competencia. En el interior se ve mucho que se consultan por encima de las competencias, quién tiene un lugar para alojar o quién puede hacer un delivery de un almuerzo. Una cosa es el turismo y otra son las “escapadas”, sin alojamiento. El Parque Temático de la Cruz de Santa Ana es el espacio gastronómico del posadeño. Este domingo fueron mil treinta personas. Es decir, desde que arrancamos julio, la estrella de la frecuencia es el Parque de la Cruz porque es el espacio gastronómico y el parque, no el Parque en función de parque temático, sino el espacio del parque para ir con un silloncito, ese espacio abierto, con los chicos, se ha convertido en eso. Este fin de semana se superaron los 2 mil visitantes. En la Cruz hay un movimiento de consumo que es de muchos misioneros. Hoy la proporción en esta primera semana fue de 60% de turismo interno y 40% de turismo nacional, en función de la gente que se estuvo alojando. Además, hay un importante movimiento de consumo turístico pero sin alojamiento, es decir, la escapada de ir y volver que termina siendo también muy significativo. Respecto a lo que hablaba Gustavo del problema del sector turístico en Posadas, también tiene una explicación, porque de todo el turismo interno de lo que fuimos viendo desde agosto, el 80% de ese turismo es de posadeños, es decir, el posadeño –principalmente-, es el que salió a recorrer la provincia. Gente que aprovechó a visitar lugares que estaban postergados por otros viajes.

-¿Iguazú, Reducciones y Moconá, siguen siendo los grandes centros elegidos?
-Iguazú sigue siendo el gran espacio de turismo nacional, de centros emisivos como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba. El turista del Litoral es el que viene en vehículo y está menos expectante de llegar a Iguazú. Es el que va entrando a las distintas localidades, recorriendo, y dinamiza la economía de estas localidades. También hay que decir que al misionero no le interesan los sitios patrimoniales, que empezaron a recibir gente desde el 8 de agosto cuando empezó el turismo nacional. En la Cruz tenemos una proporción del 90% de misioneros y 10% de turismo nacional. En el Salto Encantado, y en el Moconá, tenemos una proporción, te diría del 25%, 30% de turistas nacionales al 70% de misionero, mientras que en las Reducciones es del 60% o 70% algunos días de turismo nacional, y el resto misionero. En el Parque Nacional Iguazú podríamos redondear un promedio de mil quinientas personas semanalmente. En esta semana calculo que estarán rondando los dos mil.

-No es malo porque en su mejor momento recibía seis o siete mil personas por día.
-Sí, siete mil personas. Así que 1500 no es malo. También en un contexto que hay que analizar de una oferta que quedó desintegrada con el cierre de fronteras. Porque muchas empresas vendían Cataratas argentinas, Cataratas brasileñas, y compras en el Duty y en Ciudad del Este. Hoy se cerraron las fronteras, entonces quedó algo desorientado ese empresario, y también con establecimientos acostumbrados a una demanda nacional. Pero bueno, en función de eso creo que también se han ido readecuando. Creo que esta pandemia posibilitó en el sector un proceso muy grande de digitalización; por otro lado, de repensar cómo se puede innovar en funciones de oferta y de producto. Y eso es lo que explica el crecimiento en número y calidad de la gastronomía en Posadas. Asimismo, los record por los record estaban tapando un proceso que no era tan sostenible. Hoy hay una demanda a nivel mundial por espacios más sostenibles y creo que esto va a lograr tener una mejor oferta para el futuro.