Martín Goerling es uno de los precandidatos a diputados provinciales de Juntos por el Cambio. Dijo que la Argentina fracasada de los últimos años –donde incluyó al macrismo, espacio que integra- “es lo que tenemos que empezar a cambiar”. Este martes pasó por Plural TV, el programa de Canal 4 Posadas, donde enfatizó la necesidad de “una reforma fiscal, tributaria y laboral” para sacar adelante a la Argentina. Aseguró que llegue quien llegue, desde ese espacio, ya tienen el proyecto que quieren convertir en ley: monotributo cero, por un año, para los jóvenes que empiezan a trabajar.

Miércoles 8 de septiembre de 2021. “Es la primera vez que me presento como candidato; tengo muchas ganas de ir a representar a los misioneros en el Congreso y empezar a discutir cara a cara con el Kirchnerismo qué modelo de país queremos. Claramente la elección legislativa es la ratificación de un modelo de gobierno o el cambio”, disparó Martín Goerling, precandidato de Juntos por el Cambio a diputado nacional por Misiones. Dentro de ese frente representa, en esta instancia, al PRO.
La propuesta de Goerling, extitular del lado argentino de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) del Gobierno anterior, ratifica con fuerza las líneas que llevó adelante Mauricio Macri durante su presidencia. Y lo ratifica de nuevo cuando afirma: “un país vinculado al mundo, que apuesta a la inversión, al trabajo, a la baja de impuestos, a la generación de empleo” pero que, justifica, “claramente en cuatro años no se pudieron resolver muchos problemas que la Argentina viene arrastrando desde hace muchos años”.
Goerling pasó este martes por el programa Plural TV de Canal 4 Posadas, donde enfatizó con la necesidad de que el país vaya por reformas de fondo: “una reforma fiscal, una tributaria y una laboral. No puede ser que en la Argentina no haya posibilidad de generar trabajo con estas leyes que tenemos, que oprimen la posibilidad del desarrollo”, indicó durante la entrevista con Raúl Puentes.

La entrevista

-¿Cómo estás? A las corridas me decías.
-Sí ya terminando la campaña, muy contento de cerrar una campaña que fue muy positiva. Porque Misiones es una provincia chica en kilómetros cuadrados, pero con muchos municipios, intendencias, parajes, colonias. Hemos escuchado a mucha gente y me llevo mucho trabajo para el hogar si es que los misioneros me elijen diputado.

-¿Por qué querés ser diputado, Martín?
-Primero, es parte de un proceso que vengo haciendo en política desde hace muchos años, desde mi juventud. Siempre en un mismo lugar, en un mismo espacio. Mi candidatura no es una aventura personal sino que viene con el apoyo de mi partido. Primero en la provincia y en lo nacional también. Yo formo parte de la mesa de conducción nacional del PRO junto a Patricia Bullrich. Soy miembro del consejo y estamos trabajando entre todos, tratando de empezar a cambiar nuestra querida argentina y nuestra querida provincia de Misiones. Es la primera vez que me presento como candidato a diputado o a algún cargo electivo, siempre estuve trabajando en campaña, como jefe de campaña, o en la parte ejecutiva en Yacyretá, durante el gobierno de Mauricio Macri. Es la primera vez que me presento como candidato; tengo muchas ganas de ir a representar a los misioneros, de sentarme en una banca en el Congreso y empezar a discutir cara a cara con el Kirchnerismo qué modelo de país queremos, y creo que esta elección es esencial para eso. Nunca estuvo tan claro en nuestra democracia el punto de inflexión. Si ratificamos esta forma de gobierno, a donde nos quiere llevar este gobierno o empezamos a cambiar nuevamente.

-¿Por qué está integrado al discurso de campaña esto que acabás de plantear, que hay una suerte de peligro de la democracia; o también eso que acabás de decir, hacia dónde nos quieren llevar?
-Porque claramente la elección legislativa es la ratificación de un modelo de gobierno o el cambio. Básicamente siempre es así. O la gente ratifica a quienes nos gobiernan porque está de acuerdo en las políticas, o está contra eso y vota a la oposición. Hoy el Kirchnerismo está a siete bancas de tener mayoría en diputados, ya la tiene en senadores. Y hay un montón de leyes que atentan contra la independencia de la justicia. La reforma del Ministerio Público Fiscal es una de ellas, que está aprobada en senadores. No pudieron aprobar en diputados porque no tienen esa mayoría. La creación de más impuestos en Argentina. Ese modelo que aprieta, oprime al que quiere trabajar, al que quiere salir adelante, al que cuando el Presidente (Alberto Fernández) dice que el mérito no es un valor, que no se sale por mérito sino desde la igualdad, que el Estado te tiene que regalar todo. Yo sí creo en el mérito, como muchos argentinos que trabajaron y pudieron crecer. Esos dos modelos están en juego. Claramente lo nuestro es totalmente distinto. Y si nosotros obtenemos catorce diputados más de los que tenemos hoy, vamos a poder empezar a equilibrar ese poder en el Congreso, y empezar a plantear leyes para empezar a cambiar. Por eso creo que, como nunca antes, está en juego qué modelo de país queremos en Argentina. Profundizar esta forma de administrar el poder, con esta soberbia, con este abuso del poder, esta autocracia, atropello, de vincularnos con Cuba, con Venezuela, Irán, Nicaragua, o empezar a otra política de vinculación a los mejores países del mundo, con democracia abierta, moderna, transparente. Esos son los modelos de país que están en juego en esta elección.

-Ese fue el modelo que propusieron en el gobierno anterior ¿Por qué crees que no hubo una continuidad?
-La orientación del Gobierno del que formé parte era esa. Un país vinculado al mundo, un país que apuesta a la inversión, al trabajo, a la baja de impuestos, a la generación de empleo; claramente en cuatro años no se pudieron resolver muchos problemas que viene arrastrando la Argentina desde hace muchos años. Y es una de las cosas que sale en las charlas que tengo con la gente en toda la provincia, sobre todo con los jóvenes. Me dicen, ‘Martín, estamos cansados de que discutan ustedes quién tuvo la culpa de lo que nos pasa’. Y ese compromiso lo asumí en la campaña, de discutir los problemas que tenemos. Yo me quiero obsesionar con el futuro de la Argentina. Porque mientras nos pasamos discutiendo quién tuvo la culpa de los fracasos, porque son todos fracasos, no hay ningún proceso virtuoso, porque si uno va a la estadística dura y pura, desde el 2011 que en Argentina no se genera empleo en blanco y de calidad, que el PBI cae; la pobreza llegó al 50%; la inflación no cede hace muchos años, viene en un proceso acumulativo. Entonces, toda esa Argentina trabada y fracasada, porque son modelos que fracasaron, es lo que tenemos que empezar a cambiar. Y mientras discutimos quién tuvo la culpa, nuestros jóvenes siguen sin conseguir trabajo, se quieren ir del país. Cinco de cada diez que ingresan al secundario no lo terminan. Entonces, esa es la Argentina que hay que empezar a discutir. Y con razón nos pide la gente que nos enfoquemos en su agenda y no la agenda de los dirigentes.

-¿Qué te parece que hay que cambiar respecto a lo que fue el Gobierno de Macri?
-Yo creo que hay que enfocarse en resolver los problemas que no pudimos resolver en su momento, como la inflación, los temas económicos de fondo; hay que destrabar la Argentina. Nosotros, en cuatro años, no pudimos destrabar ese corsé, esa burocracia que tenemos. Hay que ir a una reforma fiscal, una tributaria y una laboral. No puede ser que en la Argentina no haya posibilidad de generar trabajo con estas leyes que tenemos, que oprimen esa posibilidad. Y te doy ejemplos concretos: un comerciante agropecuario me dijo ‘cuanto más trabajo, peor me va, porque no sé si cuando reponga la mercadería va a estar más cara por la inflación, cuando termino de vender me viene la AFIP; impuestos por todos lados, trabas; viene la Municipalidad, inspecciones’. Es todo problema en la Argentina. Y esos jóvenes que terminan la secundaria, tienen que empezar su vida laboral en pueblos donde no hay una fábrica. Hace unos días en Santa Ana me decían: ‘no puedo estudiar porque no hay universidades públicas en Santa Ana, las becas progresar son únicamente para las universidades públicas y no las privadas; salgo a buscar trabajo y no hay’. Hace cinco años que en Santa Ana no se inaugura una despensa nueva y por lo general los dueños de los negocios son familiares. Qué hace ese joven, qué expectativa de futuro tiene de formar una familia, de comprarse una casa, un auto. Y cae en el empleo público, en el plan. Te doy un dato preocupante que hay que analizar, y son las cosas que yo quiero empezar a discutir con toda la clase política: hoy me pasaron los datos que salieron del Ministerio de Desarrollo Social de este Gobierno, donde en Misiones hay 110 mil planes sociales de todo tipo, y el empleo formales de 106 mil; sumale todo el empleo que paga el Estado. Entonces, en una población como Misiones con una población económicamente activa de 400 mil personas o menos, los números no cierran. Si no empezamos a cambiar esa ecuación y desde el Estado ponemos todas las herramientas para facilitar el trabajo, para que trabaje el que quiera trabajar; hay que bajar impuestos, este país va a ser inviable. Esa es la discusión que quiero ir a dar. El tema educativo, la producción, sacarle los impuestos a la gente y eso es lo que vamos a proponer. Yo voy a formar parte de un bloque, que no es una voz sola en la Cámara de Diputados; voy a representar a Misiones, pero también ya estamos trabajando con los que quieren ser diputados de mi partido. La semana pasada me reuní con Patricia Bullrich, la presidenta de mi espacio; con María Eugenia Vidal, candidata en capital, con Diego Satilli, con Rogerio Figerio; con varios que vamos a ir porque ya estamos trabajando en los proyectos que vamos a presentar el primer día. Por ejemplo, monotributo cero los primeros doce meses para el que arranca una actividad y que tenga entre 18 y 29 años. No puede ser que un joven que se recibe, que quiere sacarse un monotributo para tributar con un comercio, ya tiene que empezar 10 mil pesos abajo. Eso es una realidad que hay que cambiar, que hablamos en una reunión que tuvimos. Qué cosas hay que tocar urgente que nos pasa a todas las provincias, los impuestos nacionales, primero. El que arranca una actividad, doce meses cero. Y vos decís: “¿desfinancias al Estado?” Y no, porque son recursos que no los tiene. Que empiece a trabajar la gente y cuando empiece a ganar, que empiece a pagar, antes no. Otro proyecto que estamos presentando para el sector más golpeado en la pandemia, el turismo, gastronómicos, restaurantes y bares. Para ellos, cargas sociales e impuestos al trabajo cero; para los empleados actuales y para los que ingresen. Y también durante 24 meses, cargas sociales cero para todas las Pymes, para todos los trabajadores que incorpore. Tenemos que incorporar nueva gente al mercado laboral privado para empezar a salir. No aguanta más el Estado con subsidios, con planes, con gente que no produce. Si no entendemos que el que produce riqueza en un país es el que trabaja, el que emprende, el que invierte, el que se levanta a las seis de la mañana y va a trabajar, el que cobra un sueldo y paga impuestos. Porque lo que el Estado hace es recaudar esos impuestos y brindarnos seguridad, salud, educación y otras cosas más, por supuesto; pero si desde el Estado lo único que hacemos es apretar, oprimir y cada vez empujar más al fondo al que quiere trabajar, tenemos lo que nos pasa ahora. No tenemos empleo, no tenemos crecimiento en nuestra economía, no tenemos productividad y la gente trabaja en negro -porque me lo dicen todos-, que la única forma de tener rentabilidad es facturando en negro, o no tomar empleados. Entonces, toda esa maraña de burocracia administrativa, todo lo que traba al que quiere trabajar es lo que tenemos que empezar a destrabar urgente, sino no vamos a poder salir adelante.

-¿Por qué votarte a vos y no a los otros referentes de tu espacio?
-Somos cinco listas de Juntos por el Cambio, todas buenas listas, buenas personas que vamos a representar los valores de nuestro espacio. Pero bueno, yo pido el acompañamiento de la gente porque tengo un recorrido en mi espacio político desde siempre, estoy desde la fundación del partido en 2002 2003; estoy siempre parado en el mismo lugar, quiero ir al Congreso para enfrentar estas cuestiones que estamos diciendo, discutir el futuro de la Argentina; no quiero discutir más el pasado y creo que tengo la formación académica para ser un diputado de la nación, estudié una licenciatura en relaciones internacionales, otra en ciencias políticas, hice dos maestrías en Europa -por una beca que pude ganar-, tuve una experiencia en la gestión pública como Yacyretá, que fue muy importante para mí; tengo muchas relaciones a nivel personal en los que van a ser mis colegas en la Cámara de Diputados, así que quiero representar a los misioneros. Es mi compromiso: defender primero los intereses de Misiones de la Argentina y salir a discutir el futuro de la Argentina.

-¿Y el futuro de Misiones?
-También, obviamente, Misiones es parte de la Argentina.

-¿Con qué temas?
-Nosotros tenemos una agenda nacional, de todos los tributos nacionales que nos afectan, la Coparticipación de Misiones: hay que dar esa discusión de la Coparticipación; voy a estar defendiendo la iniquidad que tiene Misiones en la distribución de los recursos; el tema de las economías regionales, ahí está la agenda propia de Misiones que hay que llevar al Congreso, como Mendoza va a llevar la suya, o La Rioja y Buenos Aires; vamos a defender el tema de las asimetrías claramente, volver a tratar de sacar la zona aduanera especial que la vetó este Presidente; esa discusión obviamente que la voy a dar y voy a estar al lado del misionero.

-Con el respaldo de Patricia Bullrich, de Esteban Bullrich, Macri…
-Sí, con los referentes de mi espacio, que claramente tengo el apoyo. Con Patricia nos conocemos desde hace muchos años, nos conocemos desde el 2003; con Esteban Bullrich también, que vino a visitarme a Iguazú en un gran gesto de humanidad por su estado de salud. Estuve en Buenos Aires con los otros referentes, con el expresidente Macri también, porque somos parte de un equipo que queremos volver a soñar con la Argentina y volver a transmitir optimismo a la gente, de que hay una salida que se empieza a dar el 12 de septiembre votando a Juntos por el Cambio.