El diputado Roque Gervasoni defendió la gestión del Gobierno misionero y enumeró leyes que se transforman en obras «con recursos propios». En estas elecciones, tanto en las PASO como en las legislativas de noviembre, aseguró que la Renovación lleva una agenda que buscará resolver los problemas de Misiones. «Para poder hacer, hay que recaudar», dijo durante su paso por Plural TV, programa de Canal 4 Posadas, para recordar después que hay promesas y fondos de los sucesivos Gobiernos que no llegan.
Miércoles 8 de septiembre de 2021. “A nosotros nos importa Misiones”, dice el diputado renovador Roque Gervasoni, al desmarcar al espacio político que integra de la discusión nacional, tanto en defensa de la gestión como con vistas a las elecciones de diputados nacionales de este año. Reafirma las necesidades que tiene la provincia –muy poco acompañada por los sucesivos Gobiernos de la Nación, y más allá de cualquier signo político- y exhibe lo que a su entender son logros que los misioneros valoran a la hora de emitir sus votos.
“Escuchás a los candidatos y te hablan de lo nacional, de la cuestión de la libertad, de hacia dónde vamos, de que no queremos ser Cuba, pero a nosotros nos importa Misiones”, dijo este martes durante su paso por Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
En esa línea, expresó que si bien el espacio provincial no tiene enfrentamientos con la Nación, si dispone de una agenda con reclamos de postergaciones: quieren seguir “trabajando sobre esta ley de la zona aduanera especial que nos vetaron” que busca mitigar de alguna manera las asimetrías comerciales con los países vecinos o demandar a la Nación más recursos para compensar el sostenimiento ambiental.
Lamentó además que la agenda temática de los que miran de afuera tengas promesas “que cuando se llega al Gobierno se da cuenta de lo que pueden y lo que no pueden. Es muy sencillo: hay que recaudar para poder hacer. Nosotros seguimos haciendo a pesar de que no hay fondos para vivienda, por ejemplo, pero hace seis años que venimos así porque los Fondos Nacional de la Vivienda (Del Fonavi) con el gobierno anterior se destinaron a obras en el bajo Flores y dejaron de llegar a las provincias. Y Misiones no detuvo la construcción de viviendas”, ejemplificó.
“Misiones no paró, siguió trabajando; la producción, la industria, las Pymes, el comercio; la economía de Misiones está creciendo frente a las demás economías del país y eso es altamente positivo para nosotros y también para la Nación, porque significa más aportes”, enfatizó.
La entrevista
-¿Qué leyes está trabajando la Cámara de Diputados en estos momentos?
-Venimos trabajando un compendio de leyes que tienen que ver con salud. En este tiempo de pandemia las leyes que más se destacaron son las de salud. Desde la que proponía el uso obligatorio del barbijo, los cuidados biosanitarios; el pasaporte sanitario, que enoja pero que es necesario más allá del derecho de cada uno a vacunarse o no, donde el bien común está por encima de todo. También avanzando en leyes de educación. Este año pudimos hacer ley la blockchain o la criptomoneda, que también tendrá una incidencia muy importante en la economía misionera, buscando digitalizar lo que es el mercado que alcanza hasta al productor que viene de la chacra, a través de sus productos. Hace poco el Gobernador (Oscar Herrera Ahuad) lanzó un plan que reintegra el 20% de las compras, también en los mercados y en las ferias para que nuestros productores se integren la economía virtual.
-La Cámara está discutiendo mucho la digitalización de la economía.
-Es fundamental porque es lo que viene y lo que va a seguir. Ya veníamos en este carril de la despapelización (disminuir al máximo el uso del papel) en la Cámara; fue fácil llevar la pandemia con la forma de trabajar porque ya estábamos acostumbrado, pero a nivel general es lo que se viene; como la telemedicina, porque la pandemia no terminará pronto; hay variantes, tendremos que seguís vacunándonos; cuidándonos: esto llegó para quedarse por mucho tiempo y tenemos que estar preparados para seguir en la normalidad que tuvo Misiones. Misiones no paró, siguió trabajando; la producción, la industria, las Pymes, el comercio; la economía de Misiones está creciendo frente a las demás economías del país, y eso es altamente positivo para nosotros y para la Nación porque significa más aportes. En ese sentido venimos trabajando en la Cámara de Diputados; también con los reconocimientos a los distintos lugares, municipios, a sus fiestas populares. O declarando como Patrimonios a la iglesia de Oberá o a la iglesia de piedra de Colonia Polana, que es un lugar histórico. Trabajando con leyes sobre la cultura, el armando un marco regulatorio como son las leyes que aprobamos en la última sesión, para que todos los artistas, que estén todos contemplados en un registro de artistas. Así que son bien diversas las temáticas que abordamos. Seguimos escribiendo leyes, que ojalá en algún momento se aprueben. Leyes que tienen que ver con lo ambiental también, porque hay una preocupación constante con el medio ambiente.
-Ahora el ambiente tomó un protagonismo fuerte en Misiones, también con una mirada económica…
-Sí. Creo que lo que está pasando con el río Paraná y el río Iguazú nos hace mirar muy fuertemente a la cuestión ambiental. El cambio del suelo del río y el régimen de lluvias producto de la desforestación, del cambio climático. Acá Misiones ofrece un servicio ambiental, un pulmón que le está prestando a Latinoamérica y al mundo. Entonces, hay que hacer de esto una cuestión en beneficio de los misioneros, que llegue también a aquel colono, al productor que está cuidando la selva, que la está conservando, preservando; tiene que tener un reconocimiento económico porque podríamos estar como se ve en Brasil, donde desde la frontera solo ves soja. Aunque podríamos hacer lo mismo, estamos cuidando el ambiente, la biodiversidad. Misiones tiene más del 54 por ciento de la biodiversidad de Argentina, acá. Y esto tiene un costo. Y no hablo de una cuestión solamente económica, sino del costo que tiene en salud, en bienestar, además del costo económico que le representa a ese colono que preservó 15 hectáreas de monte y necesita un reconocimiento.
-¿En estas PASO, qué se juega para Misiones?
-Vos los escuchas a los candidatos y te hablan de lo nacional, de la cuestión de la libertad, de hacia dónde vamos, que no queremos ser Cuba, pero a nosotros nos importa Misiones. Nos importa seguir trabajando sobre esta ley de la zona aduanera especial que nos vetaron, para poder demandar a la Nación recursos ambientales, para seguir consiguiendo fondos para hacer lo que hacemos día a día en Misiones. En plena pandemia aumentamos en dos mil camas la capacidad de las Unidades de Terapia Intensivas (UTI) nuestras; inauguramos siete hospitales, seguimos con la educación. Atendimos 60 escuelas en refacciones, 15 de ellas del plan Quinquenal. Nosotros no paramos; seguimos haciendo asfalto, empedrados; los Cien Puentes (programa del gobierno de Hugo Passalacqua) ya son 300; se va viendo la transformación en la provincia. El otro día veíamos que se hacían las primeras cuadras de asfalto en Profundidad. Lo que eso significa para el que vive en Profundidad. O en el barrio: yo trabajo el Circuito Seis de Miguel Lanús (área asignada para trabajo político) donde los vecinos están ansiosos esperando que lleguen las obras. Miguel Lanús es grandísimo y como nunca antes está teniendo asfalto, empedrado, cordón cuneta; incluso esconder el agua que cuando llueve rebosa y te inunda la casa, como pasa en muchos lugares de la ciudad; es un trabajo que se está haciendo con seriedad para que no termine reventando en otro lugar.
-¿No deberían ser, esas, obras de Yacyretá?
-En algunas partes sí, como fue lo en el arroyo La Chancha, que era un constante problema; cada que llovía había problemas. Eso se solucionó con mucho aporte de la Provincia y de la Municipalidad (de Posadas). Las últimas obras las venimos llevando adelante a pulmón, seguimos haciendo viviendas, comprometiendo obras, que las cumplimos. Es obvio que siempre te van a marcar la que faltó y no las que hiciste. Hicimos 120 perforaciones, pero te faltó una. Te reclaman por la que falta, y sí, así tiene que ser. La oposición nos muestra esas cosas, aunque nosotros ya las estamos viendo. A mí me gusta cuando un jueves en sesión (de la Legislatura misionera) entra un pedido de Comunicación de algo que el jueves que viene está en Comisión, contestando, porque lo venimos trabajando. Porque ese es el ritmo de trabajo. Las obras por venir, la nueva toma de agua de Bernardo Irigoyen de 60 millones de pesos. La obra a terminar de Puerto Iguazú de la nueva planta de tratamiento que va a solucionar definitivamente un problema que nos afectó este último tiempo pero que responde a otra realidad. La bajante del río Iguazú fue tremenda, de doce metros bajó a cuatro y la parte más profunda, el canal, está a ocho metros y tenemos que ir corriendo el fuentón de toma para adentro. El Paraná sigue bajando. En ese contexto no nos achicamos, nos arremangamos y salimos a trabajar. Y en cuanto a qué hace el Gobierno con la gente que no tiene trabajo. Se habla de gente que está ocupada, de gente que no tiene trabajo, gente que trabaja en el Estado y gente que recibe subsidios. ¿Y qué hacemos; los dejamos afuera? Esa gente también merece estar bien atendida. En algún momento despegarán, conseguiremos la posibilidad de que trabajen; conseguiremos la posibilidad de un Estado que nos reconozca lo que merecemos como Coparticipación, no lo que nos quieren dar. Pero no podemos hablar alegremente de que vamos a arrancar cobrando cero impuestos a los que van a emprender. Ya nos pasó (con el Gobierno de Mauricio Macri) que no iba a haber impuesto a las ganancias para los trabajadores y esos impuestos siguieron. El que lo mira de afuera promete, pero cuando llega al Gobierno se da cuenta de lo que puede y lo que no puede. Es muy sencillo: tenés que recaudar para poder hacer. Nosotros seguimos haciendo a pesar de que no hay fondos para vivienda, y hace seis años que venimos así; los Fondos Nacional de la Vivienda (del Fonavi) fueron, durante los cuatro años del gobierno anterior, al Paseo el Bajo de la Ciudad de Buenos Aires y ese tipo de obras lo venimos haciendo con fondos propios; Misiones no para de construir, de llevar redes de agua, redes eléctricas, caminos, y con fondos genuinos de la provincia de Misiones. Es fácil mirar del otro lado y decir ‘yo pienso hacer esto’. Pero no es práctico. Y tampoco podés dejar de lado a la gente que no tiene trabajo. Es tu gente, tenés que contenerla.
-Y ayudarla en los servicios, en la salud, por ejemplo…
-Uno de los mayores problemas que tuvimos fue en la quita de los subsidios de energía eléctrica. Siempre lo digo: de 2600 a 2800 por ciento de aumento que impactó en el bolsillo del usuario común, del comerciante, del que tiene una Pyme, del industrial, del que tiene un aserradero. También en las cooperativas eléctricas y en las empresas de distribución eléctrica. Los únicos que han ganado con esto son los grandes generadores, que sabemos a quiénes pertenecen. Entonces si hablan de que van a ayudar a la gente, por qué quitaron los subsidios que había sobre el transporte, sobre el gas, sobre la luz, sobre el agua. ¿Por qué pedimos que voten por los misioneros del Frente Renovador? Porque son los que van a ir a pelear por las cosas de Misiones. Los que van a ir a pelear para tener la tarifa diferencial de energía eléctrica.
-¿Cuál es la agenda que llevan para lo inmediato?
-La zona especial aduanera, la tarifa eléctrica diferencial para Misiones, así como fue gas para el sur, para Misiones también; nosotros somos electrodependientes, es muy necesario seguir peleando por los recursos que tienen que ver con las obras que están pendientes; celebramos muchos convenios pero tienen que empezar a llegar fondos también para esto, seguir peleando por una coparticipación que sea más justa para Misiones porque esto de aportar como la octava economía y recibir como la décimo quinta o décimo sexta en la Coparticipación no es justo para el misionero. A pesar de eso, hubo aumento salarial a los docentes, a las fuerzas de seguridad, a los médicos, a las hormiguitas amarillas que pasaron de ganar 6800 pesos a 60 mil; eso es un cambio que hizo el Gobierno de Misiones. Lo hizo Oscar Herrera con la mirada de nuestro conductor, Carlos Rovira, que nos dijo en una reunión en el Centro de Convenciones: ‘ yo no tengo que salir a hablar todo el tiempo, el gobernador es Oscar; yo tengo que estar para aportar las ideas, para contribuir a lo que es la esencia de nuestro Frente Renovador’. Entonces, al misionero decirle esto, que tenemos tres candidatos, el doctor Carlos Fernández (médico al igual que el Gobernador y el vicegobernador Carlitos Arce); a Claudia Gauto, excelente persona, excelente trabajadora; y a Fernando Meza, un joven con mucha polenta para ir a pelear por Misiones. No nos sacamos fotos ni con el Presidente ni con la vice; ni con la presidenta del PRO; la foto que nosotros queremos es con el misionero; queremos el apoyo del misionero. Estamos para trabajar para ellos.
-En esa defensa de Misiones tampoco hay un enfrentamiento con la Nación.
-No, no; es poner blanco sobre negro; nosotros nos debemos a los misioneros y si tenemos un compromiso, si tenemos un jefe, es el misionero, el que nos vota, el soberano. Lo demás, por supuesto que tenemos que convivir, trabajar mancomunadamente con los gobiernos nacionales, apoyar o no algunas medidas, pero nos debemos a los misioneros, ellos son los únicos que pueden mandarnos.