Todos los desarrollos de políticas públicas vienen de abajo, de la presión social que propone y encamina esas discusiones. El Estado tiene responsabilidad en todas las formas de vida y la necesidad de la felicidad de las personas, aspectos que están encuadrados en los Derechos Humanos, explica Myriam Duarte desde su columna en Plural TV, de Canal 4 Posadas.

Lunes 25 de octubre de 2021. “Todas las formas de vivir la vida y la necesidad de ser felices que tenemos los seres humanos, de alguna manera, todas estas instancias siguen siendo responsabilidad del Estado. Por esa razón es tan importante que todos los actores del Estado se capaciten, se formen, estudien, aprendan. Hay dos conceptos que son fundamentales en la normativa de Derechos Humanos: una es la progresividad, que deben ir siempre hacia adelante; y la otra es la no regresividad, que nos prohíbe volver atrás una vez que se firmaron convenciones; hay que seguir avanzando”, recuerda Myriam Duarte desde su columna en Plural TV, de Canal 4 Posadas.
Desde ese espacio, la panelista aborda las nociones básicas de los Derechos Humanos y su devenir en política pública, y rescata el proceso de deconstrucción social a partir de analizar pautas culturales: “tratando de desnaturalizar la forma en que fuimos criados y la cultura que nos atraviesa”.
Y toma el ejemplo de un centroamericano con el que comparte un espacio de capacitación, que preguntó de qué se habla cuando hablan de cultura occidental, “porque al mirar un mapa veo que en el occidente estamos nosotros y Latinoamérica es indígena”, lo que da cuenta, dice Duarte, de que “vemos como propia una cultura que fue instalada por una sola parte del mundo, por una sola forma de pensar. Estamos conmemorando una fecha hipotética –por el 12 de octubre- en la cual una persona proveniente de Europa, de una zona del continente europeo, llegó a América aunque sabemos que otras personas del mimo continente llegaron a América un tiempo antes”.
En ese contexto, recuerda que “la normativa que rige nuestra vida y dice qué es delito y qué no, cuáles son las obligaciones de las personas y de los Estados, proviene de esa línea histórica que asumimos como la nuestra y que llamamos historia occidental”.

La entrevista

-¿Se puede modificar lo que llamamos cultura?
-La idea de la columna es abordar las nociones básicas de los Derechos Humanos y cómo se van desarrollando como política pública a nivel nacional. Empezamos poniendo en cuestión por qué genera violencia el uso de una letra. Tratando de desnaturalizar qué pasa con la forma en que fuimos criados, en que la cultura nos atraviesa. Que nos lleva a pensar que ciertas cosas que son naturales no lo son, y cosas que sí son naturales las tomamos como propias de la naturaleza, y que no pueden ser de otra manera. La idea de la columna es desarmar esa idea y ver por qué aquello que es natural no puede modificarse, y lo que es cultural sí puede modificarse, lo que da cuenta de ello es la historia. No tendríamos historia si no hubiera evolución del punto de vista cultural, en múltiples ámbitos. Pero en general, todos esos ámbitos están asociados. El pensamiento filosófico, la evolución de las ciencias, de la medicina, de la política, de la producción cultural, entendida en términos elitistas, de la cultura como arte. Porque cuando hablo de cultura, hablo de todas las prácticas humanas, de todo lo que el ser humano deja como impronta en el mundo. Hay otras formas de entender la cultura que tiene que ver con prácticas artísticas. También el arte en todas las etapas históricas reproduce y legitima muchas de las evoluciones que tiene el pensamiento en muchos órdenes. Tuvimos instancias de la historia donde todo el pensamiento estaba signado netamente por cuestiones religiosas. Donde todas las decisiones que se tomaban a nivel estatal estaban fundadas en lo que decía u ordenaba La Biblia. Cuando hablamos de esto nos referimos a lo que nosotros asumimos como el centro del mundo. Hace pocos días un compañero de un ámbito que estoy estudiando en este momento, él es de un país de Centro América que no recuerdo en este momento, decía que cuando se habla de cultura occidental: ¿de qué estamos hablando?, porque al mirar un mapa veo que en el occidente estamos nosotros, y Latinoamérica es indígena. Esto da cuenta de cómo vemos como propia una cultura que fue instalada por una sola parte del mundo, por una sola forma de pensar. Estamos conmemorando una fecha hipotética en la cual una persona proveniente de Europa, de una zona del continente europeo llegó a América, porque hay conocimientos de que otras personas del mimo continente llegaron a América un tiempo antes.

-Pero la historia oficial no lo reconoce.
-Exactamente, la historia de la que formamos parte y la recibimos como propia. Porque asumimos que somos parte de esa historia. Siendo que aquellos que estudiamos historia sabemos que existen otros europeos del norte que estuvieron en contacto con los nativos americanos. También sabemos que en todos los países americanos, los pueblos originarios continúan teniendo una enorme importancia, y que en muchos países, continúan siendo una parte importante de su población. Uno de los países más diezmados en cuanto a su población originaria es Argentina, que en aquel tiempo era una de las zonas del mundo con más pueblos originarios. Lo mismo pasa con Uruguay, que no tenía tantos pueblos originarios como Argentina, y fueron diezmados por la misma lógica, que está centrada en el Río de la Plata y la capacidad de sacar mercancías de allí. Con esto quiero decir que hay otras miradas respecto a qué es un ser humano y a cuáles son sus derechos. La normativa que rige nuestra vida y dice qué es delito y qué no, cuáles son las obligaciones de las personas y de los Estados, proviene de esa línea histórica que asumimos como la nuestra y que llamamos historia occidental. En este orden me parece importante insistir en que cuando hablamos de Derechos Humanos nos referimos a las obligaciones de los Estados. Son los derechos más elementales que tenemos todos los seres humanos, que han tenido distintas instancias, que han tenido que reformularse, cuando hablamos de la “e”, hablamos de por qué lo hacemos, que cuando decimos todos y todas ya no estamos incorporando a todos. Y cuando decimos todos por qué no es más genérico como antes que al decirlo se incluía a toda la humanidad. Porque en el transcurso del tiempo se han ido analizando y deconstruyendo muchas de esas historias y nos damos cuenta de que, por ejemplo, el concepto de Derechos Humanos no era para todos, que después hubo que ir fragmentando e incorporando a algunas partes de la población que pareciera, no eran consideradas humanas. Estamos hablando de los derechos de las mujeres, de los niños, niñas y adolescentes, derechos de adultos mayores, de personas privadas de libertad, de varios colectivos humanos que fueron incorporados con el tiempo para hacerse acreedores del reconocimiento de esos derechos. También decíamos que el concepto de Derecho Humano proviene del derecho romano, que era el derecho natura, aquello que implica nacer humano. Sin embargo, se tuvieron que hacer estas especificaciones a lo largo del tiempo, que son muy recientes. Cuando hablamos de niños, niñas y adolescentes estamos hablando de las últimas normativas. También hablamos del tema de género en los últimos años, alrededor de la década del 50, 60, se empezó a registrar en el mundo más avanzado un problema serio. Que a medida que avanzaba la técnica, el desarrollo de artefactos, por ejemplo, los hornos microondas, los lavarropas automáticos, electrodomésticos cada vez más sofisticados que supuestamente ayudaban a las amas de casa, sin embargo se registran los mayores índices de suicidios de mujeres en esa etapa. Entonces se empieza a indagar la problemática, y se llega a la conclusión de que los seres humanos no somos todos iguales, y que eso no tiene que ver con cuestiones biológicas o genéticas, sino con cuestiones culturales. Esto es, las mujeres nacemos con el mandato de ser esposas y madres, si una mujer, en nuestra provincia hasta hace poco tiempo, y supongo que algunos lugares todavía ocurre, si a los 20, 20 y pico de años no estás casada, ya pasaste a ser una solterona. Y si no tenés hijos a cierta edad, ya es un problema para la familia. Todos mandatos legitimados que no cuestionamos. No nos preguntamos cuánto daño causa a una mujer que no pueda engendrar por “x” motivo. La sensación de fracaso tiene que ver con que es un mandato social que se debe cumplir. Después hablamos que en materia de género que empiezan a aparecer colectivos que se asocian con la cuestión de género, que es la autopercepción de género, es decir, “yo nací con un cuerpo, pero cuando me miro al espejo no me reconozco, no es lo que siento que soy, no me siento así, me siento incómodo con la personas que veo en el espejo. Esto es algo que cuando se habla de una manera peyorativa, con desconocimiento de estas cuestiones, no se tiene en cuenta el trauma que genera, porque esto no le pasa a una persona adulta, esto le pasa a la persona desde que es niña. Hay muchos estudios que aseveran que a los 4, 5 años los niños ya tienen claro cuál es su identidad de género. Además, está la cuestión de las preferencias sexuales, esto también es una cuestión para repensar, debido a que muchas veces se dice: la elección sexual, pero no es una elección, sino que a la persona le pasan cosas con otras personas, y uno no decide con quién le pasan esas cosas. Por ello que no es una elección, sino lo que a uno le pasa, lo que a uno lo constituye como persona. Y que también en muchos momentos de la historia, y aún hoy, sigue siendo motivo de burla, de maltrato, de violencia.

-De suicidio también.
-Esa es una de las formas, pero también hay cosas más explícitas como agredir físicamente a una persona, y eso sigue pasando en muchos lugares del país y del mundo. Además, tenemos las condiciones genéticas, aquellas condiciones con las que nacen las personas, y que tampoco se deciden, y que, dada una combinación de factores, hormonales, de gónadas, de sus genitales externos, internos, una cantidad de factores, no son ni varones ni mujeres, lo que obedece a la naturaleza, debido a que no es una elección, ni una cuestión de identificación, sino que el cuerpo es distinto a los demás cuerpos. Cuando los niños empiezan a ir a la escuela, y estudian que la persona es de tal manera, y se dan cuenta de que ellos mismos no son así. Así como decimos que cuando llegaron los españoles y el catolicismo, los nativos se enteraron de que había otro lugar en el mundo, que eran americanos, que estaban desnudos, que era un pecado su vida, porque era un pecado andar desnudo, no creer en Dios porque no lo conocían, de la misma manera, cuando los niños empiezan a ir a la escuela, se dan cuenta de que muchas cosas que son normales para el común no lo son para ellos. Todas estas formas de vivir la vida, y la necesidad de ser felices que tenemos los seres humanos, de alguna manera, todas estas instancias siguen siendo responsabilidad del Estado. Por esa razón es tan importante que todos los actores del Estado se capaciten, se formen, estudien, aprendan, porque hay dos conceptos que son fundamentales en la normativa de Derechos Humanos, una es la progresividad, que deben ir siempre hacia adelante, y la no regresividad es que además está totalmente prohibido volver atrás una vez que se firmaron esas convenciones, y además tenés que seguir avanzando. Vamos a seguir ahondando en todo lo que tiene que ver con estas cuestiones, qué pasa con la política de derechos culturales, que son los de tercer orden, y con las de comunicaciones, que son las de cuarto orden, que en este momento de pandemia son extraordinariamente importantes. Porque si bien son derechos de cuarto orden, quien no podía acceder a la comunicación no podía garantizar ni siquiera el primero. Así vemos todo el paraguas de enormes responsabilidades que tiene el Estado, que son fundamentales, que tienen mucho peso para la vida cotidiana de muchas personas, porque si no cumplen esos estándares de ese ser humano, cuesta mucho llevar una vida digna y mucho más pensar en ser felices.

-¿Cuál es la situación en la Argentina y en Misiones?
-Esa siempre es una respuesta relativa porque tiene que ver con quién nos comparamos. Argentina, en Latinoamérica y el mundo está a la vanguardia, en la normativa, y en las discusiones que hay en la sociedad también. Inclusive en Europa, donde hay muchísima ley de avanzada resguardando ciertos derechos, las discusiones a nivel social no tienen el nivel ni la calidad que tienen las nuestras. Misiones está muy fortalecida por la cantidad de organizaciones sociales que trabajan esta temática.

-La pelea viene de abajo.
-Siempre viene de abajo, todos los desarrollos de políticas públicas que hay son porque hay presión social para encaminar esas discusiones en la política pública.